El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de las materias primas necesarias para conseguir la composición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESO HISTORICO DEL CEMENTO
Advertisements

QUIMICA APLICADA MARIA CRISTINA GONZALEZ CODIGO SALUD OCUPACIONAL CREAD NEIVA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
SECADOR ROTATORIO ANTONIO DE SANTIAGO OSCAR CHARLES
EL CEMENTO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
Optimization of the Shaft Furnace in the Secondary Copper Industry
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Materia: Tecnología del concreto con laboratorio Tema: Composición química del cemento portland Elaboro: González.
Cemento y Concreto MWM Chihuahua.
COMPOSICION QUIMICA DEL CEMENTO PORTLAND
ADICIONES MINERALES “Aditivos y adiciones del concreto; norma y
Procesos químicos industriales
CEMENTO PORTLAND Gerencia de Producción de Cemento y Concreto
PROCESO INDUSTRIAL DEL VIDRIO
COMPOSICIÓN POTENCIAL DEL CEMENTO PORTLAND
LA INDUSTRIA DEL CEMENTO QUIMICA INDUSTRIAL INORGANICA
Procesamiento de productos cerámicos
Visita a la fábrica de Cementos La Robla. 1 de abril de 2011
DESARROLLO PARTE 1: MATERIALES COMPONENTES PARTE 2: HORMIGON FRESCO.
PISOS INTERIORES DE PLANTA BAJA
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TEPEACA
CEMENTOS Cemento: Definición historia
FABRICACION Y CLASIFICACION
trabajo PRACTICO química
2 3 Grecia y Roma: cenizas volcánicas Mortero de Cal (Cimentación Faro en Edystone Cornwall) Patente Portland Cement: 1824 Joseph Aspdin y James Parker.
HIERRO. El hierro ha sido el metal mas importante para nuestra civilización, lo que es reconocido en la cronología histórica que se conoce como edad de.
Composición química de los materiales en la construcción
Trabajo Practico Química Alumnos: Aldana Arce Chloe Braude Facundo Canavesse Julian Carroll Natalia Charlab Brenda Chueke.
SUELO-CEMENTO CATEDRA DE PAVIMENTOS T.S.O.V. GABRIEL FOLGAR
Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica Facultad Ingeniería Mecánica Ingeniería de Materiales II Tema: “Temple” Curso: Quinto.
CHOCOLATE. CONCEPTOS GENERALES Es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao:
DIFERENTES METODOLOGIAS METODOLOGIAS DE ENSAYOS UTILIZADAS EN EL LABORATORIO EN EL LABORATORIO.
Cocer una cosa, como un alimento o un objeto de cerámica, dentro de un horno. Cocer en el horno, Los términos de hornear y asar se suelen usar indistintamente,
Cocer una cosa, como un alimento o un objeto de cerámica, dentro de un horno. Cocer en el horno, Los términos de hornear y asar se suelen usar indistintamente,
“Transporte de Líquidos, Polvos y Sólidos”
CADENA DE PRODUCCION DE LA YERBA MATE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA DE POSTGRADO MATERIALES DE CONSTRUCCION DOCENTE: Mcs: ING. HECTOR PEREZ LOAYZA PRESENTADO POR: LOBATO VARGAS,
AE : Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos.
Yerba Mate (Ilex paraguariensis)
El VIDRIO Profesor: Alberto Botteselle Integrantes: Manuel Navas
Los morteros se definen como mezclas de uno o más conglomerantes inorgánicos, áridos, agua y a veces adiciones y/o aditivos. Entendemos por mortero fresco.
Cadena Productiva y Tecnológica Viviana Castro Diego Borrero Oscar Flórez Brian Colorado
Mantenimiento Industrial 5 A Procesos de Manufactura
Propiedades de los materiales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de ingeniería Culiacán Materia: materiales de contrición. Maestro: Beltrán Torres Jesús Ricardo Alumnos: Pérez.
Materiales pétreos aglomerantes
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
El papel es un hoja delgada hecha con fibras de celulosa, sobrepuestas y prensadas, que se usa principalmente para escribir y como material de embalaje.
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
LOS CEMENTOS PORTLAND PUZOLÁNICOS. DEFINICIÓN EL CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO ES EL PRODUCTO RESULTANTE DE LA ADICIÓN AL CEMENTO PORTLAND NORMAL DE MATERIAL.
ARENA. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS ● El componente más común de la arena, en tierra continental y en las costas no tropicales, es el sílice, generalmente.
1. Materia prima El proceso productivo comienza con la selección y control de la calidad de la materia prima. 2. Molienda Consiste en transformar la materia.
En la actualidad el acero se obtiene de 2 maneras: A través del ALTO HORNO (usando mineral de hierro). A través del HORNO ELECTRICO (usando chatarra).
CICLON SEPARADOR. LAVADOR DE GASES. ABSORCIÓN. ADSORCION DE GASES. BIOFILTRO. INTERCAMBIADOR DE CALOR. Concepto Procedimientos Campo de aplicación.
ACELERADORES Y RETARDADORES. ¿PORQUE SE USAN ¿PORQUE SE USAN?  En la industria, el yeso requiere un fraguado o endurecimiento gradual  La adición de.
OPCIÓN E:CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN CR-342 Ing. Doris A. Roca De La Cruz Richard Alex Oscco Peceros.
Calcio.
DESCRIPCION DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DEL LADRILLO.
Objetivo: Conocer las características de la energía y sus tipos.
 Mayor o menor facilidad que ofrecen los materiales, para unirse por medio de la soldadura.  La soldabilidad de un material valora su aptitud para ser.
ADICIONES MINERALES; NORMAS Y APLICACIONES Dra. Ing. Rosaura Vásquez A. CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
A materia prima Del mineral de hierro al acero. El hierro se encuentra normalmente en la naturaleza sólo como mineral, en combinación química con otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL - HVCA. TECNOLOGIA DEL CONCRETO EL CEMENTO PORTLAND.
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
PLANTA RECUPERADORA DE PROTEÍNAS Ricardo puga gonzalez Raúl cruz Barbosa Christian Miguel Rodríguez Hernández.
ADITIVOS  Hay quienes afirman que los primeros aditivos para el concreto fueron la clara del huevo y la sangre.  El cemento Pórtland de fabricación reciente.
ADITIVOS  Hay quienes afirman que los primeros aditivos para el concreto fueron la clara del huevo y la sangre.  El cemento Pórtland de fabricación reciente.
ZARANDAS DE ALTA FRECUENCIA (ZAF). INTRODUCCIÓN LA IMPORTANCIA EN LA OPERACIÓN DE LAS ZARANDAS DE ALTA FRECUENCIA EN LA ETAPA DE CLASIFICACIÓN EN LA MOLIENDA.
Transcripción de la presentación:

