PSICOANÁLISIS. SIGMUND FREUD ( ) ASPECTOS CONTEXTUALES Imagen mecanicista del hombre y el universo Observación objetiva Organización reduccionista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Nacional AutÓnoma de MÉXico
Advertisements

Psicoanálisis y Freud.
CONCEPTOS FUNDAMENTAL DE SIGMUND FREUD CON RESPECTO A LA PERSONALIDAD
Desarrollo del Aparato Psíquico Freudiano
La base inconsciente de la mente
Sigmund Freud
Freud y el psicoanálisis
PSICOANÁLISIS.
CONCEPTUALIZACIÓN PSICODINÁMICA
Teoría de la personalidad según Sigmund Freud
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Aplicaciones contemporáneas de la psicología Tarea 6
6.1 Informe Oral.
TEORÍA PSICOANALÍTICA
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 6 INFORME ORAL Y ESCRITO.
APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA Keyla Gonzalez Gómez.
Especialistas: Johanna Flores Ch. Miriam Porras F. Germán Ramírez D.
 El proceso de aprendizaje se inscribe en la dinámica de la transmisión de la cultura. Se pueden asignar 4 funciones de la educación: 1. Función conservadora:
Una estrategia Cognitiva. Magda Escolar Paz Luz María Zepeda Rivera Erika Riveroll Aguilar Marco Antonio Lezama López Martha Rodríguez Rivera.
1 Investigación y estudio de la materia viva 5 Biología 2º BACHILLERATO El método científico en biología Aspectos que definen el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
PSICOANÁ LIS SIGMUD FREUD INTEGRANTES: PAICONCIAL CASTRO, MILAGROS RAMÍREZ CÉSPEDES, MELISSA REQUEJO HERNÁNDEZ, JUDITH QUIROZ CUBAS, LOURDES ESCUELA DE.
FANTASÍAS Y FORMACIÓN DE SÍNTOMAS
… … … … Título del Póster Autores: Contacto: Apellido Nombre I.
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
I.S.T.P VIRGEN DE COPACABANA CIENCIA DE INVESTIGACION DOCENTE: MIGUEL HUANCARA PUMA 2017.
Conceptos y modelos básicos
PSICOSOMATICA “Un modo de ejercer la Medicina, la Psicología,
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
La Memoria.
La Técnica Psicoanalítica
Psicoanálisis de Sigmund Freud. Definición de personalidad Patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo que persiste a través.
Si se da X entonces se da Y
¿COMO SUEÑAN LOS CIEGOS CONGENITOS?
TEMA 8: El cuerpo como base natural
La Memoria.
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
2 Estructuralismo Wilhelm Maximilian Wundt (16 de agosto de de agosto de 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por considerársele.
Ciencia e Historia de la Ciencia
Clínica Psicopedagógica
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
Psicopatología Etimológicamente psyché (psyjé):: alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discernimiento o discurso racional.
El Modelo Freudiano. Helmet, T. Horst, K. (1989) Teoría y Práctica del Psicoanálisis. Ed. Herder, Barcelona Capt. 2 Transferencia y relación.
MAS HAYA DEL PRINCIPIO DEL PLACER. NOM. MATERIA: PSICOANÁLISIS TORTURA EMOCIONAL. NOM. MAESTRA: ANGELA LISANIA GUADALUPE CORRAL TAMAYO NOM. DE LA ALUMNA:
TEORÍA PSICOANALÍTICA
RESISTENCIAS SÍNTOMAS REPRESIÓN PULSIÓN UN DESTINO DE LA PULSIÓN
APARATO PSIQUICO MODO DE FUNCIONAMIENTO.
Teorías de la personalidad
ENFOQUE PSICOANALÍTICO SIGMUND FREUD: FREUD NACIÓ EL 6 DE MAYO DE 1856, FREIBERG (HOY PRÍBOR, REPÚBLICA CHECA), DESTACA YA DESDE SU JUVENTUD EL ESTILO.
Proceso Cognitivo la Memoria. Observa el cuadro y sus figuras por un lapso de 30 sg.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
REFLEXIÓN SOBRE EL PROPIO PROCESO DE MEMORIZACIÓN..
El aparato psíquico Primera Tópica
Seminario de Investigación
FANTASIA INCONSCIENTE
DIAGNOSTICO EN LA INFANCIA
Seminario de introducción al Psicoanálisis
Mitología La concepción de los sueños Objeto de la Psicología Aristóteles «I nterpretación onírica» Sustituyendo su contenido incomprensible por otro.
El aporte de Sigmund Freud al desarrollo de la Psicología
Investigación de Mercados. Técnicas Proyectivas Cuestionamiento no estructurada e indirecta que anima a los participantes a proyectar sus motivaciones,
BIOENERGÉTICA. LA BIOENERGÉTICA La bioenergética es una terapia y un modo de entender la personalidad de los sujetos, basados en aspectos corporales y.
Teoría de la personalidad según Freud
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
EL APARATO PSIQUICO CARLOS EDUARDO GILVARGAS PRACTICAS PRE PROFESIONALE IV.
Entrevista Psicodinamica. ….? Es el procedimiento técnico tendiente a desarrollar un proceso de comunicación, en el seno de un vínculo interpersonal,
PSICOLOGÍA. Prof. Janina Fonseca M.
PSICOANÁLISIS POR LEONARDO LUNA. PSICOANÁLISIS Psicología de la concienciaPsicoanálisis Análisis introspectivo de la mente “normal”. Ciencia experimental.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

