IDEAS CLAVES SOBRE DIDÁCTICA ESPECÍFICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PASO DE PRIMARIA A SECUNDARIA
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
UNA AGENDA PARA MEJORAR EL CURRÍCULO REAL
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
SESION DE APRENDIZAJE.
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias Sociales Aproximación a la selección y elaboración de procedimientos.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Berritzegune Nagusia / Áreas
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Fundamentación Básica
Reforma Curricular de la Educación Normal
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
Planeamiento Didáctico
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Fases de la secuencia formativa
Proyecto educativo / Proyecto curricular
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Elementos conceptuales
Evaluación del Aprendizaje
LA EVALUACIÒN.
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
Criterios de Evaluación
Evaluación formativa.
Evaluación: concepto , tipología y objetivos.
¿Qué es un I.E.S.?.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
Programación Concepto Pasos o momentos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
Federico Ferrer Monedero Toledo Septiembre 2014
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Elaborado por: Alcibiades Uribe
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
LA UNIDAD COMO EJE PRIMORDIAL EN LA ENSEÑANZA-APRENDÍZAJE
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Portafolio de evidencias
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Licenciatura en educación Primaria
Plan de superación profesional 2014
Unidad curricular: Evaluación Educativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Transcripción de la presentación:

IDEAS CLAVES SOBRE DIDÁCTICA ESPECÍFICA Tomás Guajardo Cuervo Profesor Economía IES Pablo Gargallo de Zaragoza y de Didáctica de Economía en el I.C.E. de la Universidad de Zaragoza Curso Formación . Cáceres 22 Febrero 2008

Enseñanza Economía antes de la LOGSE. Etapas Plan de Estudios de la "Institución Libre de Enseñanza", 1876. Comienzos enseñanza economía en niveles no universitarios y a nivel privado. Apoyos de Giner de los Ríos al aprendizaje de esta materia. Dictadura Primo Rivera: Plan Callejo (1926). Geografía política y Economía (3 horas en 4º Bachillerato Elemental) 1934 Se instaura la enseñanza de la economía en el bachillerato, en sus cursos sexto y séptimo, enseñanza que duró hasta el año 1938. Desaparecerá posteriormente como materia independiente. Ley Educativa 1945. Economía Doméstica en las escuelas femeninas Ley Educativa 1953. Se recupera Geografía política y económica para 6º Bachillerato. LGE de 1970. Geografía Humana y Económica para 2º BUP Giner de los Ríos :”creía en el valor de los conocimientos económicos para crear una opinión pública solvente e informada” 1988. Intervención de Ramón Trias y Fargas en el Senado ante el Ministro de Educación Maravall en defensa de la inclusión de la enseñanza de la economía en el sistema educativo.

Enseñanza Economía después de la LOGSE. Etapas LOGSE 1990. Currículo 1991. Economía y Economía de la Empresa como asignaturas de la modalidad de Ciencias Sociales. Zona MEC. Economía como optativa en Bachillerato de Ciencias y F.A.G (currículo 93) como optativa en el Bachillerato de C. Sociales Reforma Humanidades. 2001. Se establece una vinculación de Economía para 1º Bachillerato y Economía y Organización de Empresas para 2º Bachillerato C. Sociales. Itinerarios cerrados LOCE. 2002. No hay cambios sustanciales LOE. 2006. Actualmente la estructura de mínimos de Bachillerato (2007) incluye sólo dos materias no vinculantes en la modalidad de C. Sociales (Economía y Economía de la Empresa). Las Optativas dependerán de cada CCAA. 18/12/2006. Recomendación del Consejo y Parlamento europeo sobre compentencias clave incluyendo la "iniciativa emprendedora" RD 1383/2007. sobre Enseñanzas Universitarias. Materias básicas de "Economía" (Rama Carreras C.Sociales y Jurídicas) y empresa (Carreras Ingeniería y Arquitectura)

La Enseñanza de la Enseñanza en otros países En la mayoría se incorpora la enseñanza de la Economía como disciplina independiente en los años 60. Francia: Economía está presente en el Bach. Sociales y en un itinerario Bto. Tecnológíco . Inglaterra . Autonomía de Centros pero existen aprendizajes relacionados con economía y empresa “Pedagogía de la Economía” Licenciatura propia independiente de las Ciencias Económicas en Alemania, Austria y Suiza. Portugal. Itinerarios en el nivel de secundaria como el Económico social se incluye introducción a la economía. Noruega. El Bachillerato “General y de Empresa” es el más demandado. Se oferta marketing, administración empresas,..

