Integrantes: Quispe Mejía Yván Edwin Vásquez Cuya

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

Integrantes: Churata Capacoila, Magaly Gomez Torres,Carlos
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
Gabriela Guerra Proyecto Urbal “Prevención del Delito”
PROYECTO ALFABETIZACION DIGITAL PRO EMPLEO JUVENIL.
Por el Derecho de Pertenecer a Una comunidad 2011.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Educación Vial: Orientaciones Generales
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
EL PANDILLAJE JUVENIL.
Nombre del Proyecto Pedagógico de Aula:
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
A CONTARLES NUESTRA EXPERIENCIA VENIMOS DESDE UNA PEQUEÑA COMUNIDAD COLONIA BARÓN- LA PAMPA.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
MEDIDAS CONTRA LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Diseña el cambio 2014 Escuela Secundaria Técnica No. 199
DEL TEMA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Integrantes: Churata Capacoila, Magaly Gomez Torres,Carlos
CARLOS BASOMBRIO IGLESIAS QUITO 27 Y 28 DE ENERO ¿Qué traba el desarrollo de las políticas de seguridad y las reformas institucionales en el Perú?
BIENESTAR Y PRODUCTIVIDAD
INTRODUCCIÓN A DINÁMICA DE SISTEMAS. QUE ES DINÁMICA DE SISTEMAS ? Es una metodología para el estudio y manejo de sistemas complejos, tal como los que.
ESTUDIOS SOCIALES PROFESOR: Sergio Urrutia INTEGRANTES:
Universidad de Chile – Departamento de Sociología Cátedra Políticas Públicas 2011 “Presentación Evaluación de Resultados Programa de Infancia” Institución:
Metodología Esta Investigación se elaboró con el propósito de conocer las opiniones y sugerencias de los habitantes de San Luis Potosí. Encuestando a 200.
REALIZADO POR : ING. WALTER VIVANCO HORNA
Lina Muñoz Alvarez.  El presente trabajo esta enfocado en la importancia de ejecutar el proceso de evaluación de desempeño en las organizaciones, ya.
La agresividad en los adolescentes
Jóvenes-Adolescentes (12 a 18 años)
MAPA DE LAMBAYEQUE. DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD.
Desarrollo integral para niños, adolescentes y jóvenes vulnerables al pandillerismo, de la Zona Ejidal.
EL PANDILLAJE.
Es toda aquella actividad que se caracteriza por: Tener un requerimiento físico o motriz. Estar institucionalizado (federaciones, clubes). Requerir.
Durante los ú ltimos meses se han evidenciado en los alrededores del Hogar Infantil diferentes problem á ticas relacionadas con el orden p ú blico,
Plan Chile Seguro Programa Barrio en Paz Sector Comercial de Los Andes.
JUAN CARLOS DELGADO TUTOR: MSc. PEDRO PABLO RIVERO PRESENTADO POR: l
Expositor: JANETH ALEXANDRA HURTADO CHAFLA.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
 La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin.
Secundaria oficial 0512 "Anexa a la Normal de Coacalco"
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Unidad Educativa Padre Delgado San Felipe Estado Yaracuy PROMOVER UN.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento

Escuela Secundaria Oficial No Luis Pasteur
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
Nombre del proyecto: Las drogas o tu vida.
Curso: Proyectos de Investigación de Tesis I
 INTEGRANTES  BAGAZO QUISPE CARMEN ROSA 79%  CASTRO CANAZAS YESSEBEL 85%  HUILLCACURI HERRERA ELVIA 90%  PUMA HUANQUI JUDITH 100%  RODRÍGUEZ CÁCERES.
SECTOR EDUCATIVO ESTATAL N° 2 ESCUELA URBANA 1060 “ ENRIQUE DIAZ DE LE Ó N ” TURNO MATUTINO ISLA ZANZIBAR S/N COL. EL SAUZ.
Bajo Tejar San Ramón BAJO TEJARES SAN RAMÓN.  Mejorar los canales de comunicación en donde la intolerancia y la violencia no sean alternativas por.
SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ PROFESORADO EN PSICOLOGIA.
GESTIÓN DEL EQUIPO HUMANO DEL PROYECTO
Propuesta de Investigación Cultura Deportiva en la Universidad Autónoma de Occidente.
INTEGRANTES. PROBLEMA CENTRAL Personas que tienen varias tarjetas con diferentes productos financieros poseen o presentan problemas tales como perdida.
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
Para la prevención, tratamiento y control de
Delincuencia en México
El Trabajo Infantil en Colombia Se presentan innumerables casos de explotación infantil en todo el territorio Colombiano y pese a que algunas organizaciones.
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO.
Las migraciones en las últimas décadas
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
PACO MONCAYO GALLEGOSALCALDE MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
AUTORES: Acosta Soto, Gustavo Fabián. Esquivel Iglesia, Rosa de las Mercedes. Gauna, María Montserrat. Triay, Rosana Marcela. “ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Quispe Mejía Yván Edwin Vásquez Cuya Diseño del Sistema de Apoyo a la Reducción del Pandillaje en la zona de Yerbateros Integrantes: Quispe Mejía Yván Edwin Vásquez Cuya Ing. Carlos Zorrilla

