Conectividad y Pobreza Resultados de un estudio en el Valle Sagrado del Perú Instituto de Estudios Internacionales de Monterey (MIIS) Alianza Andina para.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERU WEB:
Advertisements

MINERIA: COMPETITIVIDAD Y COSTOS OCULTOS
Beneficios de la Tecnología Microsoft.NET El Caso de Microfinance.NET Rafael Pérez Colón Gerente para Relaciones con Organismos Multilaterales Microsoft.
Pro Mujer Perú Puno - Perú Programas para la Mujer.
El impacto de los costos logísticos en las ventas de empresas.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Vinculación Planificación Institucional a la Planificación Sectorial y Nacional Formulación del POA- Presupuesto Junio 2016.
Red de Desarrollo Sostenible 3 de diciembre
Caracterización del usuario Biblioteca – Museo Geológico Dirección General Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones 10 de julio de.
Index Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo Urbano Sustentable Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
INDICADORES DE OSIPTEL Los indicadores de Osiptel se dividen en 2 tipos, los cuales se ramifican en varios índices a su vez. INDICADORES DE CALIDAD: Indicadores.
Microfinanzas en America Latina Tamano del Mercado Luis Tejerina.
UN CAMINO PARA DEJAR EL DESEMPLEO Foro Participación Juvenil por la Gobernabilidad Universidad de Lambayeque. Dra. Rosa Chiape – Directora UNITERRA.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
Tecnologías de Información y Comunicación MSc Javier Choque Matos.
País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030.
La situación del embarazo adolescente en el PERÚ
Encuesta Comunitaria del LCAP
RESULTADOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
Cajamarca Digital e Innovador
Pensiones y Longevidad: Desafío de Hoy y del Futuro
¡Ven y pon a prueba tus conocimientos!
Guilherme Luis Sedlacek OVE 31 de octubre de 2003
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
COMITÉ REGIONAL DE SAN DEL MAGDALENA MEDIO
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Jorge Romero León Marzo de 2017
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
Dirección General de Políticas Sociales SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
Encuesta Bimestral de Monitoreo de Indicadores y Percepción del Sistema de Salud Chileno Julio 2016.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Claudio loser, harinder kohli y José fajgenbauM
LA GRAN ENCUESTA UFPS.
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Uso de las Redes Sociales en la Educación
LAS TIC Y LAS TAC ALUMNA: Danelly Joselin Lugo Frias MAESTRO:GENARO RANGEL BURCIAGA GRADO Y GRUPO: 1- G.
“Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad”
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Al Gore, Declaración de Independencia Digital.
Selección de Escuela Intermedia y Secundaria
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
Principales Resultados CENAMA 2016
RESULTADOS La tasa de participación promedio entre todas las personas que fueron elegibles para la encuesta fue del 64% y no varió sustancialmente.
PROGRAMA ESCUELA SEGURA
LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO: ISO
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
MARGARITA VALLE LEÓN 23 de marzo 2013
1.3. Características Generales de los Mercados de Asistencia Sanitaria
Escuela Preparatoria.
¿Quién es Kenneth Arrow?
ESTUDIO ACERCA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS COLECTIVOS DE GRADOS Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA – EMPLEADORES -PRESENTACIÓN- Junio de
Déficit del ciclo de vida en El Salvador y en otros países de Latinoamérica Septiembre 2018.
COLEGIO SANTA MARTA.
Ministerio de Educación Nacional
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La marginación en México, retrospectiva de una década
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN SOCIAL EN EL INSTITUTO PROINAPSA.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Encuesta Nacional de Salud 2019
Maestría de investigación de Gestión del Talento Humano
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Alma Rosa Muñoz Jumilla
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Guatemala, desafíos del desarrollo humano
Transcripción de la presentación:

Conectividad y Pobreza Resultados de un estudio en el Valle Sagrado del Perú Instituto de Estudios Internacionales de Monterey (MIIS) Alianza Andina para el Desarrollo Sostenible (AASD) Julio de 2014

Organización de este informe 1.La problemática y el estudio 2.Estadísticas de encuestas 3.Distancia y viajes 4.Educación y gobierno 5.Servicios 6.Mercado de trabajo 7.Riqueza (tierras agrícolas) 8.Recomendaciones

1.La problemática y el estudio

Objetivo del estudio: Explorar la interrelación entre pobreza y las múltiples dimensiones de la conectividad. Tipos de conectividad Carreteras e infraestructura Distancia Topografía del terreno Acceso a servicios públicos Comunicación entre el gobierno y los ciudadanos Percepción de la eficacia del gobierno Acceso a las redes sociales Idioma

La problemática

Metodología

Calendario del Estudio

Conectividad y pobreza: algunos resultados Hay fuertes relaciones entre conectividad (en todas sus dimensiones), por un lado, y prosperidad y pobreza por el otro: Hogares quechua hablantes reportan mayores problemas con acceso a mercados de trabajo y comunicando con maestros en las escuelas Hogares en comunidades más remotas tienen escuelas más distantes y con menor calidad de enseñanza Hogares en comunidades más remotas corren mayores riesgos al acceder a clínicas – particularmente para dar a luz Este documento resume en mayor detalle estos y otros patrones de esta relación conectividad-pobreza.

