GASOMETRÍA ARTERIAL Miren Arocena Jimenez R3 de MFyC, OSI Bidasoa 27/01/2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE
Advertisements

Equilibrio ácido-base. Gasometría
Abordaje de los trastornos del estado Ácido-Base
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Lectura de Gases Arteriales
DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE
Principios del Equilibrio Acido-Base
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
Balance Acido-Base ABG
FISIOLOGÍA RENAL (Concentración de la orina, Equilibrio Acido- Básico) Fabiola León – Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas Laboratorio de.
INTERPRETE EL SIGUIENTE ESTADO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.
Control del Equilibrio ácido-base
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
EILLEN LARGAESPADA MI. El mantenimiento del pH del medio interno, dentro de unos límites estrechos, es de vital importancia. Diariamente el metabolismo.
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
1- El cálculo de la DA-aO2 permite diferenciar hipoxemias ocasionadas por lesiones a nivel pulmonar y de origen central : Falso___________ Verdadero____________.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Gasometría arterial Dr. Sergio Papaqui Tapia. Medicina Interna HUP.
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
DOCENTE: CARRERA: FARMACIA Y BIOQUIMICA CURSO: BIOQUIMICA TURNO: MAÑANA CICLO: IX TEMA: CASO CLINICO ALUMNO: BRONCANO CRUZ EDWIN.
G ASES ARTERIALES. PROPOSITO Determinar el estado acido- base del paciente. Determinar cuanto oxigeno esta llevando los pulmones al torrente sanguíneo.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P – MEDICINA HUMANA EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
Control del Equilibrio ácido-base
SIGNOS VITALES.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Equilibrio ácido-base (aplicación práctica)
Caso clínico.
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA. LA DISNEA La disnea es la dificultad para respirar o la sensación de falta de aire. Este síntoma es muy estresante y, supone.
TRASTORNOS ACIDO BASE R2 MF Loreto Blanco Eloisa R1 MF Espinosa Ceballos Alexis.
SEMANA 13 AMORTIGUADORES O BUFFER QUÍMICA 2016
FISIOLOGÍA RENAL (Concentración de la orina, Equilibrio Acido-Básico)
GASES ARTERIALEAS QUE ES
Equilibrio Ácido-Básico
FÍSICA DE LA DIFUSIÓN DE GAS Y PRESIONES PARCIALES DE LOS GASES Base molecular de la difusión de gases.
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
A NIVEL ALVEOLAR Y TISULAR.
Laboratorio de Fisiología II Gasometría
REGULACIÓN RESPIRATORIA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO- BÁSICO Isabelly.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
VENTILACIÓN Y PERFUSIÓN
CONTRIBUYENTES  ALEXANDRA DÁVILA  STEPHANIE FAYTONG  ROBERTO BITAR EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: CASO CLÍNICO DE ACIDOSIS RESPIRATORIA EN ADULTO OBJETIVO Analizar.
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
Equilibrio ácido-base. Gasometría Dra. Concepción Sánchez Martínez.
2 Obstrucción Vía Aérea Estatus Asmático Neumonía Edema Pulmonar Enfermedades Neuromusculares Fallos Restrictivos Caja Torácica Causas.
Parte 1ª: HISTORIA Cristina es una niña de doce años, y aunque aparentemente normal, el primer síntoma de que algo no marcha bien es cuando sus profesores.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
PH, ACIDOSIS, ALCALOSIS METABÓLICA Y RESPIRATORIA
VENTILACIÓN ALVEOLAR.
Laboratorio Anión gap (brecha aniónica)
GASOMETRÍA ARTERIAL.
RONNY LOOR VELIZ CONSISTE EN CONJUNTO DE METODOS QUE PERMITEN EL ANALISIS Y LA MEDIDA DE LA FUNCION RESPIRATORIA DEL PUNMON. CONJUNTO DE PROCESOS 1.VENTILACION.-
Gases Arteriales en UCI. Conceptos Básicos SOLUCION Líquido formado por 2 o más sustancias que se hallan en dispersión molecular en forma homogénea. SOLUCIONES.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Rómulo Gallegos” Clínica Popular Simón Bolívar.
PH, ACIDOSIS, ALCALOSIS METABÓLICA Y RESPIRATORIA
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
EQUILIBRIO ACIDO BASE. pH de los líquidos orgánicos Concentración H + = 40 nmol/l o mmol/l o moles/l pH = / – 7.45.
Transcripción de la presentación:

GASOMETRÍA ARTERIAL Miren Arocena Jimenez R3 de MFyC, OSI Bidasoa 27/01/2016

ÍNDICE 1- Concepto 2- Técnica de extracción 3- Principales parámetros 4- Valores normales 5- Interpretación de la GA: 5.1- Acidosis metabólica 5.2- Acidosis respiratoria 5.3- Alcalosis metabólica 5.4- Alcalosis respiratoria 6- Casos clínicos 7- Bibliografía

1- ¿Qué es la gasometría arterial? La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria invasiva que permite, en una muestra de sangre arterial, determinar el pH y las presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono. Sirve para evaluar el estado del equilibrio ácido-base (preferentemente la sangre venosa periférica) y para conocer la situación de la función respiratoria (sangre arterial). Puede servir para valorar el estado hemodinámico, utilizándose la saturación venosa de oxígeno en sangre venosa central (mixta).