PSICOANÁLISIS

SIGMUND FREUD ( )

ASPECTOS CONTEXTUALES Imagen mecanicista del hombre y el universo Observación objetiva Organización reduccionista de datos Leyes descriptivas y predictivas Medicina: cada enfermedad es asociada a una lesión orgánica Moral victoriana

 El psicoanálisis nace a fines del siglo XIX a partir de los estudios de Freud sobre la histeria.  Sus investigaciones lo llevaron al hallazgo del funcionamiento inconciente de la mente.  El estudio de los síntomas le permitió comprender la dinámica psíquica, entendida como el enfrentamiento de fuerzas opuestas que transcurren en la mente de manera inconciente. TEORÍA PSICOANALÍTICA

 El relato de la historia de una paciente (Anna O), que le hiciera BREUER a su joven colega FREUD, despertó en éste el vivísimo interés por los procesos anímicos, que lo llevaron a la creación del psicoanálisis.  La observación de ese caso, destaca que la paciente que padecía de diversos síntomas somáticos, periódicamente entraba en trance autohipnótico y reviviendo acontecimientos olvidados con todas las emociones concomitantes, despertaba y al hacerlo los síntomas habían desaparecido

 El estudio de los síntomas y la búsqueda de su eliminación, atento a las demandas de sus pacientes, lo llevaron al abandono de la hipnosis, con la que comenzó sus investigaciones.  Fue hacia el encuentro de la ASOCIACIÓN LIBRE como método terapéutico para el hallazgo del sentido de los síntomas.

 En la escucha de sus pacientes, la frecuencia de la aparición de relatos de sueños lo llevó al descubrimiento del valor instrumental de los sueños para acceder al conocimiento de los procesos inconscientes.  Pudo así describir las formas de funcionamiento de los procesos inconscientes, no sólo patológicos, sino también normales.

 Estuvo entonces en condiciones de formular su primera teoría sobre la mente, en la que presenta una hipótesis de aparato mental y describe sus formas de funcionamiento. Con esto el psicoanálisis se convierte no sólo en un método terapéutico, sino también en un método para explorar el funcionamiento normal y patológico de la mente.

1º TÓPICA: LO INCONSCIENTE  JUSTIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE INCONSCIENTE: Hay actos que superan la conciencia. Muchas veces aparecen actos psíquicos que no podemos explicar No podemos recordar todos nuestros actos, ni decir todo lo que pensamos.

CONTENIDOS DEL INCONSCIENTE Actos latentes: temporalmente inconscientes Procesos reprimidos: no son fácilmente conscientes. Censuras: examina los actos que quieren pasar a la conciencia y determina si pasan o no. Si no se “reprimen”.

CUALIDADES ESPECIALES DEL INCONSCIENTE No hay ni negación ni duda Existen dos procesos:  Condensación: una representación recibe la carga de otras representaciones.  Desplazamiento: una representación puede transmitir a otra todo el montaje de su carga. Atemporalidad No guarda relación con la realidad Principio de placer. No hay contradicción ni lógica. Actividad

FORMACIONES DEL INCONSCIENTE Sueños  1899: “La interpretación de los sueños”. No se propuso exolicarlos, sino interpretarlos, encontrar hipótesis coherentes. La interpretación es única e irrepetible.  Cumplen una función biológica: “guardián del reposo”.  Realización de deseos reprimidos.  Contenido manifiesto y latente  “Elaboración onírica” o censura: condensación y desplazamiento. Gracias a estos procesos la censura tolera el sueño y hace que el sujeto siga durmiendo.  Psicoanálisis: encontrar el sentido a través de la asociación libre.

TRASTORNOS DEL DORMIR  COMPATIBLES CON EL DORMIR (Ansiedad) Rechinamiento de dientes Somniloquios Babeo de almohada Sonambulismo  INCOMPATIBLES CON EL DORMIR (Apremio por despertar: angustia) Pesadillas: sueño fracasado. Sueño que no termina de ser soñado. Fracasa la función de figurabilidad. Recuerdo y relato. Sueños de angustia: es un sueño soñado (principio y final). Recuerdo, pero despertar angustiado. Terrores nocturnos: Niños. No hay recuerdo. NO tiene contenido de imagen. Compromiso somático. Despertar brusco, agitado, gritando. Insomnio

Actos fallidos, lapsus, olvidos.  Causas atribuidas anteriormente: defecto en el funcionamiento corporal, cansancio…  Según Freud: relación con las asociaciones de ideas. Confrontación de dos actos psíquicos diferentes.  Equivocación oral, equivocación escrita, falsa lectura y falsa audición.  Lapsus y Olvidos: se deben a una activa inhibición o represión.  Tenemos que encontrarle un sentido. Chistes

Síntomas neuróticos  Manifestación de un conflicto entre dos fuerzas que se oponen.  Es como una transacción.  Muestra otra cosa. Mensaje “encapsulado”.Disfraz.  Alude (al conflicto) y elude (el conflicto para no conectarse con la realidad).  Como aparece la resistencia es difícil que desaparezca.

LO PRE-CONSCIENTE  Le corresponde la tarea de comunicar ambos sistemas.  Tiene que establecer un cierto orden temporal para poder acceder a la conciencia.  Empieza a funcionar el principio de Realidad.  Le corresponde la memoria consciente.

LO CONSCIENTE  Sistema periférico del aparato psíquico.  Recibe y acompaña las informaciones del exterior: sentidos, sensaciones.  Racional  Responsable de la actividad cognitiva y de las relaciones con el mundo.