Resumen Ejecutivo La investigación se da en lima en el distrito de la San Luis en la zona de yerbateros donde el índice del pandillaje es bastante alto debido a sus calles y barrios de alta peligrosidad. la fuente de información vendrá de los mismos participantes del problema en este caso serán los mismos pandilleros que son los que brindaran información sobre sus vidas y actividades.

Resumen Ejecutivo Según los resultados obtenidos la mejor alternativa seria emplear el Diseño del Sistema de Apoyo que Permita mostrar estadísticas de por qué existe el pandillaje y como disminuirlo. Para ello se va a modelar el sistema UML, la base de datos SQL Server y Webform, herramienta a utilizar Visual Studio 2010.

CAPITULO I: FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El pandillaje es un problema tanto social como del individuo; así mismo, arrastra consigo una serie de consecuencias. Al mismo tiempo, cada vez más el pandillaje se está convirtiendo en un problema que no parece tener solución. A dado lugar a dos efectos resaltantes, la violencia pandillera e inseguridad social.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En su comportamiento, por qué los jóvenes piensan que es algo divertido pertenecer a una pandilla, ya que lleva a enfrentamientos con bandos contrarios; además adquieren un vocabulario callejero, y frecuentemente son el blanco de la policía, por lo que aumenta el rechazo de los vecinos hacia ellos. Las pandillas han dejado de ser un problema exclusivo del centro de la ciudad. El incremento de las pandillas puede ser atribuido al ambiente que rodea los niños, niñas, jóvenes y adolescente física, mental, social y familiarmente.

1.2 ANTECEDENTES DE LA SOLUCIÓN 1. Establecer Programas de “Escuela Abierta”, 2. Promover el uso de medios de comunicación a nivel nacional y local. 3. Creación, capacitación y fortalecimiento de la policía preventiva. 4. Fomentar talleres de pintura y otras expresiones del arte. 5. Dar charlas psicológicas a los niños. 6. Apoyo Psicológico a la Familia. 7. Apoyo Institucional (Centros Rehabilitación Estatales y ONG´s). 8. El Deporte.

1.3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN Diseño del sistema de Apoyo trata de reducir el pandillaje señalando datos estadísticos de la población de pandilleros en el distrito de San Luis en Zona de Yerbateros, señalando las principales variables, mostrando el nivel de porcentaje de pandilleros, de ¿por qué? existen los pandilleros, señalando las principales causas y motivos que estimulan al joven adolescente a pertenecer a una pandilla. En el desarrollo del sistema aplicaremos un modelo UML, SQL Server y una Web form y herramienta a utilizar Visual Studio 2010.

1.4 ALCANCE DE LA PROPUESTA Nuestro trabajo se limitara en la zona de yerbateros del distrito de San Luis por tener un nivel alto de pandilleros en ese sector. Los recursos económicos también forman parte de la limitación ya que para este proyecto se requiere de psicólogos, sociólogos, ministerio de trabajo y municipios.

1.4 ALCANCE DE LA PROPUESTA El obtener información para la muestra es limitada.

1.5 JUSTIFICACION El pandillaje es un problema social que con el transcurso del tiempo puede llegar a un nivel bastante alto y difícil de controlar porque a su vez esto genera la delincuencia, ya que no solo los jóvenes se dedicaran a las pandillas si no a grupos de delincuentes de gran magnitud como grandes robos, secuestros, sicarios, etc. Este problema también genera pérdidas humanas debido a los conflictos entre pandillas que han causado muertes innecesarias por venganza o por otros factores.

1.6 OBJETIVOS 1.6.1 OBJETIVOS GENERALES: Explicar por qué existe el pandillaje, teniendo en cuenta las variables más representativas para que las autoridades competentes tomen acción a la problemática. 1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reducir significativamente el pandillaje en la zona de yerbateros del distrito de San Luis en un 30% en el transcurso de un año. Diseñar un sistema de información que maneje las variables definidas. Diagnosticar las variables más significativas en este problema. Elaborar estadísticas relacionadas al pandillaje.

GRACIAS