La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LITERATURA DE POSGUERRA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LITERATURA DE POSGUERRA"— Transcripción de la presentación:

1 LITERATURA DE POSGUERRA
Javier Arenas, Herminia, Marina, Carlos

2 CONTEXTO HISTORICO En su principio se relaciona la República con los sectores sociales, sobre todo, la iglesia y el ejército, debido a la presión que ejercían el anarquismo y el comunismo. Se tiene que entender con la tensión interna previa a la segunda guerra mundial, cuando las ideologías comunista y fascista llevan a la agresividad. Alemania, Italia y la Unión Soviética, ayudaron mucho aportando armas a España. La guerra civil finaliza el 1 de abril de 1939, ganan los nacionales y así implanta una dictadura, con Franco a su mando.  En 1940 la población sufrió situaciones de precariedad y hambre. En aquella época, España se aisló internacionalmente incluso rompiendo las relaciones que tenía con las naciones unidas.

3 POESÍA La mayoría de los poetas huyen del país, y durante sus primeros años fuera de éste, se dedican a escribir sobre su patria perdida. A pesar de esto, algunos otros poetas permanecen en su país. DOS CLASES DE POESÍA: La poesía arraigada, eran los vencedores. TEMAS: Los más destacados en esta poesía es el amor, la familia, la fe católica, el paisaje castellano y el ensalzamiento del régimen. ESTILO: Principalmente los autores utilizaban la belleza, la perfección formal y un lenguaje sobrio y equilibrado. La poesía desarraigada, donde se revela la situación social en aquel momento. TEMAS: Solían buscar el porqué de la existencia humana,   y predominaban la angustia y la muerte. ESTILO: Su tono era dramático y con bastante fuerza expresiva.

4 Miguel Hernández Nació en Alicante. Defendió la guerra republicana, donde murió. PERITO EN LUNAS: Octavas de difícil lenguaje.  EL RAYO QUE NO CESA:  Treinta sonetos basados en temas como el amor, la pena y la muerte. VIENTO DEL PUEBLO: Poemas políticos de la guerra donde se muestran las ideas revolucionarias del poeta. CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS: Son emocionantes poemas dirigidos a su  propia esposa e hijo, cuyo escritor se encontraba en la cárcel.

5 PROSA Novela idealista: Durante los primeros años del franquismo se publican novelas donde se exaltan la guerra y el régimen dictatorial. Otros autores intentan hacer olvidar la guerra y se centran en personajes de la vida corriente o en el humor. Este tipo de novela acabó en narraciones de tipo realista como la trilogía de “los gozos y las sombras” de Torrente Ballester.

6 Realismo existencial: Este tipo de novelas son el reflejo de la amargura de la vida, y sus temas son la soledad, la muerte, la frustración de las ilusiones y el desarraigo. Destacan en este género; la novela “Nada” de Carmen Laforet y “la sombra del ciprés es alargada”, de Miguel Delibes. El tremendismo es una variable del realismo existencial, éste hace hincapié en los aspectos más pobres de la realidad, Camilo José Cela escribe la novela “La familia de Pascual Duarte”. Narrativa del exilio: El tema central de los novelistas exiliados es España. Destacan Ramón J.Sender con su obra “Réquiem por un campesino español”.

7 NADA “Nada” es una novela con un gran reconocimiento, escrita por Carmen Laforet en Esta novela ganó el primer Premio Nadal, enfocada en la narrativa existencial de la época. ARGUMENTO: La novela se orienta en los años posteriores a la Guerra Civil. Una joven llamada Andrea llega a Barcelona con grandes expectativas para empezar sus estudios en la universidad, allí reside en casa de su abuela junto a otros parientes. Todas sus ilusiones se irán apagando a medida que se va dando cuenta del ambiente sórdido que hay en la casa en la que vive, ni siquiera sus estudios la satisfacen y finalmente se va de la ciudad con la desolación de no haber aprendido nada positivo, aunque se lleva una lección de la sociedad en la que vive

8 NADA TEMAS: Las ilusiones de Andrea chocan con la realidad social caracterizada por la hipocresía, el miedo y los viejos odios, pero lo único que aprende es la inautenticidad y la falsedad moral que está impregnada en todas las relaciones sociales y familiares. ESTILO: Su estilo es sencillo con una estructura convencional. Carmen Laforet utiliza un narrador interno, la propia Andrea cuenta su historia en primera persona, utilizando un lenguaje claro, que comunica muy bien al lector la sordidez ambiental.

9 TEATRO El más destacado fue el teatro burgués, formado por comedias de entretenimiento, aunque también fueron escritos dramas históricos. Estas obras defienden los valores tradicionales respecto a los burgueses. Estos solían tener finales felices, y lo que más les caracteriza son los diálogos bien construidos.

10 Jacinto Benavente Ganó el premio nobel en el año Éste fue el inventor de una de las formulas más destacadas de la posguerra, la formula dramática. Esa se basa en la construcción de argumentos convencionales, en la que su técnica está perfectamente escenificada, y en la que sus diálogos están muy cuidados. Sus primeras publicaciones fueron a finales del siglo XIX. Las comedias burguesas y los dramas rurales fueron los únicos que componía hasta el año 1914, ya que eran unas de las sátiras mas destacadas en la clase burguesa.

11 Enrique Jardiel Poncela
Enrique Jardiel Poncela fue un guionista y novelista, y para modernizarlo un poco, utilizó el humor para criaturas convencionales. Este humor se solía utilizar en situaciones disparatadas y absurdas, y todas estas ocurrían de forma inesperada. Las obras de este autor llegaron a conseguir bastante éxito, y debido a éstas, hubo muchas polémicas. Entre todas las que destacan aquí, las más importantes son: “Usted tiene ojos de mujer fatal” “Eloísa esta debajo de un almendro” “Los ladrones somos gente honrada”


Descargar ppt "LITERATURA DE POSGUERRA"

Presentaciones similares


Anuncios Google