El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de las materias primas necesarias para conseguir la composición deseada de óxidos metálicos para la producción de clínker. El clínker se compone de los siguientes óxidos (datos en %): Óxido de calcio "cal" ( CaO)60-69 Óxido de Silicio "sílice“ (SiO 2 )18-24 Óxido de Aluminio "alúmina" ( Al 2 O 3 )4-8 Óxido de Hierro ( Fe 2 O 3 )1-8

La obtención de la proporción adecuada de los distintos óxidos se realiza mediante la dosificación de los minerales de partida: Caliza y marga para el aporte de CaO. Arcilla y pizarras para el aporte del resto óxidos. SiO 2 Al 2 O 3 Fe 2 O 3

El proceso de trituración de la caliza, materia prima básica del cemento, permite reducir el material con tamaño de hasta 1.2 m 3 a un tamaño final menor de 75 mm. Este material triturado es transportado hasta las canchas de almacenamiento de la planta mediante fajas transportadoras

Las materias primas son transportadas a la fábrica de cemento donde se descargan para su almacenamiento.

La prehomogenización realizada mediante diseños adecuados del apilamiento y la extracción de los materiales en los almacenamientos reduce la variabilidad de los mismos. Los estudios de composición de los materiales en las distintas zonas de cantera y los análisis que se realizan en fábrica permiten dosificar la mezcla de materias primas para obtener la composición deseada.

Molienda y cocción de materias primas La finalidad de la molienda es reducir el tamaño de las partículas de materias para que las reacciones químicas de cocción en el horno puedan realizarse de forma adecuada. El material obtenido debe ser homogeneizado para garantizar la calidad del clínker y la correcta operación del horno.

La molienda es la etapa del proceso de fabricación donde se dosifica las características químicas de la harina que se desea obtener. El sistema consta de básculas dosificadoras, cada una de ellas capaz de gobernar las proporciones de caliza, arcilla, minera de hierro, etc., que se incorporan al molino de crudo para lograr la mezcla y finura de la harina, Controlado en forma automática por un sofisticado sistema interactivo de análisis químico por Rayos X.

En la actualidad, en torno al 78 % de la producción de cemento se realiza en hornos de vía semi-seca o semi- húmeda; y un 6 % de la producción se realiza mediante vía húmeda. Procesos de fabricación del clínker Vía Seca Vía semi-seca, Vía semi-húmeda Vía húmeda

1. Proceso de vía seca La materia prima es introducida en el horno en forma seca y pulverulenta. El sistema del horno comprende una torre de ciclones para intercambio de calor en la que se precalienta el material en contacto con los gases provenientes del horno.

La harina cruda, previamente homogenizada para darle uniformidad a la mezcla pulverizada, es introducida mediante sistemas de transporte neumático a un intercambiador de calor por suspensión de gases de varias etapas, en la base del cual se encuentran instalados modernos sistemas de precalcinación de la harina antes de la entrada del horno rotativo donde se desarrollan las restantes reacciones físicas y químicas que dan lugar a la formación del "clinker" a temperaturas de C.

