Am J Psychiatry (Ed Esp) 7:6, Junio 2004

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

TDHA EN EL ADULTO.
TDAH EN LA ADOLESCENCIA Colegio de Médicos Dra
INTERESES CONCEPTO: Tendencias o disposiciones relativamente estables orientados hacia diferentes objetos, actividades y experiencias, tal y como son vivenciados.
Origen de las diferencias: Genética de la Personalidad
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
METODOS CUALITATIVOS DE RECOLECCION DE DATOS
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Unidad I: Tipos de diseños de investigación Contenidos: 2.1.Descriptiva 2.2.Analítica 2.3 Experimental Ing. Sandra Lorena.
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
Adolescentes en riesgo J. Tomàs Prof. titular de psiquiatría.
REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL
Calidad de Vida en población Clínica: Trastornos de Ansiedad Lic. Vieyra María Carmen Miembro del equipo de psicologos del ICCAp y del sector ansiedad.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Am J Psychiatry (Ed Esp) 8:2, Febrero 2005
Antecedentes familiares de conducta suicida y de trastornos del estado de ánimo en probandos con trastornos del estado de ánimo Am J Psychiatry (Ed Esp)
Características de los preescolares con depresión y con anhedonía o sin ella: pruebas de un subtipo de depresión melancólica en niños pequeños Am J Psychiatry.
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
ESTRÉS LABORAL.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE NUESTROS HIJOS E HIJAS.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOSDE ESTADÍSTICA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
II FORO VIRTUAL INTERNACIONAL PERU - ESPAÑA SOBRE SALUD MENTAL
CONSECUENCIAS EN EL NIÑO
Trastorno oposicionista infantil
Dra. Corina Benjet Las ciencias en la UNAM: Adolescentes y juventud de hoy al mañana; 5 de abril de 2011.
Clases 3 Pruebas de Hipótesis
Embarazo en la adolescencia.
Un estudio sobre la utilidad de la realización de prácticas de laboratorio en el proceso de aprendizaje y su influencia en los resultados de la evaluación.
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
Principales Trastornos Psicológicos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Ps. Carolina Muñoz Lepe 18 de Octubre, Problemas en la adolescencia Drogas, alcohol, pandillaje.
“ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS”.
DEFINICIONES INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Básica: Tiene por fin.
Los tubos de drenaje ótico no mejoran los resultados de desarrollo de los niños con otitis persistente AP al día [
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Métodos de calibración: regresión y correlación
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
Efecto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el riesgo de desarrollo de demencia Mehlig K, Skoog I, Guo X, Schütze M, Gustafson D, Waern M et al. Alcoholic.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Universitario Francisco de Asís
BIBLIOGRAFIA
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Instrumentos del Control de Salud Infantil
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
Protocolo de Investigación
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Relación entre el tamaño mamario y el riesgo de diabetes tipo 2 Ray JG, Mohllajee AP, van Dam RM, Michels KB. Breast size and risk of type 2 diabetes.
TIPOS DE INVESTIGACION
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
Dr. Bernardo Castro Dobles Catedrático Asociado UCIMED 2013
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Para la prevención, tratamiento y control de
Distribución de frecuencias y gráficos
Métodos de investigación en la psicología clínica
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
MÁS DE DOS MUESTRAS Procedimientos paramétricos. Pruebas de diferencias entre más de dos muestras *Con cálculos diferentes de SC y gl, según el caso.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Transcripción de la presentación:

Am J Psychiatry (Ed Esp) 7:6, Junio 2004 Ausencia de relación entre la inhibición comportamental y los factores de adversidad psicosocial en niños en situación de riesgo de presentar trastornos de ansiedad Am J Psychiatry (Ed Esp) 7:6, Junio 2004 Dina R. Hirshfeld-Becker, Ph.D. Joseph Biederman, M.D. Stephen V. Faraone, Ph.D. Natasha Segool, B.A. Jennifer Buchwald, B.A. Jerrold F. Rosenbaum, M.D.

INTRODUCCIÓN Inhibición comportamental: tendencia caracterial de mostrar miedo o retraimiento en situaciones novedosas o ante personas desconocidas. Índice mayor de inhibición comportamental entre los niños de 2 a 6 años cuyos padres presentaban un trastorno de angustia y depresión mayor comórbida (comparando con hijos de padres sin estos trastornos). Inhibición comportamental podría constituir un índice precoz de cierta “propensión a la ansiedad”, transmitida genéticamente. No obstante… La persistencia de un cuadro de inhibición comportamental en un niño en situación de riesgo, también podría estar influida por los factores ambientales derivados de la convivencia con un progenitor con trastorno de angustia y depresión mayor. La ansiedad o depresión parental podría ayudar, por ejemplo, a crear un ambiente familiar más desfavorable.

Independientemente de la psicopatología parental, otros aspectos del entorno social y familiar podrían influir en las conductas de inhibición. El descubrimiento de los mecanismos que transmiten la inhibición comportamental a los hijos en situación de desarrollar un trastorno de angustia o depresión podría aportar información útil para el desarrollo de posibles medidas preventivas.