2- Técnica de extracción La muestra de sangre debe ser tomada directamente de una arteria fácilmente accesible  ARTERIA RADIAL (braquial, pedia, tibial posterior, temporal superficial (en niños) o femoral por orden de preferencia).arteriabraquialpediatibial posteriortemporal superficialfemoral Los materiales necesarios para realizar la punción son:  Antiséptico  Gasas estériles y esparadrapo  Anestesia local tipo Scandinibsa 2%  Jeringa de insulina para la infiltración de anestesia local  Contenedor de objetos punzantes  Aguja y jeringa especial para gasometría

Técnica:  1.- Limpieza de la zona con antiséptico  2.- Mano en posición neutra o en ligera extensión.  3.- Se infiltra un mínimo de 0,3 ml del anestésico local en la zona periférica a la localización de la arteria a puncionar.  4.- Se localiza la arteria elegida, realizar una ligera presión con el dedo índice sobre ella hasta percibir el pulso con claridad.  5.- Se punciona la arteria con la aguja en dirección cefálica y con una inclinación de 30-45º en relación a la superficie de la piel. Cuando la aguja punciona la arteria se produce la aparición de sangre de forma pulsátil sin necesidad de realizar aspiración.  6.- Se extrae un mínimo de 1-3 ml.  7.- Se retira la aguja y se comprime la zona de punción durante 5 minutos.

3- Principales parámetros - pH: mide la resultante global de la situación del equilibrio ácido-base. Nos habla del “tiempo de las alteraciones respiratorias”, de si un proceso respiratorio es agudo o crónico, o de cuando un proceso crónico se agudiza. - PaCO2: mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. Gran importancia diagnóstica, pues tiene estrecha relación con la ventilación (relación directa con la eliminación de CO2). Así, cuando existe una PaCO2 baja significa que existe una hiperventilación, y al contrario, cuando existe una PaCO2 elevada significa una hipoventilación. - PaO2: mide la presión parcial de oxígeno en sangre arterial. De gran utilidad, ya que evalúa la oxigenación (captación de oxígeno del aire atmosférico). Una PaO2 baja significa que existe hipoxemia y una PaO2 elevada, una hiperoxia. - HCO3: mide la situación del componente básico del equilibrio ácidobase. Nos habla de si un proceso es agudo o crónico. El EB y la SaO2 son parámetros calculados, no son del todo fiables y no aportan ninguna información adicional.

4- Valores normales GASOMETRÍA ARTERIAL pH: 7,35- 7,45 PaCO2: mmHg PaO2: mmHg (según edad) HCO3: meq/L GASOMETRÍA VENOSA pH: 7,35- 7,43 PvCO2: mmHg PvO2: muy variable HCO3: meq/L

ANIÓN GAP 8 ‐ 16 mEq/L. El anión gap es la diferencia entre los aniones plasmáticos que habitualmente no se miden (proteínas, sulfatos, fosfatos y ácidos orgánicos como lactato y piruvato) y cationes plasmáticos que habitualmente no se miden (K+, Ca2+, Mg2+) aniones plasmáticos: bicarbonato, proteínas, cloro, sulfatos, fosfatos y ácidos orgánicos como lactato, piruvato. cationes plasmáticos: K+, Ca2+, Mg2+ y Na+. ANION GAP= SODIO – ( CLORO + BICARBONATO) El incremento del anion gap puede producirse por el aumento de los aniones no medidos (administración de soluciones que contengan albúmina, administración de carbenicilina, sulfatos, fosfatos) o bien por un descenso de los cationes no medidos (magnesio, calcio, potasio).

¿esta gasometría es arterial o venosa? Pregunta clínica frecuente ante pO2 en sangre “arterial” menor que la esperada. ¿solución? -¿subió el émbolo? -pulsioximetría -Hacer una gasometría capilar -Repetir la gasometría arterial

5- Interpretación TRASTORNOS ÁCIDO-BÁSICOS Alteración primaria pH Alteración compensatoria EB ACIDOSIS METABÓLICA HCO3pCO2 ACIDOSIS RESPIRATORIA pCO2HCO3 ALCALOSIS METABÓLICA HCO3pCO2 ALCALOSIS RESPIRATORIA pCO2HCO3

5.1- ACIDOSIS METABÓLICA pH, HCO3, pCO2 (hiperventilación) Las acidosis metabólicas pueden ser consecuencia de la suma de ácidos fijos o la pérdida de bicarbonato, para poder diferenciar una de otra, debemos calcular el anión Gap. Anión GAP elevado : por adición de acidos fijos Anión GAP normal : hiperclorémicas (por perdida de Bicarbonato).