La economía antes del Bachillerato 1.- Primaria - El pensamiento económico mejora con la edad. Mientras conceptos como “escasez” se asimila a los 6 años, el de “ganancia” es a los 11 años. - Los contenidos económicos propuestos en los decretos de enseñanza se refieren a sectores de producción y análisis de las actividades económicas y se incluyen principalmente en “Conocimiento del Medio” - Se incluyen en Matemáticas casos prácticos sobre compra-venta en 5º y 6º Primaria. 2.- Secundaria - Aparecen gran cantidad de contenidos económicos desde un punto de vista histórico y geográfico. Escasa atención a conceptos económicos básicos - Interdisciplinariedad en el área de Ciencias Sociales en la que se incluye de forma secundaria los conocimientos económicos en esta etapa. - Conferencia Educación 1998. Reforma Humanidades . Geografía y la Historia son las áreas más importantes en la enseñanza de las ciencias sociales. - “Asumiendo la perspectiva integradora de los conceptos económicos en las Ciencias Sociales no tiene sentido una asignatura de economía en ESO” (Travé. y otros .Cuadernos Pedagogía 1999) -Ejemplo CP Enebral de Punta Umbría . U.D. Sectores de Producción . Una empresa pesquera, una industria y un comercio. Profesiones de la localidad. -ESO. Asignatura Atención Educativa y Educación para la ciudadanía se incluyen aspectos relacionados con el consumo

¿Qué saben los alumnos de economía ¿Qué saben los alumnos de economía?. Algunas concepciones previas para la Evaluación inicial Los alumnos tienen predisposición inicial hacia esta materia pero tienen las siguientes concepciones erróneas: Economía ..algo de ejecutivos y empresarios. No diferencian bien: ingreso-riqueza, precio-valor, coste-precio, etc... Dinero es poder. Mercado es un lugar físico. La empresa ligado a ganar dinero y/o enriquecerse. APRENDER ECONOMÍA NO CONSISTE SÓLO EN TEORÍAS O CONCEPTOS NUEVOS SINO TAMBIÉN CAMBIAR LOS EXISTENTES. Con la EVALUACIÓN INICIAL podemos también conocer sus capacidades de expresión y comprensión y cuáles son sus intereses y motivación respecto a la materia y/o unidad didáctica.

CUESTIONES A RESOLVER EN UNA PR0GRAMACIÓN DIDÁCTICA 1.- ¿Porqué enseñar? . Razones por transmitir conocimiento económico 2.- ¿Para qué enseñar? Hay que establecer unos FINES U OBJETIVOS. 3.- ¿A quién enseñar ? Psicología del aprendizaje (Con qué alumnos nos encontramos). 4.- ¿Qué enseñar ? Contenidos ( conceptos, procedimientos y actitudes). 5.- ¿Cómo enseñar ? Utilizar metodología, técnicas y estrategias 6.- ¿Cuándo enseñar ? Planificación, secuenciación 7.- ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Evaluación del alumno y el proceso de enseñanza

CLAVES PARA LOS CONTENIDOS DE CADA U. D. Entre los criterios para secuenciar los contenidos dentro del área, respetando el currículo oficial de cada materia El profesor de Economía debe tener en cuenta que :   - En Economía, cualquier cuestión está relacionada con todas las demás y viceversa. Para ello, uno de los mayores peligros a evitar en la enseñanza de la economía es la excesiva fragmentación, que hace perder la interrelación y la globalidad de las cuestiones económicas. - Se debe intentar dar una visión de conjunto de los contenidos interrelacionados, que van a ser enseñados. En esta visión de conjunto deben presentarse las ideas más generales, simples y fundamentales, pasando después a elaborar cada una de ellas con mayor detalle y regresando a la visión de conjunto con el fin de ampliarla y enriquecerla. Así, en la unidad nº 1 se aborda el concepto de sistema económico, para retomarlo en la unidad nº 6 al hablar de la intervención del Estado en la economía. - El tercer criterio a seguir se centra en la ordenación de los contenidos, teniendo en cuenta los objetivos generales a conseguir, así como los mínimos a exigir. - Por último, la importancia dentro de cada unidad de los contenidos procedimientos y actitudes nos lleva a seguir diversas etapas dentro de cada unidad, desde la descripción y análisis de diversos problemas económicos hasta la valoración y crítica o posibles alternativas al problema.

OBJ. GRLES BACHILLERATO Secuenciación de criterios de evaluación y su conexión con cada unidad didáctica de la materia de Economía UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJ. GRLES. ECONOMÍA OBJ. GRLES BACHILLERATO 1. Actividad económica y sistemas económicos. 1, 8, 11,12 1 a, c, g 2. Producción, interdependencia económica y población. 2, 11, 12 3, 4, 5, 6 a, c, d, e, g 3. Intercambio y mercado. 3, 11, 12 4. Excedente, crecimiento económica y distribución. 4, 5, 11, 12 5. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía. 7, 11, 12 6. La intervención del Estado en economía. 8, 11, 12 3, 4, 5, 6, 8 7. Financiación de la economía. 9, 11, 12 8. El contexto internacional de la economía. 10, 11, 12 2, 3, 4, 5, 6, 8 9. Aproximación a los problemas económicos actuales. 6, 11, 12 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 a, c, d, e, f [1] Los criterios de evaluación de Economía vienen registrados con el número designado en el Currículo oficial de estas materias (Real Decreto 1179/1992, de 2 de octubre, BOE del 21 de octubre de 1992).

