La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 7 LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS 50

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 7 LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS 50"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 7 LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS 50

2 CONTEXTO SOCIO CULTURAL
Guerra civil ( ) Represión política. Ausencia de libertades e imposición de una moral pública. Censura en las manifestaciones culturales. Exilio de muchos autores. A partir de los años 60, desarrollo cultural y económico. -Recuperación de libertades y transformación en la mentalidad de los españoles. Vuelta de os exiliados. Multitud de tendencias.

3 PERIODIZACIÓN DE LA POESÍA ESPAÑOLA
POESÍA DE LA GUERRA (Miguel Hernández) POESÍA DEL EXILIO (León Felipe) AÑOS 40. Poesía arraigada. Poesía desarraigada. El Postismo. Grupo Cántico. AÑOS 50 (La poesía social)

4 POESÍA DE LA GUERRA (Miguel Hernández)
- La Guerra Civil echará por tierra la «Edad de Plata» de la poesía española que se alcanzó en los años previos. - La poesía se convierte en el arma propagandística utilizada por ambos bandos para atacar a contrario y exaltar a los protagonistas de la lucha. La poesía tuvo un gran auge durante la guerra: se publican poemas en revistas y boletines. MIGUEL HERNÁNDEZ (Por el libro)

5 Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida
Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida. Con tres heridas viene: la de la vida, la de la muerte. Con tres heridas yo: la del amor. (Miguel Hernández)

6 POESÍA DEL EXILIO (León Felipe)
Fuera de España continúan publicando los poetas el 27 y Juan Ramón Jiménez. Destaca la figura de LEÓN FELIPE: - De obra individualista. - Su poesía es de tono seco y áspero, y muchas veces épico. - Español del éxodo y el llanto.

7 «Español del éxodo de ayer y español del éxodo de hoy: te salvarás como hombre, pero no como español. No tienes patria ni tribu. Si puedes, hunde tus raíces y tus sueños en la lluvia ecuménica del sol. Y yérguete... ¡Yérguete! Que tal vez el hombre de este tiempo... es el hombre movible de la luz, del éxodo y del viento». (León Felipe)

8 AÑOS 40 - Los autores tomaron diferentes posturas que Dámaso Alonso clasificó en dos tendencias: Los poetas que buscan respuestas, después de la guerra, y realizan una poesía espiritualista y existencial que dirigen a Dios sus lamentaciones, quejas, preguntas y rebelión ante lo que sucede. A esta tendencia la llamó POESIA DESARRAIGADA. Los poetas que escriben una poesía de corte clásico, preocupada más por la buena factura del poema que por la temática trascendente. A esta tendencia la denomina POESÍA ARRAIGADA. - En 1944, se publican dos libros: Hijos de la ira, Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre.

9 POESÍA ARRAIGADA Este grupo de poetas se agrupan en torno a la revista Garcilaso, que dirigía José García Nieto, menos críticos con el régimen, y se llaman ellos mismos, «Juventud creadora». - Es una lirica de corte clásico, con predilección del soneto, que buscan la belleza formal. - Sus temas principales son: religioso, amor, paisaje, visión optimista del hombre y el mundo. AUTORES: Luís Rosales: Abril, La casa encendida. José García Nieto, Cantos de primavera. Leopoldo Panero, La estancia vacía. Dionisio Ridruejo, Sonetos de piedra.

10 Tu soledad, Abril, todo lo llena. Colma de luz la espuma y la corriente. Aurora niña con su sol reciente. Toro en golpe de mar como mi pena. La soledad del corazón resuena desierto ya como un reloj viviente, como un reloj que late porque siente la marcha de tu pie sobre la arena. Y así vas caminando sangre adentro, sangre hacia arriba, hacia el primer encuentro, sangre hacia ayer en la memoria mía; ¡ay, corazón, donde me pisas tanto!, ¡qué soledad sin ti, cierva de llanto! qué soledad de luz buscando el día. (Luís Rosales)

11 POESÍA DESARRAIGADA Ven el mundo como caos y angustia. La revista que agrupa a este grupo de autores es Espadaña, que dirigió Eugenio de Nora. Este grupo supone un grito de libertad. Sus temas se alejan de lo clásico. Su deseo de nuevas formas estróficas los lleva a experimentar con otros metros, como el verso libre. Aportan una visión desarraigada del mundo, conflictivo e imperfecto, lleno de angustia y caos, es una poesía de agrio tono trágico. Sus temas son: el hombre y toda la problemática de su existencia. AUTORES: Victoriano Crémer, Carlos Bousoño, Dámaso Alonso, Eugenio García de Nora, Leopoldo de Luís.

12

13 EL POSTISMO Es la abreviatura de postsurrealismo, último de los «ismos». Reivindica la libertad creativa, la imaginación y el sentido lúdico del arte. Se busca un tipo de poesía intimista que abarcará toda la actividad interior y exterior del hombre. La revista que agrupa a estos autores es Postismo, que dirigió Carlos Edmundo de Ory.

14

15 GRUPO CÁNTICO Grupo de poetas cordobeses que escriben una poesía pura, que fundan la revista Cántico. Rinden homenaje a Jorge Guillén y Luís Cernuda. Rechazan la normativa poética y el realismo social. Intentan llegar a un mundo mítico, llegando a veces a lo religioso. Pablo García Baena.

16

17 AÑOS 50: POESÍA SOCIAL A finales de los año 40 surge una poesía denominada social en la que se asiste a una evolución del yo al nosotros, es decir: Trata los problemas colectivos. El tema principal es España. Otros temas: injusticia, alienación, mundo del trabajo, anhelo de libertad o necesidad de un mundo mejor. Crean una poesía para la inmensa mayoría, empleando rasgos coloquiales. AUTORES: José Hierro, Tierra sin nosotros. Gabriel Celaya. Blas de Otero. Ángela Figuera Aymerich. GABRIEL CELAYA Y BLAS DE OTERO (Por el libro)

18

19


Descargar ppt "TEMA 7 LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS 50"

Presentaciones similares


Anuncios Google