Tema 7 Desarrollo psicosocial en la adultez media Profesora: Dra. Estefanía Estévez López Departamento de Psicología de la Salud Área de Psicología Evolutiva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunidad de matrimonios
Advertisements

CICLO VITAL DE LA PAREJA
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
-Mª del Mar Pineda Parra
PSICOLOGIA EVOLUTIVA DRA. LISMAR VERA.
laS ETAPAS DEL SER HUMANO
Etapas de la vida Esta edad es desde que el niño nace hasta cuando empieza la niñez, cuando el niño ya tiene que entrar al colegio. En está edad no hay.
Republica Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión – Maturín. Valores y Personalidad. Profesora. Bachiller.
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES
Es el uso continuo de adicciones en adolescentes, aun cuando se hayan desarrollado problemas importantes. Estos incluyen un aumento en la tolerancia o.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
LA FAMILIA. CLASES DE FAMILIA. EXISTEN VARIAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y DE PARENTESCO, ENTRE ELLAS SE HAN DISTINGUIDO CUATRO TIPOS DE FAMILIAS:
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA EDAD ADULTA TEMPRANA Cada adulto tiene necesidad de ayuda, calidez, protección…en muchos sentidos diferentes de las necesidades.
LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON Manuela Del Valle María Luisana Durán Verónica Duarte Valentina Echavarría Heysi Snith García.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PRESENTADO POR : Julieth carolina gomez lozano.
S OCIALIZACIÓN Departamento de Filosofía y Psicología.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Capítulo 3 Desarrollo humano 1-.
Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica
Salud mental Riesgo en la mujer profesional
Pilar Villarrocha Ardisa Psicóloga Fundación Down Zaragoza
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Teorías de la Personalidad
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Itinerario de educación en la fe Guía del animador
Elección de profesión Ambiente físico y social Personas que comparte

Crear rutinas y hábitos con sus hijos
Reunión de Expertos/as:
Pensamiento Sobre la Sexualidad
Eventos estresantes en estudiantes universitarios, un estudio exploratorio. Carolina Santillán Torres Torija, Abner Soto González, Anabel de la Rosa Gómez,
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
ADULTEZ TEMPRANA El sentido de identidad desarrollado durante la adolescencia capacita a los jóvenes adultos para fundir su identidad con la de los demás.
ERICK ERICKSON TEORIA PSICOSOCIAL..
ADULTEZ DESARROLLO PSICOSOCAL
II unidad: Principales corrientes teóricos - metodológicos de la sociología Emilio Durkheim Objetivo General: Analizar el pensamiento sociológico de Emilio.
INTEGRANTES: DIEGO CORNEJO – DAVID SALAZAR.
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLODEL ADULTO
“TRABAJO EN EQUIPO” 3.1.
DIANA XIMENA CARDOZO FALLA
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
Es la séptima etapa del desarrollo humano y la etapa final de la vida. y es la etapa final de la vida. Se inicia aproximadamente a los 60 años de edad.
El fenómeno adolescente. La pubertad Teorías Desarrollo
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
Ciclo vital familiar ).
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
Resumen de Contenidos Nº Unidad Contenido 1El Estudio del Desarrollo Humano. Etapa Pre–natal 2Primeros años de vida. 3Niñez Temprana o etapa pre-escolar.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
PERIODOS Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.
Test de Personalidad y la Selección de tus colaboradores.
Situación de la salud mental en Chile
LA FAMILIA.
valores Según Rokeach, los valores son “una creencia relativamente
PERSONALIDAD Y EMOCIONALIDAD
Erikson: “Las etapas del desarrollo psicosocial”.
INTELECTUAL SOCIAL FISICA EMOCIONAL ESPIRITUAL Conocimientos, Ideas, Creencias, pensamiento abstracto, Habilidades Intelectuales: memoria, lógica, atención,
Situación de la salud mental en Chile
Tema 3: Etapasdel Desarrollo Humano. ETAPASDEL DESARROLLO HUMANO Etapas del Desarrollo Humano: Implicaciones desde la perspectiva educativa y social:
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
PLAN DE VIDA 1. 2 El proyecto o plan de vida es, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Desarrollo cognitivo en la adultez media. OBJETIVOS: responder a las preguntas 1.¿Qué ocurre con la cognición en la adultez media: hay un declive o estabilidad.
Transcripción de la presentación:

Tema 7 Desarrollo psicosocial en la adultez media Profesora: Dra. Estefanía Estévez López Departamento de Psicología de la Salud Área de Psicología Evolutiva y de la Educación

Índice del tema 1.La crisis de la madurez. 2.La personalidad en la edad adulta. 3.La relaciones de amistad. 4.Las relaciones de pareja. 5.Las relaciones con los hijos adultos. Tema 7 Desarrollo psicosocial en la adultez media

OBJETIVOS: responder a las preguntas 1.¿Existe la “crisis de la madurez”? 2.¿Cambia la personalidad en la madurez? 3.¿Cómo son las amistades adultas? 4.¿Qué aporta la pareja en la adultez? 5.¿Cómo es la relación con los hijos adultos?