5.2- ACIDOSIS RESPIRATORIA pH, pCO2, HCO3 Insuficiente eliminación de CO2 por los pulmones (hipoventilación)

5.3- ALCALOSIS METABÓLICA pH, HCO3, CO2

5.4- ALCALOSIS RESPIRATORIA pH, CO2, HCO3 CAUSAS MÁS FRECUENTES CLÍNICA  Histeria y llanto prolongado. Síntomas de hipocalcemia  Estados de ansiedad Deterioro del nivel de conciencia  Intoxicación por salicilatos Síncope  Insuficiencia hepática Arritmias  Trastornos del control por parte del SNC del sistema respiratorio  Asma  Fiebre  Ejercicio  Embolismo pulmonar  Uso de respiradores mecánicos

¿cómo se diagnostica el trastorno primario? PaCO2pHAlteración ácido-básica Trastorno primario metabólico Trastorno primario respiratorio Normal Alterado (si está alto o bajo indica alcalosis o acidosis y el origen es metabólico) Trastorno mixto Alterado (si está alta o baja indica acidosis o alcalosis y el origen es respiratorio) NormalTrastorno mixto

6- Casos clínicos: CASO 1 Varón de 42 años que acude a Urgencias por cuadro clínico de 2 días de evolución de diarrea líquida (7 episodios al día) sin productos patológicos. En la exploración física se evidencian signos claros de deshidratación. Analítica: Na+ 134, K+ 2.9, Cl ‐ 108, HCO3 ‐ 16, BUN 31, Cr 1.5. Gasometría arterial: pH 7.2, pCO2 25 mmHg, HCO3 10, pO2 93 mmHg. ¿interpretación?

pH: 7,2 HC03: 10 PaC02: 25 ACIDOSIS METABÓLICA COMPENSADA

CASO 2 Mujer de 20 años remitida por su médico de cabecera por presentar desde varias semanas una clínica muy inespecífica de debilidad generalizada, mialgias, calambres en miembros inferiores y episodios compatibles con espasmos carpo ‐ pedales. Analítica: Urea 33, Cr 0,7, Na+ 141, K+ 2,2, Ca++ 10,4, Fósforo 3,8. Gasometría arterial: pH 7,6; HCO3 32 mmol/l; PCO mmHg. ¿interpretación?

pH: 7,6 HCO3: 32 PaC02: 44.2 ALCALOSIS METABÓLICA COMPENSADA

CASO 3 Varón de 70 años con AP de EPOC acude a Urgencias con marcada disnea y empeoramiento de su clase funcional. Gasometría arterial: pH 7.24, PCO2 60 mmHg, PO2 52, HCO3 ‐ 27. ¿interpretación? ACIDOSIS RESPIRATORIA ¿aguda o crónica?

¿cómo saber si la acidosis es aguda o crónica? En una situacion aguda, por cada 1 mm Hg que se incremente la PaCO2 se produce un cambio en el pH de unidades. pH esperado = 7,4 – (0.008 X (PaCO2 – 40)) pH: 7.24 PaC02: 60 pH = 7.4 ‐ { x (60 ‐ 40) } = 7.4 ‐ (0.008 x 20) pH = 7.4 – 0,16 = 7,24 3 situaciones:  pH medido = pH calculado  pH medido > pH calculado: se le adiciona una alcalosis metabólica  pH medido < pH calculado: se le adiciona una acidosis metabólica Acidosis respiratoria AGUDA

CASO 4 Mujer de 19 años acude a Urgencias por cuadro clínico de 20 minutos de evolución de taquipnea, temblor, parestesias en cara y en miembros superiores después de una pelea con el novio. pH: 7.54, PaC02: 22 ¿interpretación?

pH: 7.54 PaC02: 22 pH esperado = 7,4 + (0.008 X (40 – PaCO2)) pH = 7,40 + (0.008 x ( )) pH = 7,40 + (0.008 x18)= 7,40 + 0,144= 7,54 3 situaciones:  pH medido = phH calculado  pH medido > pH calculado: se le adiciona una alcalosis metabólica.  pH medido < pH calculado: se le adiciona una acidosis metabólica Alcalosis respiratoria AGUDA

7- Bibliografía Cirugía-de-Urgencias.-Alteraciones-ácido-base.-Gasometría-Venosa.pdf Cirugía-de-Urgencias.-Alteraciones-ácido-base.-Gasometría-Venosa.pdf una-gasometria.pdf una-gasometria.pdf pdf_pruebas/gasometria5.pdf pdf_pruebas/gasometria5.pdf

eskerrik asko!