Metodología 1 . (ideas claves) Estrategias a utilizar a la hora de enseñar: 1.- Partir de estructura clara y organizada 2.- Tener en cuenta conocimientos y competencias previas de los alumnos. 3.- Lograr una motivación positiva y una actitud favorable hacia los nuevos contenidos. META: “APRENDER A APRENDER” Aprendizaje significativo (que suponga ADQUIRIR conocimientos NUEVOS y CAMBIO en conocimientos previos si estos son erróneos)

¿ Cómo evaluar ? Es necesario que el profesor de Economía utilice técnicas variadas de evaluación.   1.- La evaluación del aprendizaje a través de las actividades de enseñanza En primer lugar, hay que resaltar la observación del trabajo de los alumnos como un procedimiento esencial para comprobar su progreso tanto por se un instrumento privilegiado para evaluar las actitudes y hábitos en relación con su trabajo, su interés y curiosidad, su participación en las tareas colectivas, etc como porque proporciona información de los alumnos en situaciones diversas. La observación será más útil si se dispone de indicadores o fichas de observación, que permiten al profesor de Economía seleccionar la información relevante y le facilitan la tarea de registro. Otro instrumento de evaluación relacionado con las actividades de enseñanza es la revisión de los trabajos de los alumnos . A través de ellos podemos detectar ideas y conceptos económicos mal elaborados, carencias en el manejo de procedimientos, etc.   2.- Las pruebas específicas de evaluación

Metodología 2 (ideas clave) PAPEL DEL PROFESOR DE ECONOMÍA a.- Proporcionar pautas generales. b.- Prever las distintas formas de afrontar los problemas económicas o empresariales. c.- Prever las dificultades que encuentran los alumnos y prever las posibles soluciones a esas dificultades. d.- Prever los conflictos entre objetivos y valores. La estrategia expositiva se puede utilizar para que los alumnos obtengan una base suficiente y después a través de actividades se pueden ir introduciendo estrategias indagativas. No debemos dejar de lado las fases que hay que seguir en el proceso de aprendizaje para que los alumnos obtengan el mayor rendimiento en el estudio: Motivación, conocimientos previos, adquisición de nuevos conocimientos, consolidación, refuerzo y ampliación de autonomía.

¿Cuando evaluar? Según las característica del momento que se realiza o por el objetivo que se persigue , existen diversas modalidades de evaluación:   ü       La evaluación inicial cumple una función de diagnóstico al proporcionar al profesor información acerca de la situación del alumno al comienzo del periodo de enseñanza. Se trata de saber que hechos económicos y del mundo de la empresa de su entorno conocen los alumnos y cuáles son sus errores e ideas previas. ü       La evaluación formativa tiene por objeto recoger información a lo largo del proceso de enseñanza para valorar los progresos y dificultades de los alumnos. Requiere que el profesor de Economía realice actividades de enseñanza de forma que sea posible observar cómo se está produciendo el aprendizaje. ü       Por último la función sumativa de la evaluación tiene por objeto determinar en qué grado se han alcanzado los aprendizajes al final del periodo de enseñanza ( una unidad didáctica, una evaluación , un curso) en función de los objetivos establecidos y los contenidos trabajados. El futuro profesor de Economía no debe de confundir la evaluación sumativa con la calificación final que reciba el alumno. La calificación final es una consecuencia y responde a una decisión global que debe de recoger y tener en cuenta la información obtenida en las tres modalidades de evaluación inicial, formativa y sumativa.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (1) Criterios para la selección de materiales curriculares y otros recursos didácticos. La existencia de unos criterios comunes en la selección de recursos didácticos y en la forma de utilizarlos, constituye un factor básico para favorecer la coherencia de la actuación docente en un Centro. Un primer paso será identificar los distintos tipos de materiales didácticos que se podrán utilizar y posteriormente, se precederá a seleccionar aquellos que se consideren más adecuados en función de los objetivos, contenidos y enfoques metodológicos adoptados. La utilización de recursos didácticos variados favorece la autonomía y motivación del alumno, y la continuidad en el tipo de materiales y en la forma de usarlos garantiza una mejor adquisición de los procedimientos implicados en su uso; por ello deberá procurarse un cierto equilibrio entre diversidad y continuidad, es decir, dominando las técnicas elementales para introducir el uso de instrumentos y técnicas más sofisticadas. Diferencia entre material curricular y material didáctico Materiales curriculares: libro de texto, materiales MEC Andrés Cabrera, etc..

El uso de las T.I.C. en el aula (1) Mi experiencia didáctica El blog como recurso para la docencia VER VIDEO - El video y audioblog (Economyblog) en la materia de Economía de 1º Bachillerato - El blog como diario de trabajo en la elaboración del proyecto empresarial en la optativa F.A.G. VER un proyecto en www.crearempresas.com - El blog como herramienta de trabajo. VER blog de alumnos y blogs de clases

El uso de las T.I.C. en el aula (2) Mi experiencia didáctica 32 Webquests de economía . VER Cuestionarios on-line e interactivos. VER IES Virtual .VER Juego de Bolsa .VER