El proceso de descarbonatación de la caliza (calcinación) puede estar casi completado antes de la entrada del material en el horno si se instala una cámara de combustión a la que se añade parte del combustible (precalcinador).

Los hornos modernos tienen un sistema de precalentamiento donde los gases calientes de la combustión van preparando la harina para su cocción hasta que alcanza la temperatura de clinkerización de 1450 C donde se producen las reacciones que transforman los minerales en el clinker de cemento. Finalmente el clinker pasa por un sistema de parrillas de enfriamiento. Hasta 200 metros de longitud y 10 metros de diámetro, giran a razon de una vuelta por minuto

2. Proceso de vía húmeda Este proceso es utilizado normalmente para materias primas de alto contenido en humedad. El material de alimentación se prepara mediante molienda conjunta del mismo con agua, resultando una pasta con contenido de agua de un % que es alimentada en el extremo más elevado del horno de clínker.

3 y 4. Procesos de vía semi-seca y semi- húmeda El material de alimentación se consigue añadiendo o eliminando agua respectivamente, al material obtenido en la molienda de crudo. Se obtienen "pellets" o gránulos con un % de humedad que son depositados en parrillas móviles a través de las cuales se hacen circular gases calientes provenientes del horno. Cuando el material alcanza la entrada del horno, el agua se ha evaporado y la cocción ha comenzado.

En todos los casos, el material procesado en el horno rotatorio alcanza una temperatura entorno a los 1450º. Es enfriado bruscamente al abandonar el horno en enfriadores planetarios o de parrillas obteniéndose de esta forma el clínker.

En el horno primero se deseca la pasta cruda. Después los carbonatos se calcinan. Por ultimo, reaccionan los distintos óxidos El producto obtenido llamado clinker, es negro, duro y granulado. Cae caliente dentro del enfriador. Los hornos de cemento funcionan ininterrumpidamente con rendimientos de varios miles de toneladas diarias de clinker.

Aspecto del Clinker

El clinker se estaciona un minimo de 15 a 30 dias Luego se muele finamente en molinos de bolas. Durante la molienda se incorpora un termino medio de 3% de yeso crudo CaSO 4  2H 3 O Este aditivo regula el tiempo de fraguado.

Las reacciones de cocción son: Primero cada mol de Fe 2 O 3 se combina con un mol de Al 2 O 3 y 4 mol de CaO para dar aluminoferrito tetracálcico Al 2 O 3.Fe 2 O 3.4CaO (AF4C). Si sobra Al 2 O 3 (proporción molar Al 2 O 3 /Fe 2 O 3 >1) se forma aluminato tricálcico Al 2 O 3.3CaO (A3C) Si sobra Fe 2 O 3 (la proporción molar Al 2 O 3 /Fe 2 O 3 <1) se forma ferrito dicálcico Fe 2 O 3.2CaO (F2C). El CaO en exceso se combina con la SiO 2 para dar silicato dicálcico SiO 2.2CaO (S2C). Si queda CaO en exceso se combina con el S2C para dar silicato tricálcico SiO 2.3CaO (S3C). Si aún sobra CaO queda como cal libre.

Molienda de cemento El proceso de fabricación de cemento termina con la molienda conjunta de clínker, yeso y otros materiales denominados "adiciones". Los materiales utilizables, que estan normalizados como adiciones, son entre otros: Escorias de alto horno Humo de sílice Puzolanas naturales Cenizas volantes Caliza

En función de la composición, la resistencia y otras características adicionales, el cemento es clasificado en distintos tipos y clases. La molienda de cemento se realiza en equipos mecánicos en las que la mezcla de materiales es sometida a impactos de cuerpos metálicos o a fuerzas de compresión elevadas. Para ello se utilizan los siguientes equipos: Prensa de rodillos Molinos verticales de rodillos Molinos de bolas Molinos horizontales de rodillos

Esta instalación constituída por molinos de bolas de circuito cerrado y dos prensas de rodillos con separadores neumáticos, permiten obtener una finura muy uniforme y de alta superficie específica. La molturación del clinker se realiza conjuntamente con un pequeño porcentaje de yeso, para regular la fragua del cemento y cuando se produce cemento "puzolánico" se utilizan tanto materiales puzolánicos como yeso en la molturación.

Una vez obtenido el cemento se almacena en silos para ser ensacado o cargado a granel.

Velocidad de hidratación: Instantánea en A3C lo que exige añadir yeso como regulador de la velocidad de fraguado. Calor de hidratación: Dependiendo del tipo de obra se prefieren cementos fríos o calientes. Resistencia mecánica: Los constituyentes deseables son S3C y S2C. El cemento ideal sería una mezcla de SiO2 (arena) y CaO (cal) pero esto no es técnicamente viable por lo que es necesario la presencia de Al2O3 y Fe2O3 que generan AF4C y A3C que al fundir a 1300ºC disuelve el CaO y el SiO2. Resistencia química: Malísima en el caso de A3C por lo que en ocasiones se añade Fe2O3 para transformarlo en AF4C. Caracteristicas del cemento