Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comisiones y la Vigilancia
Advertisements

Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
VISIÓN Y PROPUESTAS DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL REUNIÓN DE EXPERTOS SOBRE COOPERACIÓN CON RESPECTO A LA NEGACIÓN DE ACOGIDA A FUNCIONARIOS CORRUPTOS.
Informe de la Sociedad civil sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción IV Ronda de Análisis de la.
RETOS PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN GUATEMALA
INFORME RESPUESTA AL CUESTIONARIO MESICIC / OEA – 4ª RONDA
CÁMARA DE COMERCICO DE COSTA RICA
EL MARCO JURIDICO DE LA HACIENDA PUBLICA EL SALVADOR
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
LA UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Consultora Municipal Lic.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
PROGRAMA-PRESUPUESTO PARA 2012
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados 2011.
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
Sistema Integral de Contraloría Social
Regulación de servicios públicos Se discuten propuestas para reforzar la autonomía de los reguladores, reducir la discrecionalidad en las revisiones de.
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA” EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA”
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
Cumplimiento del Plan Estratégico Anticorrupción Consejo Nacional Anticorrupción “Levantemos los muros de la integridad” 24 de agosto de 2006.
MODELOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Ley de Acceso a la Información Pública Decreto
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
AGENDA COMÚN DE ACCIONES PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL FISCAL
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
formas de participación
Transparencia Presupuestaria Más transparentes, más democráticos y más equitativos en la distribución de su riqueza. Promueve el monitoreo y una mejor.
Sistema político costarricense
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
ICGFM Conferencia Internacional “Nuevos Desarrollos en el Gobierno Reuniendo Herramientas, Talento y Tecnología” Presentation by Linda P. Fealing.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
CASO DE RIVAS GUADALUPE WALLACE Marvin Melgar Ceballos 2003 Trabajo publicado en La mayor Comunidad de.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
Viena, julio de 2011 Entidades de Fiscalización Superior y Participación ciudadana Experiencia de Costa Rica Reunión CTRC/OLACEFS.
1. Contenido 1.Marco Normativo. 2.Formalización del Empleo 2.1. Antecedentes 2.2.Entorno administrativo y regulatorio 3. Plantas Temporales de Empleo.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Las herramientas tecnológicas en la Gestión Financiera y Presupuestaria, para la oportuna y efectiva Rendición de Cuentas Rudy Baldemar Villeda Vanegas.
Definición de Techos de Gasto El Salvador Ministerio de Hacienda Dirección General del Presupuesto 20 de abril de 2012 FMI - Reunión del Grupo de Trabajo.
6/20/11 Resultados para Nicaragua de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2012.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Seguimiento a los mandatos de la Resolución AG/RES (XLIV-O/14) - Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción y del Programa.
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
Transcripción de la presentación:

Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica Mecanismos para la Prevención, Detección, Denuncia y Sanción de la Corrupción Guatemala, 25 de julio de 2013

 ¿Cómo podemos definir el perfil de la Corrupción? Exportaciones Netas Gasto Público Presupuesto General de cada uno de los Estados en Centroamérica Gastos de Funcionamiento Inversión Inversión en Capital Consumo Deuda Pública La producción del país… … los recursos de Gobierno … ¿los ciudadanos? L. Alcaide Zugaza. “Corrupción: obstáculo al crecimiento y la Competitividad”

 ¿Cuáles son los efectos de la corrupción en la región? Por cada 5 puntos que empeora la percepción de corrupción en la región, la IED se reduce en 6.58%, lo que equivale a US$ 640 MM (2012)  Competitividad  PIB per cápita Gasto Público Indirectamente, mayores niveles de corrupción reducen los ingreso del Estado, lo que aumenta el endeudamiento La corrupción reduce el gasto social, no sólo por mayor pago de deuda, sino por el pago de comisiones y el sobreprecio La producción del país… … los recursos de Gobierno … ¿los ciudadanos? L. Alcaide Zugaza. “Corrupción: obstáculo al crecimiento y la Competitividad”

● Criminalidad ● Ineficiencia de la Burocracia ● Corrupción  La corrupción se vuelve un impedimento al Desarrollo… ● Criminalidad ● Ineficiencia de la Burocracia ● Corrupción  Los valores representan el porcentaje de respuestas que indicaron que (x) es el factor que más limita la competitividad en el país Fuente: Índice de Competitividad Global (WEF: 2013) La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

Partiendo de este esquema, a lo largo del análisis se hace referencia al presupuesto ejecutado por el gobierno central de los cuatros países incluidos en el estudio, teniendo como punto de partida el ciclo presupuestario que tiene vigencia durante el ejercicio fiscal. Es conveniente resaltar que se ha dejado de lado el análisis del sector no financiero, de las entidades autónomas y descentralizadas, y de los gobiernos locales debido a la falta de información homogénea y actualizada para Centroamérica. La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

