El mercado de trabajo y la gestión de las políticas activas en España Luis Toharia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
Advertisements

ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
Mercado de trabajo y formación
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
CONCLUSIONES Paris 13 octubre de Age-in Una sociedad con futuro debe utilizar las capacidades de su población.
Media de gasto europeo en políticas de lucha con el desempleo y mantenimiento de ingresos de los parados es del 3.5% del PIB (+ o – 180 miles de millones.
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
XIX Cumbre Iberoamericana Taller acerca de la Innovación Salamanca, de marzo de 2009 Federico Baeza, PhD Subdirector General Fundación Cotec para.
SERVICIOS PARA DESEMPLEADOS DEBIDO A LA RALENTIZACIÓN ECONÓMICA DE LA REPÚBLICA DE CROACIA.
COMPORTAMIENTO RECIENTE Y RETOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO Norma Samaniego Cocoyoc, Morelos Noviembre de 2006.
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
Europa como solución Bibliografía –Carreras y Tafunell, cap. 10.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
POLITICA DE EMPLEO DE LA UE
Unidad 11: La industria.
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Trabajo Decente y Juventud
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Productividad del trabajo de la economía en 2006.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL DESEMPLEO.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
BANCO DE ESPAÑA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA José Luis Malo de Molina Director General Situación y perspectivas.
LA INCLUSIÓN SOCIAL, UNA HERRAMIENTA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Jornadas FEKOOR 03. Jardunaldiak 9 de junio Euskalduna Jauregia.
DESEMPLEO E INFLACIÓN UNIDAD 4: Agosto 2013
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
Fondo Social Europeo “50 años invirtiendo en las personas” CONGRESO FINAL EQUAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES A Coruña, 29 y 30 octubre de 2007 Perspectivas.
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
COMERCIO INTERNACIONAL.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Departamento Nacional de Planeación
Juan Carlos Moreno-Brid, CEPAL
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE EMPLEO
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo Santiago Graña Domínguez
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
1 Master-Diplomado enEstudios de la Integración Europea – ITAM / UAB Economía y Pol. Regional y de Cohesión – tema V POLÍTICA REGIONAL COMUNITARIA Los.
Tema 10: El mercado de trabajo
Tema 7: La industria jmgs.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
 Laura Karina Rivera García  Jesús Iván Mejía Quillares  Bernardo Daniel Pancardo Salas.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
La actividad industrial en un mundo globalizado
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
ENCUENTRO ANDROID Jornada de Expertos Tic sobre Negocios y Redes Sociales EL NACIONAL 26 de abril de 2014 Dr. Sergio Teijero Profesor Asociado Universidad.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
EUROCEI Entorno regional de apoyo al emprendedor y las EBT José Antonio López de la O Castro Centro Europeo de Empresas e Innovación.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Ali Cárdenas Macroeconomía I El Desempleo Septiembre 20143a. El Desempleo1.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

El mercado de trabajo y la gestión de las políticas activas en España Luis Toharia

Contenido Reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de los mercados de trabajo europeos La situación de España y el papel de las políticas activas de empleo

1. Los mercados de trabajo europeos: breve repaso histórico y retos

1.Punto de partida: los treinta (años) gloriosos o el pacto capital- trabajo: crecimiento continuo del empleo y los salarios reales con un crecimiento continuo de la productividad y un control de los sistemas productivos por parte de la empresa estabilidad en el reparto de rentas entre trabajo y capital; todo ello acompañado de una política macroeconómica de estabilización de la demanda amparada en el modelo teórico keynesiano (según la interpretación primero de Hicks y luego de Samuelson-Solow).

2.La crisis de finales de los 60 y principios de los 70: varios factores contribuyen a esa crisis: las revueltas sociales de finales de los 60 en Francia e Italia, el final del sistema de tipos de cambio de Bretton Woods iniciado en 1971, la crisis del petróleo de 1973; el sistema de la posguerra parece dejar de funcionar; las economías europeas se estancan; en EEUU se habla de crisis de productividad 3.Consecuencia de esta crisis: empieza a tomar cuerpo la disyuntiva entre -el modelo de EEUU de economía flexible y dinámica, con pocos derechos sociales pero mucho dinamismo económico, y -el modelo de la vieja Europa, esclerotizado por los derechos sociales acumulados durante el periodo de los treinta gloriosos, que han creado un Estado de Bienestar que resulta muy costoso desde el punto de vista de la eficiencia económica. el debate de la flexibilidad del mercado de trabajo se torna central en la década de 1980 (Informe Malinvaud, 1986, por ejemplo; estudios de Robert Boyer sobre la relación salarial; en España: artículos y debate de Malo de Molina, , informe de la Comisión Lluch,1988, libro de Lluís Fina de 1991)

4. Es en esta época cuando irrumpe en el debate la disyuntiva, planteada por la OCDE, entre políticas de empleo activas y políticas de empleo pasivas. Las políticas pasivas son respuestas poco adecuadas al problema del paro masivo, ya que fomentan la pasividad de los beneficiarios; frente a ellas, deben impulsarse las políticas activas, que fomentan la búsqueda activa de empleo, vigorizan la competencia en el mercado de trabajo y facilitan la creación de empleo. 5. En ese contexto debe situarse el famoso Libro Blanco de Delors (1993), como primer intento de reforzar la competitividad de la economía europea salvando el modelo social del Estado de bienestar; más tarde, llega la Estrategia Europea del Empleo lanzada en 1997 y reforzada en la Cumbre de Lisboa del año Por el camino, desaparece el problema del paro masivo que había dominado el debate de los años 80 y empieza a plantearse los objetivos del mercado de trabajo en términos más positivos. Lo que importa no es reducir el desempleo sino conseguir que el número de personas que accede al empleo alcance niveles deseables. La cumbre de Lisboa establece el famoso objetivo del 70% (para la población de años) para el conjunto de la Unión en el año 2010, con objetivos complementarios para las mujeres (60%) y los mayores de 55 años (50%) aprobados al año siguiente en la cumbre de Estocolmo.