1.- La crisis de la madurez ¿Hay una crisis en la mitad de la vida? Hay varias opiniones al respecto… Sí, por alguno de estos motivos: ◦ Pensamiento recurrentes que alimentan el sentimiento de que se está haciendo viejo (cumpleaños; pensar en la muerte). ◦ Los hijos forman nuevas familias y aparecen nuevos roles: suegros y abuelos. ◦ El matrimonio a examen.

La crisis de la madurez Sí, Erickson, que considera el desarrollo humano como una secuencia estadios. tipo de crisis psicosocial Cada estadio está caracterizado por un tipo de crisis psicosocial que la persona debe de resolver para avanzar con éxito al siguiente estadio. Madurez: Etapa de Generatividad versus Estancamiento. Generar, sentirse productivo: hijos, trabajo e ideas (paternidad, el mundo laboral y creativo). Si la persona falla en el intento de generar: Estancamiento. Estrés y crisis

6 Estudios más recientes indican que una ¼ de adultos informan haber vivido una CRISIS EN LA MADUREZ La mayoría progresa en este período sin haber enfrentado problemas especiales. La crisis de la madurez no puede generalizarse. Estudios epidemiológicos: la madurez no es una etapa de mayor estrés que otras (ej. Tasa de suicidios). Se necesitan más estudios longitudinales y en otros contextos

2.La personalidad en la edad adulta Características individuales que proporcionan a la persona identidad y coherencia

¿Cambia o se mantiene estable en la adultez? La personalidad es particularmente ESTABLE de los 30 a los 50 años: Estudios longitudinales con ambos sexos y en diferentes culturas señalan que existen 5 RASGOS básicos de personalidad que permanecen estables en la vida adulta. LOS 5 GRANDES: 1.Neuroticismo 2.Extroversión 3.Apertura 4.Conciencia 5.Amabilidad

LOS 5 GRANDES Neuroticismo Tendencia a estar preocupado, malhumorado, ansioso y a ser autocrítico. Extroversión Tendencia a ser sociable y activo. Apertura Tendencia a ser imaginativo, curioso, creativo y a estar abierto a nuevas experiencias. Conciencia Tendencia a ser organizado, disciplinado y responsable. Amabilidad Tendencia a ser amable, colaborador y generoso.

Los 5 grandes: Ideas Básicas Son relativamente estables a partir de los 30 años. La amabilidad y la conciencia pueden aumentar ligeramente con la edad. El neuroticismo y la apertura pueden disminuir algo. Se han conformado por la influencia conjunta de herencia y ambiente (predisposición genética y aprendizaje- experiencias de la vida). La personalidad se estabiliza por la creación de un “nicho ecológico”.

¿Se pueden producir cambios?

Desarrollo psicosocial 3.La relaciones de amistad 4.Las relaciones de pareja 5.Las relaciones con los hijos adultos Caravana Social

3.Las relaciones de amistad Los amigos brindan gran cantidad de apoyo en la caravana social  son elegidos (edad, experiencias y valores similares). Aportan los 3 tipos de apoyo social. La amistad mejora con la edad (adultos + calidad que adolescentes). La amistad mejora la salud física y mental: las personas sin amigos son más vulnerables al estrés, la enfermedad y la depresión. La amistad amortigua la “carga alostática”: cantidad combinada total de estrés y enfermedad que soporta una persona.

La amistad con los hermanos adultos De rivales a amigos… Los hermanos adultos comparten la crianza de hijos y sobrinos, la ayuda a los padres mayores, el apoyo ante conflictos matrimoniales, etc. Posibles conflictos cuando: los padres mayores enferman o mueren  a veces hay un solo cuidador, herencias, etc.

“Los adultos que eligen la vida en pareja disfrutan de una mejor posición económica y emocional a lo largo de su vida que los adultos que no se comprometen” ¿Qué aporta la pareja en la madurez? “El matrimonio parece ser la relación familiar más vinculada con la felicidad personal, la salud y la compañía, lo que no significa que las personas solteras sean necesariamente infelices” “Mantener una relación íntima en la madurez es una fuente de felicidad, consuelo y amor propio” 4. Las relaciones de pareja

Los estudios afirman que durante la madurez la felicidad matrimonial aumenta más que disminuye. ¿Por qué? 1.El cónyuge se convierte en el mejor 2.Menor atención a los hijos (ya mayores )= menos desacuerdos en las pautas de educación. 3.Menor presión económica, más solvencia (trabajo estable, hijos colaboran o autofinancian). 4.Mayor coincidencia en propósitos, metas y hobbies. Y más tiempo para estar juntos. 5.Cambios en los modelos domésticos (más igualdad). 6.Mayor conocimiento y acuerdo sobre la vida sexual. Matrimonios de larga duración

5.- Las relaciones con los hijos adultos En general, las relaciones entre los adultos y sus padres mayores mejoran con el tiempo. ¿Por qué? 1.Punto de vista más maduro y equilibrado de la relación. 2.Se perdonan, reconocen errores del pasado. 3.Se valora más a la “persona mayor” y se comprende mejor su rol en el pasado y sus limitaciones presentes. 4.Los padres son independientes: buena salud y cubren sus gastos.

Berger, K. (2009). Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Capítulo 6 (págs ). Referencia de estudio