Utilidad de la analgesia incisional para aliviar el dolor post-operatorio agudo Estudio Prospectivo a Doble Ciego Dr. Joel Zamuz (R3), Dr. Alejandro Boyne.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALGESIA POSTOPERATORIA
Advertisements

Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología.
Prof. M.A. García UreñaSERVICIO DE CIRUGÍA
 Tiempo de estudio: Entre 2005 y 2008  Retrospectivamente revisamos los hallazgos en las TC abdominales en 17 pacientes con dolor abdominal, quienes.
Infección de sitio Qx Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Dr. Juan Carlos Aragón 19/05/2011.
Herramientas de seguridad en cirugía Dra Alejandra Marcotti Jefe de Calidad Clinica Alemana de Santiago.
El Costo de las Infecciones Intrahospitalarias Carlos G. Torres Viera.
ANÁLISIS DE LAS AMPOLLAS DE FILTRACIÓN POST-CIRUGÍA DE IMPLANTE XEN45 Álvaro Olate-Pérez Amparo Gargallo-Benedicto Marta Cerdà-Ibáñez Elena Ávila-Marrón.
Validez Interna Dr. P. Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
1 VÍCTIMAS MORTALES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO MEMORIA DEL AÑO 2015 DOLORES MORENO RAYMUNDO DIRECTORA NACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y C. FORENSES.
Diagnóstico de infección por VIH en adultos mayores de 50 años XV Congreso SADI. 28 de mayo del Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina. Autores: M.
ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS EN LA ELABORACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL NEONATAL ACUÑA GABRIELA, BILEIRO JOHANNA, DIMARIA SABRINA, VILLANI MYRIAN.
Caracterización de pacientes con neumonía por Acinetobacter Baumannii asociada a la ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Progresivos REPÚBLICA.
Manejo del Dolor Post- Toracotomía
Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
Evaluación pre - operatoria
Total de pacientes con datos de sincope 3312 (si/no)
Mesa de Neoadyuvancia.
Al resultado ya aplicado de mayor aporte al desarrollo social
María José Arias Sáenz B40610
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TISULARES EN INMIGRANTES LLEGADOS EN CAYUCOS.
Dr. Gorrassi J. M.¹; Dr Casella F. R.²; Dr. Torsiglieri A³
Grupo Integrado de Trabajo MUnicipal y PROvincial
Nicolás F. Aguirre; Luis E. Moulin; Diego Ramisch;
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Alvaro Ortiz, MD
Uso electivo de pig-tail en trasplante
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Camilo Niño, MD
Alteraciones hematológicas por beta lactámicos
ABP – Enfermedades Infecciosas INFECCIONES DE PARTES BLANDAS
EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL TORAX INESTABLE.
Tendinitis de De Quervain resistente a manejo convencional: Comparación entre el uso de infiltraciones con Triamcinolona y Diclofenaco percutáneo en parche.
SEGUNDA JORNADA DE ANESTESIÓLOGOS CARDIOTORÁCICOS
Incidencia de Síndrome de Guillain Barré durante la oleada de Zika del 2016 en un hospital de segundo nivel. Dr. Luis del Carpio Orantes Medicina Interna 
Autor: 1. -Togo-Peraza Héctor Javier, Co-autor: Dr
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA POR SISTEMA GLOVE PORT Rev Chil Cir vol.69 no.6 Santiago dic Autores: José Felipe Reoyo Pascual, Raquel León Miranda,
Hospital Interzonal Vicente López y planes de Gral. Rodríguez
PLAN DE TESIS; “UTILIDAD DE LA RADIOGRAFIA SIMPLE DE CRANEO EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO LEVE EN EL HOSPITAL IV AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA ESSALUD,
Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatologia
ESPECTROSCOPIA Y DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL LINFOMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Central nervous system lymphomas characterization.
Asepsia.
Dra. María del Carmen Villalobos Sagrero Club de Leones
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Bioestadística Francisco Javier Barón López Dpto. Medicina Preventiva
EL CONDON.
I SIMPOSIO NACIONAL SEOM-MADRID 2010
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
Factores determinantes en cirugías estéticas
ESCALAS PARA LA MEDICIÓN DEL DOLOR. EVALUACIÓN DEL DOLOR El lenguaje es la representación simbólica del dolor. La respuesta verbal es muy correlacionada.
INTRODUCCIÓN La hipótesis de que un 3% de solución salina hipertónica (HS) es más eficaz que un 20% de manitol para reducir la presión intracraneal (PIC)
Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Servicio de Oncología Médica. Hospital del Mar, Barcelona
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
(1) Hospital Quirón Salud Marbella. Servicio de Neumología y ORL
Leve: 0-3 Moderada: 3-7 Grave: >7.
Introducción Material y Métodos
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
RIESGO DE ACCIDENTABILIDAD EN PACIENTES CON SAHS SEVERO
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
CARACTERÍSTICAS GENERALES (N = 79)
PACIENTES CON Y SIN EOSINOFILIA SANGUÍNEA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB? Autores: Marta Orta Caamaño*, Ángela Losa.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Transcripción de la presentación:

Utilidad de la analgesia incisional para aliviar el dolor post-operatorio agudo Estudio Prospectivo a Doble Ciego Dr. Joel Zamuz (R3), Dr. Alejandro Boyne (MACC), Dr. Daniel Mancino (MACC), Dr. Gabriel Zerbarini (Anestesista) y Dr. Daniel Ascaini (Anestesista). Hospital H.I.G.A Vicente López y Planes de Gral. Rodríguez

HOSPITAL H.I.G.A VICENTE LOPEZ y PLANES

INTRODUCCIÓN

El Dolor Agudo Post Operatorio (DAPO), es un desafío científico en la búsqueda de una analgesia que mitigue el sufrimiento del paciente. Las diferentes sensibilidades ante el dolor hacen difícil su evaluación y tratamiento efectivo. Nuestro objetivo es demostrar la efectividad de la analgesia incisional para disminuir el DAPO.

MATERIAL Y MÉTODO

Entre octubre del 2012 y junio del 2013 se realizaron 190 intervenciones quirúrgicas 110 Femeninos (57.8%) y 80 Masculinos (42,1%) Edades entre 12 y 95 años Media de 53.5 años Intervenciones quirúrgicas: Colecistectomías Laparoscópicas 43 (22,6%) Colecistectomía Convencional 113 (59,4%) Hernio plastias inguinales 34 (17,8%)

Se utilizó para evaluar la respuesta al DAPO la escala de medida unidimensional “Verbal Simple” de 0 a Leve 3 -6 Moderado 7-10 Intenso Al ingreso del paciente en sala de internación se realizó interrogatorio simple sobre su respuesta ante diferentes dolores previos.

A 100 pacientes (52,6%), 65 Femeninos (65%) y 35 Masculinos (35%), se realizó infiltración en zona incisional con 10ml de Bupivacaína al 25%. A 90 pacientes (47,3%), 45 Femeninos (45%) y 45 Masculinos (45%), se utilizó 10ml de Agua Destilada Estéril. Todos los pacientes recibieron anestesia general.

La preparación de las jeringas fue realizada por un autor de este trabajo y sólo el conocía su contenido. Evaluación del DAPO a las 24 y 48 hs postquirúrgico. Los pacientes recibieron A.I.N.E.S postoperatorios (Diclofenac 75mg Ev c/12hs).

RESULTADOS

Respuesta de pacientes con Bupivacaína Mujeres: (78,4%) Dolor Leve 10 (15,3%) Dolor Moderado 4 (6,1%) Dolor Intenso Hombres: (65,7%) Dolor Leve 10 (28,5%) Dolor Moderado 2 (5,7%) Dolor Intenso

Respuesta de pacientes con Agua Destilada Mujeres: 45 7 (15,5%) Dolor Leve 14 (31,1%) Dolor Moderado 24 (53,3%) Dolor Intenso Hombres: 45 1 (2,29%) Dolor Leve 15 (33,3%) Dolor Moderado 29 (64,4%) Dolor Intenso

DISCUSIÓN

De los pacientes que recibieron Bupivacaína: El 78,4% de las mujeres y el 65,7% de los hombres presentaron DAPO LEVE, mientras que un 6,5% de las mujeres y un 5,7% de los varones DAPO INTENSO. De los que recibieron Agua destilada: El 53,3% de las mujeres y el 64,4% de los hombres presentaron DAPO INTENSO, mientras que el 15,5% de las mujeres y el 2,2% de los varones DAPO LEVE

Se demuestra la efectividad de la analgesia incisional, que actúa a nivel del SNP evitando la estimulación y transmisión de la información dolorosa. Las mujeres tienen un umbral doloroso más elevado y soportan mejor el DAPO. Las respuestas al DAPO no presentan coincidencia con lo manifestado en el interrogatorio pre quirúrgico.

CONCLUSIÓN

La analgesia incisional es efectiva para aliviar el DAPO. La evaluación del dolor es altamente subjetiva y variable en su respuesta. La mujer soporta mejor el DAPO. No hay coincidencia en la respuesta del umbral doloroso entre lo pre quirúrgico y lo postquirúrgico. Recomendamos la protocolización hospitalaria y la creación de centros de dolor con integración multidisciplinaria.

MUCHAS GRACIAS