2. Estadísticas de las encuestas

Entrevistamos a 228 hogares en 4 comunidades y 16 de sus anexos ^ indica comunidad principal del estudio: los anexos siguen la comunidad más cercana en la lista (arriba a la izquierda) Encuestados por comunidad Mujeres Hombres

Hay una variación significativa en la proporción de los idiomas en las cuatras comunidades- Quechua es el idioma dominante fuera de Calca.

4. Distancia y viajes

Distancia promedia a la escuela primariaDistancia promedia a la escuela secundaria Distancia promedia al mercadoDistancia promedia a la clínica Minutos

Tanto hombres como mujeres viajan por el trabajo; motivos sociales son también importantes para los viajes. Note: 30% of participants did not respond Razones para viajes Mujeres Hombres Educación SocialMédico Trabajo BancarioOtro Nota: 30% de encuestados no respondieron

5.Educación y Gobierno

Niveles de escolaridad más altos en Calca, seguido de Suyo, Choquecancha y Lares Promedio de años de escolaridad en: Calca Lares y anexos Choquecancha y anexos Suyo y anexos

Idioma y Promedio de Años de Escolaridad

Problemas con Comunicación con Maestros de Escuela

Las principales comunidades de Calca, Lares, Choque, y Suyo tienen una visión más positiva del gobierno nacional que sus anexos, posiblemente debido a la presencia de mejores infraestructuras en estas comunidades.

Entre más lejos los servicios públicos, más negativa la opinión del gobierno Por ejemplo, la opinión de los encuestados sobre el impacto del gobierno local es más desfavorable (“1” es el nivel más bajo de la escala), entre hogares más lejos de la escuela secundaria. Los resultados son semejantes para la relación entre distancia a clínicas o mercados y la opinión del impacto del gobierno local.

6. Servicios

Poco acceso a crédito, ahorros o transferencias bancarias fuera de Calca Porcentaje de encuestados que afirmar acceso a crédito (anexos incluidos) Porcentaje de encuestados que afirmar acceso a ahorros (anexos incluidos) Porcentaje de encuestados que afirmar acceso a transferencias bancarios (anexos incluidos)

Proporción de encuestados con electricidad

Proporción de encuestados con teléfonos celulares

Casi todos los hombres poseen un teléfono celular, pero solo la mitad de las mujeres

6. Mercado de trabajo

En general, entre mas lejos de Calca, más difícil de conseguir trabajo

Todos dicen que conseguir trabajo es muy difícil; pero la proporción es más alta para quechuahablantes

7. Riqueza (tierras agrícolas)

Los encuestados de Calca tienen una mayor riqueza de tierras agrícolas en promedio Terreno agrícola medio en hectáreas Terreno agrícola en promedio de cada comunidad

8. Recomendaciones

Educación Con la distancia de los centros urbanos, no es tanto la CANTIDAD de educación (años de escolaridad) que disminuye, sino la CALIDAD. Medidas para reducir las tasas de ausentismo de maestros son prioritarios.

Salud maternal La distancia y los riesgos de transporte llevan a algunas madres a no recurrir a clínicas certificadas en centros lejanos, pese a la ley en vigor. Por eso, las mujeres requieren recursos y apoyo logístico para acceder con seguridad servicios de salud maternal y cumplir con la ley. –Coordinadores/as locales de salud –Más ambulancias en comunidades remotas –Vincular comunidades remotas con clínicas por teléfono

Servicios financieros 1) Un estudio de factibilidad de una institución financiera en Lares u otras comunidades fuera de Calca 2) Investigar alternativas no bancarias: cajeros automáticos que dan acceso a créditos, transferencias sociales (como JUNTOS) o remesas, utilizando conexiones de telefonía móvil o fijo

Productividad agrícola Más investigación es necesaria para mejor entender: 1) La relación entre conectividad y productividad 2) Mercados potenciales para productos agrícolas y artesanales 3) Obstáculos para acceder a mercados laborales