Fuente: Índice de Presupuesto Abierto (IBP: 2013) Documentos que se consideran como internacional en cuanto a la difusión de información sobre el presupuesto Guatemala El Salvador Honduras Costa Rica Documento preliminar: información que relaciona las políticas con los presupuestos del gobierno Propuesta de presupuesto del Ejecutivo: incluye los planes del gobierno para obtener ingresos tributarios Presupuesto aprobado: instrumento legal que autoriza el obtener ingresos, realizar gastos y contraer deudas Presupuesto ciudadano: presentación no técnica a los ciudadanos sobre los objetivos de las políticas Informes entregados durante el año: información con mediciones periódicas sobre el avance del presupuesto Revisión de mitad de año: descripción general de los resultados y ajustes de las variables económicas Informe fin de año: información que compara ejecución del presupuesto con relación al presupuesto aprobado Informe de auditoría: evaluación independiente de las cuentas del gobierno a cargo del ente contralor Publicado Uso interno No producido No Producido La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 Oportunidad para mejorar: Guatemala El Salvador Honduras Costa Rica Proceso seguido para elaborar el Presupuesto: Requisito formal para la participación pública No existe Definición de objetivos con la participación pública Difusión del informe de auditoría posterior a su realización Existe / Fuerte Proceso durante el Ciclo Presupuestario: Mecanismos de participación: elaboración del presupuesto No existe Audiencias pública para discutir el marco presupuestario Muy débil Audiencias públicas para discutir fondos por institución Por mejorar Opinión técnica externa sobre el presupuesto Mecanismos de participación: ejecución del presupuesto Mecanismos de participación: agenda de auditoría Proceso posterior a la ejecución del Presupuesto: Opinión calificada sobre el uso de los aportes del público No existe Publicación de informes sobre audiencias presupuestarias Muy débil Dictamen final: implementación de las recomendaciones Por mejorar La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 DIAGNÓSTICO: ámbitos para fortalecer la Transparencia 1 • Legislación Vigente: 2 • Instituciones Existentes: 3 • Ámbitos de Cooperación y Participación La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 DIAGNÓSTICO: ámbitos para fortalecer la Transparencia 1 • Legislación Vigente: En los cuatro países se crea la figura del Tribunal de Cuentas a nivel constitucional, aunque en Guatemala y Costa Rica esta institución es acompañada por la figura de la Contraloría General, con la capacidad de ejercer con independencia las funciones jurisdiccionales en materia de cuentas. Además, es importante el reconocimiento de una ley específica contra el enriquecimiento ilícito y para las contrataciones y adquisiciones del Estado, herramienta que permite normar de forma positiva los procesos de pago a proveedores y trabajadores, así como la adquisición de bienes, servicios y activos por parte del Estado. Por último, es valioso que los cuatro países reconocen la regulación del servicio civil como un factor clave para fomentar la transparencia a lo interno de cada uno de los países. 2 • Instituciones Existentes: 3 • Ámbitos de Cooperación y Participación La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 DIAGNÓSTICO: ámbitos para fortalecer la Transparencia 1 • Legislación Vigente: 2 • Instituciones Existentes: Dos instituciones sobresalen como comunes entre los cuatro países, siendo la primera el Tribunal de Cuentas y la segunda la fiscalía especial contra la corrupción dentro del Ministerio Público. Queda claro que una mayor coordinación a nivel de estas instituciones reforzaría los resultados a nivel regional en cuanto al combate de la corrupción, siendo importante reconocer la debilidad en relación a la prevención de la corrupción. Además, es interesante notar que en los cuatro países se ha creado la figura de la Comisión Presidencial como una instancia de apoyo en el tema, lo cual evidencia la necesidad de abordar el tema desde el Ejecutivo, y no sólo desde los Congresos o desde los Organismos Judiciales. 3 • Ámbitos de Cooperación y Participación La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 DIAGNÓSTICO: ámbitos para fortalecer la Transparencia 1 • Legislación Vigente: 2 • Instituciones Existentes: 3 • Ámbitos de Cooperación y Participación En este ámbito abunda la diversidad de proyectos y programas para tratar de forma conjunta el tema de la corrupción con participación de la sociedad civil. Sin embargo, no se puede obviar la preponderancia que tiene la ratificación por parte de los cuatro países de la Convención de la Naciones Unidas contra la Corrupción y de la Convención Interamericana contra la Corrupción, con grandes avances en su mecanismo de seguimiento conocido como MESICIC. También debe resaltarse la Declaración de Guatemala para una región libre de Corrupción que aplica a todos los países del SICA, y la Declaración del Gobierno Abierto, firmada en 2011. La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 OBSTÁCULOS: ¿qué impide fortalecer la Transparencia? Se quiso refinar el análisis detectando aquellas áreas que necesitan mejora en cada una de las etapas del proceso de combate a la corrupción en cada uno de los países. El siguiente esquema es bastante ilustrativo en cuanto a las áreas que deberán ser abordadas, tanto a nivel nacional como a nivel regional, para lograr mejores resultados en el mediano plazo en relación a legislación faltante (LF), instituciones débiles o inexistentes (IDI) y ámbitos de cooperación y participación (ACP): Prevención LF IDI ACP • Guatemala x • El Salvador • Honduras • Costa Rica Detección LF IDI ACP x Denuncia LF IDI ACP x Sanción LF IDI ACP x La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

