Carta de Servicios SAMUR – Protección Civil Un compromiso con la vida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antecedentes curso : –Alumnado desfavorecido y alto fracaso escolar, especialmente en los primeros cursos de ESO –Claustro: análisis de causas.
Advertisements

Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
Internet y salud: II Congreso de la blogosferasanitaria Clausura
Escuelas de Educación Infantil en la Comunidad de Madrid
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 22 DE ENERO 2007 OBJETIVOS OPERATIVOS 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA Nº 3.
¿Calidad? COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS
UNIDADES DE APOYO ANTE DESASTRES
Plan de Seguridad del Operador
TÍTULO DE PRESENTACIÓN
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
ASESORAMIENTO A LOS EQUIPOS DIRECTIVOS
1 LAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS VEHÍCULO PARA LA INSERCIÓN LABORAL Mª Isabel Sánchez-Mora Molina. Vicerrectora de Estudiantes y Empleo. Universidad de Murcia.
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. Calendario: LOGSE: 25/ /12 LOE: 25/ /12 LOGSE LABORATORIO Empresas 6H/DÍA: 25/ /12 LOGSE LABORATORIO.
Presentación de Belt Ibérica, S.A.
POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD FACULTAD DE HUMANIDADES Enero 2009 Facultad de Humanidades.
1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
GCAB. B R bibliotecaregional bibliotecas públicas región de murcia ) )
Convenio para realizar la
29 DE MAYO DE 2013.
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
1 DEFINICIÓNDEFINICIÓN PLAN de MEJORA del AFROTAMIENTO en PACIENTES CORONARIOS Definición.
Programa Operativo Anual 2006
Escuelas de Educación Infantil en la Comunidad de Madrid
Instituto Electoral del Distrito Federal
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Biblioteca Complutense OBJETIVOS GENERALES PARA EL AÑO 2005.
plataforma tecnológica para la gestión de la excelencia
Gestión Integral de Recursos Humanos
Un compromiso de servicio común
Intervención Psicosocial en Emergencias y Catástrofes
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
Cartas de servicio Luis Miguel Molina Fernández Departamento de Organización de Empresas Universidad de Granada.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
Residencia Profesional
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
II Jornadas Informativa del Servicio de Informática y Comunicación de la Universidad de Burgos Burgos 18 de junio de 2010 Burgos, 18 de junio 2010 Pablo.
Promoviendo con el ejemplo
Misión, visión y valores de la identidad institucional. Estructura Organizacional y funciones; Leyes, reglamentos, decretos y acuerdos relacionados.
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
Comunicaación Pública
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
CARTAS DE SERVICIOS Un instrumento de mejora de la calidad de los servicios públicos.
Su modelo de gestión institucional La calidad de sus servicios La competencia y lealtad de su gente La contribución al desarrollo del país. V I S I Ó.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
PROYECTO DE ACTUACIONES INTEGRADAS EN MATERIA DE DROGODEPENDENCIAS, ADICCIONES, SEXUALIDAD, SALUD Y HÁBITOS SALUDABLES PUESTA EN MARCHA DE LA “UNIDAD DE.
MODERNIZACION ADMINISTRATIVA
Cartas de Servicios Compromiso con el Ciudadano documentos a través de los que los organismos públicos informan a los ciudadanos sobre los servicios que.
Calidad en los Servicios
Universidad de Alicante
JORNADAS DE VALIDACION MANUAL DE INDUCCION
AVANCES DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
Programa Institucional de Desarrollo Archivístico Delegación Tláhuac (PIDA) Enero 2013 Comité Técnico Interno de Administración de Documentos COTECIAD.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
14/06/2006Tomás Rodríguez Garraza1 Las Cartas de Servicios en las Administraciones Públicas de Navarra Instituto Navarro de Administración Pública Tomás.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
CENTROS EDUCATIVOS – SERVICIO COMPLEMENTARIO DE COMEDOR ESCOLAR
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Experiencia de Mejoras en la Atencion a los Ciudadanos en el MTPE con Cartas de Servicios.
Transcripción de la presentación:

Carta de Servicios SAMUR – Protección Civil Un compromiso con la vida

Regulación de las Cartas de Servicios REGULADAS POR DECRETO DEL ALCALDE DE 15/11/05 Objetivos: Difundir a los ciudadanos los compromisos de calidad referidos a los servicios que se le prestan. Establecer el marco en el que se va a desarrollar la evaluación y mejora de los mismos.

Regulación de las Cartas de Servicios Son el documento público donde estos objetivos se materializan. Cada unidad debe recoger de forma clara y comprensible: Los servicios que se ofrecen y en qué condiciones, El compromiso que se asume de prestar los mismos con unos determinados niveles de calidad, Las responsabilidades y derechos de los ciudadanos respecto de esos servicios y Los sistemas de participación ciudadana que se diseñen al respecto.