7. En paralelo con la desaparición del desempleo como objetivo de la política de empleo, surge la hipótesis de los mercados transicionales de trabajo, postulada con gran éxito y no poco eco por Günther Schmid, director del WZB de Berlín. Schmid cree que, quizá como consecuencia de los grandes avances tecnológicos del siglo XX, el pleno empleo es imposible, en el sentido de que las sociedades avanzadas no necesitan ya tanto trabajo para producir por lo que no va a ser posible que las personas puedan seguir el modelo clásico de ciclo vital formación- trabajo-jubilación. Estas ideas apuestan por un concepto de pleno empleo diferente, que intenta repartir la escasez de trabajo entre las personas a lo largo de su vida recurriendo a la ayuda del Estado como garante de ingresos durante los periodos de inactividad laboral de las personas. Si el pleno empleo conseguido mediante instituciones de laboratorio suena un poco iluso, el nuevo pacto social implícito en el reparto del trabajo a lo largo de la vida también es bastante utópico. Pero las ilusiones y las utopías son las que, a la larga, mueven el mundo.

9. En la actualidad, el debate de la flexibilidad de los años 80, la importancia de la creación de empleo del libro blanco y la estrategia europea del empleo, y las ideas de que es posible salvaguardar el modelo social europeo del Estado del Bienestar han convergido hacia un concepto muy de moda en Europa (y también en España informe de los expertos para el Diálogo Social, 2005): el concepto de flexiguridad. La flexiguridad también es un elemento cada vez más central en los avances de la teoría de los mercados transicionales de trabajo. De hecho El empleo en Europa de 2006 dedica un capítulo a analizarla y evaluarla, tomando como punto de partida los trabajos de Ton Wilthagen (U. Tilburg, Países Bajos), uno de los miembros destacados del grupo de los transicionalistas Concurso de la Comisión Europea para realizar un estudio sobre la importancia de los servicios públicos de empleo en la consecución de la flexiguridad

10. ¿Qué significa la flexiguridad? El esquema de Wilthagen: - Elementos de flexibilidad: Numérica externa: capacidad para ajustar las plantillas Numérica interna: capacidad para ajustar el volumen de trabajo sin cambiar la plantilla Funcional: capacidad para reorganizar el trabajo dentro de la empresa Salarial: respuesta de los salarios a la situación económica - Elementos de seguridad: seguridad del puesto de trabajo seguridad de empleo, seguridad de rentas, seguridad por tener diversas actividades

La realidad de la flexiguridad

11. La flexiguridad y las políticas de empleo: el ejemplo danés -

12. En estas circunstancias, puede afirmarse que el reto de los mercados de trabajo europeos es conseguir la flexiguridad en una Europa con 27 miembros, cuyo nivel de desarrollo de su sistema económico y su estado de bienestar es muy diverso. 13. Importancia de las regiones e importancia de las políticas activas de empleo redefinidas como el elemento que garantice principalmente las transiciones entre empleos y las transiciones del desempleo al empleo, como se ha visto antes en el ejemplo danés. ¿En qué situación se encuentra España, en el contexto que se acaba de describir?

2. La situación de España y el papel de las políticas activas de empleo

Actividad, empleo y paro en España, (EPA-05), por sexo Incremento total empleo desde 1994: 7,9 millones de los cuales 4,1 corresponden a mujeres

Situación de los países europeos respecto a los objetivos de Lisboa, 2005 POBLACIÓN AÑOS POBLACIÓN AÑOS MUJERES AÑOS

Las persistentes diferencias regionales: tasa de paro

El grado de ocupabilidad de los parados registrados por sexo y CCAA (agosto de 2007) Fuente: SPEE, Estadística de empleo

-Situación actual muy diferente de la existente hace 20 años: ¿cerca del pleno empleo? (aunque sigue habiendo diferencias) -Si la economía sigue creciendo, aunque sea más lentamente, seguirá habiendo necesidad de mano de obra

Sin embargo, dos cuestiones: -Si hay pleno empleo, ¿por qué sigue habiendo tantos demandantes de empleo inscritos en los servicios públicos de empleo? -¿Qué puede pasar si la economía entra en crisis, algo que no se puede descartar?

Si hay pleno empleo, ¿por qué sigue habiendo tantos demandantes de empleo inscritos en los servicios públicos de empleo? En relación con esta pregunta, debe señalarse la importancia de seguir avanzando en la elaboración de indicadores de ocupabilidad, para determinar las necesidades de los clientes de los SPE importancia de lo local por proximidad con los demandantes

¿Qué puede pasar si la economía entra en crisis, algo que no se puede descartar? Importancia de los SPE como elementos detectores de los problemas de empleo desarrollo de los análisis de flujos de entrada y salida en el paro registrado y no en el mero recuento mensual de nuevo, importancia de los SPE en el ámbito regional y local, como elementos sensores de los problemas económicos

En suma, los SPE, y especialmente las redes locales de oficinas pueden y deben desempeñar un doble papel: Facilitar las transiciones de los demandantes entre el empleo y el desempleo (entronque con la idea de la flexiguridad) Seguimiento permanente de la coyuntura para detectar problemas que puedan resolverse a tiempo

Ello implica una redefinición de las políticas activas: menos centradas en el fomento de la contratación y en la formación y más en el seguimiento de los demandantes y el análisis de la coyuntura económica local