Mecanismos para monitorear y determinar anomalías oportunamente  La corrupción debe ser abordada desde 4 frentes: PREVENCIÓN: Mecanismos para generar transparencia en el uso de los recursos públicos DENUNCIA: Mecanismos para agilizar la denuncia de personas e instituciones sospechosas DETECCIÓN: Mecanismos para monitorear y determinar anomalías oportunamente SANCIÓN: Mecanismos para agilizar los procesos judiciales en materia de corrupción La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

Etapas del proceso de combate a la corrupción En relación a la PREVENCIÓN, se resalta la falta de una política de Gobierno Abierto, así como mayor participación de los ciudadanos en la elaboración de los presupuestos. Por aparte, faltan mayores controles sobre el desempeño de servidores públicos, desde la declaración patrimonial hasta la revisión de funciones y calidad de resultados En cuanto a la DETECCIÓN de la corrupción, hay que trabajar en la operativización de los sistemas de supervisión y control, los cuales dan acceso a la información sobre los procesos de licitación, selección, ejecución, liquidación y revisión de la calidad de los bienes y servicios adquiridos por el Estado. Será clave vincular los sistemas en C.A. 1 2 Etapas del proceso de combate a la corrupción En cuanto a la SANCIÓN de delitos por corrupción, hace falta tipificar delitos específicos como el tráfico de influencias, la malversación de recursos y el enriquecimiento ilícito. Adicionalmente, hace falta mayor celeridad en el procesamiento de los casos de corrupción, siendo muy baja la tasa de casos resueltos en relación al número de denuncias. En cuanto en al proceso de DENUNCIA, se necesita un mayor seguimiento a las denuncias de los ciudadanos presentan respecto de la ejecución del presupuesto por parte de las instituciones de Gobierno, así como aumentar la disponibilidad de recursos para el funcionamiento de las fiscalías contra la corrupción en C.A. 4 3 La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 Importancia de los Sistemas Integrados de Información Marco Lógico para el funcionamiento de las Instituciones La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 DEBILIDAD: supervisión de la Calidad del Gasto Público La investigación no permitió encontrar alguna institución específica a cargo del tema, por el contrario, lo único que se logró identificar fueron instancias institucionales a las que se les ha asignado la función de evaluar la calidad del gasto, pero careciendo de vinculación con la toma de decisiones de los directores de las unidades ejecutoras del presupuesto, a la vez que no poseen capacidad suficiente para establecer sanciones. La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 ¿Cuáles son los retos para fortalecer la institucionalidad? Se identifican cinco grandes retos a nivel regional para fortalecer la institucionalidad: Procesos de designación y remoción de autoridades No existe una evaluación de la ejecución de los Presupuestos No se respeta la independencia y autonomía institucional Falta de una coordinación entre instituciones Duplicidad en funciones y atribuciones A esto debe sumarse la falta de confianza que las personas muestran respecto de los resultados obtenidos por las instituciones, lo cual genera descontento al momento de plantear reformas o en cuanto al apoyo que se demanda de la ciudadanía para ser parte de los procesos de prevención, detección, denuncia y sanción de corrupción. La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 ¿Existen mecanismos para la participación ciudadana? Guatemala El Salvador Honduras Costa Rica ¿Cuáles son los Mecanismos de Participación Ciudadana reconocidos en la Constitución? Referéndum Consulta Popular Iniciativa Legislativa Iniciativa Popular No existe una clara disposición a nivel de la Constitución que prevea de forma explícita la participación de los ciudadanos. El único caso que se establece es la consulta popular directa o plebiscito Referéndum / Plebiscito Alcaldías Auxiliares Juntas de desarrollo Comisiones de transparencia Comisionado municipal Asamblea pública CODEM´s Consejos de Distrito ¿Qué otros mecanismos de Participación Ciudadana existen en cada país de la región? Consejo Económico y Social Consejos de Desarrollo Consultas Comunitarias Juntas locales de Seguridad CONAPEX Comités únicos de barrio – CUB – Concejos Municipales Cabildo Abierto Consulta Popular Comités de Desarrollo Local Consejos de Seguridad Ciudadana Presupuestos de Inversión Participativa Cabildos abiertos Asambleas informativas y de rendición de cuentas. Comisiones Municipales de Transparencia Foro de Diálogo Social Juntas de Salud Triángulo de Solidaridad Foro de Concertación Nacional Programa Estado de la Nación La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 ¿Existen mecanismos para la participación ciudadana? Guatemala El Salvador Honduras Costa Rica La consulta popular directa o plebiscito es el único mecanismo que tiene validez en los cuatro países como herramienta para modificaciones en materia electoral o en materia legislativa. Dentro de las decisiones que son comunes a través de esta herramienta está la petición, la iniciativa legislativa, el referéndum, y la revocatoria de mandato. Dentro de los mecanismos de participación ciudadana que no se encuentran reconocidos a nivel constitucional, se denotan dos ámbitos comunes. El primero hace referencia a las instancias municipales como un ámbito local de toma de decisiones. Por aparte, el segundo mecanismo que sobresale son los Consejos Económicos y Sociales, constituidos como un órgano consultivo permanente de los Estados, ocupado de la discusión de temas relevantes en las esferas económicas y sociales de cada país. El punto pendiente es una mayor institucionalización de estos mecanismos, haciendo falta definir las directrices sobre cómo legitimar la representatividad de los líderes comunitarios o representantes ciudadanos. La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 REFLEXIÓN: Discrecionalidad en el manejo de fondos 2010 2011 2012 En la medida que haya una mayor discrecionalidad en el manejo de los recursos, mayor la probabilidad de que exista corrupción si el funcionario no es fiscalizado por parte de las mismas instituciones del Estado, o por parte de los ciudadanos. La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 REFLEXIÓN: Discrecionalidad en el manejo de fondos Guatemala El Salvador Honduras Costa Rica se ha tratado, con apoyo de los consultores en cada uno de los países, de asignar una calificación ordinal, con base en una escala de tres categorías: (1) poca o nula posibilidad de arbitrariedad en la ejecución del presupuesto, (2) alguna probabilidad de arbitrariedad, y (3) alta probabilidad de arbitrariedad en la ejecución del presupuesto. La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