METODOLOGÍA ELABORACIÓN El proceso de elaboración de la Carta de Servicios es responsabilidad del Órgano Directivo competente, en este caso la Dirección General de Emergencias y Protección Civil. La secuencia de su elaboración viene señalada en el decreto del Alcalde de 15 de Noviembre de 2005: Designación del Coordinador de la Carta de Servicios Formación Grupo de Redacción y Gestión Elaboración de la Carta (Documento matriz y Texto CS) Informe preceptivo y vinculante de la DGCAC Aprobación de la Carta por acuerdo de la Junta de Gobierno Publicación (Boletín ) y difusión (folleto, carteles, página web). Seguimiento y evaluación

ESTRUCTURA DE LA CARTA Introducción Datos de carácter general y normativo. Identificación de los servicios prestados. Compromisos de calidad. Datos de carácter complementario.

CRONÓGRAMA REDACCIÓN DIC FEBRERO ENERO MARZO MAYO ABRIL 8-5-06 PRIMEROS ESTUDIOS 12-1-06 COMUNICACIÓN DGCAC 14-2-06 CONSTITUCION GRUPO DE REDACCIÓN Y GESTIÓN 20-4-06 VALIDACION TEXTO DEFINITIVO 8-5-06 INFORME FAVORABLE DGCAC 11-5-06 APROBACIÓN JUNTA DE GOBIERNO REDACCIÓN

BORRADOR PORTADA FOLLETO

SERVICIOS PRESTADOS POR SAMUR-PC 4 ORGANIZACIÓN RESPUESTA CIUDADANA A SITUACIONES DE URGENCIA SANITARIA 1 2 ATENCIÓN SANITARIA A URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN VÍA O LOCAL PÚBLICO COORDINACIÓN Y ATENCIÓN SANITARIA EN CATÁSTROFES Y ACCIDENTES MÚLTIPLES VÍCTIMAS CIUDADANO CIUDADANO 3 5 COBERTURA SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PREVISIBLE FORMACIÓN A LA COMUNIDAD COMO PRIMER ESLABÓN DE LA CADENA ASISTENCIAL SANITARIA

COMPROMISOS DE CALIDAD

1. ATENCIÓN SANITARIA DE EMERGENCIAS EN VÍA Y LOCALES PÚBLICOS Acudir con rapidez: Tiempo medio de respuesta 10 minutos. Garantizar una atención profesional de calidad: Presencia de un segundo médico. Seguimiento de la evolución clínica. Dar un trato personal y humano: Puntuación media superior a 7,5 sobre 10 en la encuesta de satisfacción anual Servicio de apoyo psicológico.

2. COORDINACIÓN Y ATENCIÓN SANITARIA EN CASO DE CATÁSTROFE Disponer de medios adecuados: Columna Sanitaria de atención a catástrofes e incidentes de Riesgo Biológico y Químico. Garantizar la preparación y experiencia de sus efectivos: 10 simulacros de accidentes de múltiples víctimas y catástrofes al semestre, y de un macro-simulacro anual.

3. COBERTURA SANITARIA EN CASO DE RIESGO PREVISIBLE Disponer de medios suficientes: 9 Puestos Médicos Avanzados, 100 vehículos sanitarios y 500 efectivos. Realizar la cobertura: 100% de los eventos que presenten riesgo medio o alto. Llevarla a cabo correctamente: Número de quejas, reclamaciones e incidencias por debajo del 1% sobre el total de eventos cubiertos

4. ORGANIZACIÓN DEL VOLUNTARIADO Habilitar recursos suficientes: Tasa de 4 voluntarios acreditados por cada diez mil habitantes. Facilitar la formación oportuna: 210 horas de media en cursos y 2 actividades de reciclaje al bimestre. Colaborar en caso de catástrofe en el resto de España y del Mundo: Unidad Sanitaria de Apoyo ante Desastres.

5. FORMACION A LA COMUNIDAD Ofrecer acciones formativas: 200 cursos de “Alertante” al año ( 5.000 alumnos). 20 cursos de “Primer Respondiente” al año, (500 profesionales). Convenios de colaboración y formación especializada. Realizar labores de información y divulgación del servicio: Página Web. Visitas, charlas, conferencias...

GENERALES Procedimientos asistenciales y operativos preestablecidos. Organización del trabajo por objetivos. Certificación ISO 9001/2000 y Marca “MADRID EXCELENTE” Reclamaciones y consultas.

Carta de Servicios SAMUR – Protección Civil Un compromiso con la vida