La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Literatura de posguerra

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Literatura de posguerra"— Transcripción de la presentación:

1 Literatura de posguerra
Sergio, Jesús Ángel, Estefanía y Blanca M

2 LOS EFECTOS DE LA GUERRA CIVIL Y DE LA POSGUERRA
La Guerra Civil surgió al haber una reacción en contra de la República por parte de los terratenientes, la Iglesia y el ejército. Sucedió en un ambiente de tensión internacional, sucedió antes de la segunda Guerra Mundial donde se enfrentan dos ideologías: comunismo y fascismo. La Guerra Civil acabó en 1939 con la victoria de los nacionales y con la implantación de la dictadura de Franco, la cual duró 4 décadas. En la década de 1940 fue una etapa de privaciones económicas. La posguerra se alargó debido a las destrucciones de la guerra y la política franquista.

3 Poesía La mayoría de los poetas que sobreviven a la guerra son expulsados por razones ideológicas, y durante los primeros años escriben sobre la patria perdida. Los que continúan en España se dividen en dos: Poesía arraigada: es una poesía conforme con las nuevas circunstancias. Los temas usuales son el amor, la familia, la fe católica, el paisaje castellano y el halago del régimen. Estos temas se reflejan en un estilo que busca la belleza y la perfección formal, utilizando un lenguaje formal y equilibrado. Su principal representante es Luis Rosales. Poesía desarraigada: es una poesía de contenido existencial. Los poetas de este grupo consideran el mundo como un caos angustioso, por lo tanto sus temas se centran en una búsqueda continua de porqué existen los humanos, controlada por la angustia ante el tiempo y la muerte. Su estilo tiene gran fuerza expresiva, un lenguaje desgarrado y un tono dramático. Su principal representante es Dámaso Alonso.

4 Miguel Hernández Su estilo se califica por la tensión de sus poemas y las rigurosas formas poéticas que utiliza y por su imaginación inacabable. PRINCIPALES OBRAS: Perito en lunas: es un conjunto de octavas reales de difícil lenguaje, en las que se deja ver la influencia del culteranismo de Góngora. El rayo que no cesa: reúne treinta poemas, la mayoría sonetos, en los que aparecen el amor, la pena y la muerte. Entre ellos encontramos la “Elegía a Ramón Sijé” en recuerdo a su amigo fallecido. Estos poemas están llenos de sentimiento, de amor y de dolor que Miguel Hernández experimentó, la soledad y pena alternan con la pasión amorosa. En estos poemas se nota el influjo de la lírica renacentista y barroca. Viento del pueblo: es un conjunto de poemas políticos escritos en plena guerra, en los que se revelan las ideas revolucionarias del poeta. Cancionero y romancero de ausencias: recoge poemas dedicados a su esposa y a su hijo. Éstos los escribió en la cárcel y utilizó un lenguaje sencillo. Nanas de la cebolla: Miguel Hernández fue ingresado en prisión en 1939, donde escribió una carta para su esposa, esta le inspiró a escribir Nanas de la cebolla puesto que su mujer y su hijo solo tenían pan y cebolla para comer.

5 prosa Se pueden diferenciar dos tipos:
Aquellos que se muestran conformes con el nuevo orden y escriben la llamada novela idealista. Los que desarrollan el realismo existencial. Novela idealista:En los primeros años del franquismo se publican novelas que hablan de la grandeza de la guerra y el régimen dictatorial. Un ejemplo de este desarrollo fue la trilogía de “Los gozos y las sombras” del escritor Torrente Ballester, esta trilogía cuenta la historia de una familia unos años antes de la Guerra Civil. Realismo existencial:Sus temas principales son la soledad, la muerte, la frustración y la amargura de la vida. Ejemplos: La novela “Nada” escrita por Carmen Laforet y la novela “La sombra del ciprés es alargada” de Miguel Delibes. El escritor Camilo José Cela crea una variante del realismo existencial llamada tremendismo con la novela “La familia de Pascual Duarte”. El tremendismo habla sobre las cosas malas de la realidad. Su argumento es la historia del criminal Pascual Duarte. Relata en primera persona su vida antes de ser ejecutado, presentándose como víctima de origen familiar y social que ha marcado su conducta.

6 “NADA” Esta obra fue publicada en el año 1944.
Sucede en los años posteriores a la Guerra Civil. La protagonista, Andrea, se muda a Barcelona para empezar sus estudios. Su ilusión desaparece y se va triste de Barcelona por no haber aprendido nada positivo. TEMA PRINCIPAL: Hablan de la sociedad y su influencia. ESTILO: sencillo, con narrador interno, en primera persona y lenguaje claro.

7 MIGUEL DELIBES OBRAS La sombra del ciprés es alargada: considerada una de las primeras muestras de la narrativa El camino: Se sitúa en un espacio rural visto desde los ojos de un niño que ha de abandonar su pueblo, y rememora su experiencia infantil, sus amistades y descubrimientos vitales. Cinco horas con Mario: Se trata de un extenso monólogo en el que la protagonista, Carmen, rememora su vida conyugal mientras vela el cadáver de su marido, Mario. Carmen representa una ideología conservadora, mientras que Mario tiene una postura más liberal. Los santos inocentes: En esta obra se revela el cinismo y la dureza con que las clases altas tratan a las bajas. ESTILO: Este escritor se caracteriza por un estilo sobrio y rico, especialmente en la descripción de ambientes y la caracterización de personajes.

8 teatro El teatro más popular de esta época es el teatro burgués.
Está formado principalmente por comedias de entretenimiento, que tratan de las costumbres de la clase media. En este período las obras defienden los valores tradicionales como el trabajo o la familia desde la visión burguesa del mundo. Los teatros suelen tener finales felices y se caracterizan por los diálogos bien construidos, con un lenguaje muy cuidado. Los autores más importantes de la época son Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela.

9 Jacinto Benavente Es el creador de la fórmula dramática con más éxito de las posguerra. Esta fórmula se basa en realizar argumentos convencionales y con diálogos cuidados. Hasta 1914 Benavente realizaba comedias burguesas y dramas rurales. A partir del año 1914 sus obras se vuelven más moralistas y sentimentales.

10 Enrique Jardiel Poncela
Renueva la comedia utilizando el humor para reírse de la sociedad. El humor que utiliza está basado en situaciones disparatadas y absurdas, que se unen de forma inesperada, dando lugar a una trama complicada cuyo enredo se resuelve al final de la obra. Sus obras lograron un gran éxito y formaron algunas discusiones. Sus obras más famosas son “Eloísa está debajo de un almendro” y “Los ladrones somos gente honrada”.

11 FIN


Descargar ppt "Literatura de posguerra"

Presentaciones similares


Anuncios Google