 REFLEXIÓN: Discrecionalidad en el manejo de fondos Los rubros que menor probabilidad tienen de arbitrariedad se concentran los servicios no personales, en el servicio de la deuda, los activos financieros y otros gastos. El monto de recursos destinado a estos rubros por parte de los cuatro países analizados asciende a US$ 9,350 millones, o el equivalente al 31.1% del total de fondos ejecutados en 2012. La categoría que más llama la atención corresponde a los rubros con alta probabilidad de arbitrariedad para fines ilícitos, dentro de los cuales se ubica la compra de materiales y suministros, y las transferencias corrientes y transferencias de capital para Guatemala y El Salvador. El monto de recursos en estas categorías asciende a US$ 7,310 millones, o el equivalente al 24.3% del total de fondos ejecutados en 2012. 24.3% 31.1% 44.6% La categoría más amplia la cubren los rubros con alguna probabilidad de arbitrariedad en la ejecución del presupuesto, dentro de los cuales se incluyen los servicios personales, y las transferencias corrientes y transferencias de capital para Honduras y Costa Rica. El monto de recursos destinados a estos rubros asciende a US$ 13,450 millones, o el equivalente al 44.6% del total de fondos ejecutados en 2012. La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

¿Cree que la sociedad en su país es tolerante con la corrupción?  REFLEXIÓN: Dimensión ética de la Transparencia Guatemala El Salvador Honduras Costa Rica ¿Considera que en su país existen estructuras que admiten la corrupción? ¿Cree que la sociedad en su país es tolerante con la corrupción?  ¿Considera factible lograr la transición de una sociedad que tolera y propicia la corrupción a otra que no la permita? Denise Dresser, profesora de Ciencias Políticas del ITAM: “es obvio que la corrupción tiene costos y el país los paga, es claro que la corrupción debe ser combatida y castigada, pero es un síntoma de males más complejos y más difíciles de curar: instituciones débiles, y rendición de cuentas inexistentes, entre otros”. Para asegurar el progreso no bastará con combatir a quienes se apropian indebidamente de la riqueza, ni es suficiente con tener un líder honesto. Para avanzar hacia una sociedad que no tolere la corrupción es necesaria la participación de la sociedad civil mediante una actitud constructiva y propositiva, mientras que los gobiernos están obligados a adoptar las normas éticas para que la conducta de sus funcionarios sea transparente y efectiva, castigando ejemplarmente a todos los funcionarios involucrados en actos de corrupción. La RED (2013). “Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica”

Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica Mecanismos para la Prevención, Detección, Denuncia y Sanción de la Corrupción Guatemala, 25 de julio de 2013