OBJETIVO Investigar si la inhibición comportamental observada en un grupo de niños en situación de riesgo de presentar trastornos de ansiedad coincidía con un entorno psicosocial adverso. Examinar la asociación con los factores psicosociales relacionados con la psicopatología infantil o con la inhibición comportamental, según estudios anteriores. Los factores más destacables: - ambiente familiar conflictivo, - indicadores de Rutter y Quinton, - exposición a trastorno de angustia, - agorafobia o depresión mayor de los padres, - orden de nacimiento tardío, - el sexo femenino. HIPÓTESIS Existencia de una relación entre la inhibición comportamental y cualquiera de estas variables.

MÉTODO Estudio de personalidad y psicopatología de niños cuyos padres recibían tratamiento para un trastorno de angustia y de grupo de niños de control. 284 niños de 21 meses a 6 años de edad: - 200 hijos de padres con trastorno de angustia y/o depresión mayor - 84 niños de control de padres sin trastorno de angustia o del estado de ánimo. Evaluaciones diagnósticas de los padres Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-III-R para evaluar la presencia en curso y pasada de los diagnósticos del Eje I y el trastorno antisocial de la personalidad. Evaluación experimental de la inhibición comportamental Protocolos específicos para cada edad que medían las reacciones del niño ante personas, habitaciones, objetos y procedimientos de estudio desconocidos.

Se utilizaron cuatro definiciones de inhibición comportamental: Inhibición comportamental dicotómica. Inhibición comportamental total Resumen de inhibición comportamental. Inhibición comportamental consensuada. Medidas de adversidad psicosocial La conflictividad familiar Los indicadores de adversidad de Rutter y Quinton La exposición a psicopatología familiar. La conflictividad familiar se evaluó con el Family Environment Scale, medida de autoaplicación que evalúa la calidad de las relaciones interpersonales entre los diferentes miembros de la familia. Los indicadores de adversidad: Rutter y Quinton comunicaron seis aspectos del ambiente familiar que presentaban una relación significativa con los trastornos psiquiátricos en la infancia. La suma de dichos factores aumentaba significativamente el riesgo de trastorno mental en la infancia.

Se obtuvo un índice de factores: Clase social baja (condición socioeconómica III, IV o V) evaluada con el Hollingshead Four-Factor Index. Familia numerosa (tres hijos o más). Conductas delictivas paternas (trastorno antisocial de la personalidad padre) Exposición a un trastorno mental de la madre Conflictos de pareja importantes. El factor 4: según la presencia en la madre de mínimo dos trastornos psiquiátricos a lo largo de la vida del hijo. Siguientes trastornos: depresión mayor, trastorno bipolar, distimia, trastorno de angustia, agorafobia, fobia social, fobia específica, TOC, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno por estrés postraumático, abuso o dependencia de alcohol o sustancias, anorexia, bulimia, TDAH y trastorno antisocial de la personalidad. La exposición a psicopatología parental se puntuó según la información obtenida con la SCID.

Análisis de los datos Las cuatro definiciones de inhibición comportamental se analizaron por separado, en cuanto a su relación con las diferentes variables examinadas.

RESULTADOS Relaciones con los factores de adversidad psicosociales No se observó una relación significativa entre la inhibición comportamental y cualquiera de las medidas de adversidad psicosocial examinadas. Los niños con inhibición comportamental y sin ella no difirieron en los índices de conflictividad, expresividad o cohesión familiar (fig.1).

Tampoco difirieron en su nivel socioeconómico, el número de hermanos, el orden de nacimiento o la medida de factores de adversidad de Rutter y Quinton (fig.2). Estos resultados negativos se obtuvieron en una muestra suficientemente grande para que nuestro poder estadístico para detectar el tamaño de efecto medio (d de Cohen=0,5) fuera superior al 90%.

No se constató relación alguna para los ítems integridad familiar o el origen étnico (fig.3). En términos generales, el sexo no difirió significativamente entre los niños con inhibición comportamental y sin ella.

Relaciones con la exposición a psicopatología materna Pocos padres del grupo de estudio presentaron un trastorno de angustia, agorafobia o depresión mayor (n=31, n=23 y n=66), por lo que no había suficiente poder estadístico para examinar las relaciones entre la inhibición comportamental y la exposición a los trastornos paternos. Se confirma la hipótesis: los índices de inhibición comportamental son más altos en los niños que habían estado expuestos a psicopatología materna que en los que cuyas madres habían sufrido el trastorno antes de su nacimiento (fig.4).

Comparando todos los trastornos excepto el trastorno de angustia, los índices brutos de inhibición comportamental fueron más altos en los niños cuyas madres habían padecido estos trastornos antes de su nacimiento. Para la categoría general, que señala la presencia de cualquier trastorno de ansiedad o del estado de ánimo, el índice de inhibción comportamental en el grupo de trastorno sin exposición fue significativamente superior al índice del grupo sin trastornos maternos. No se constató una diferencia significativa para ninguna de las restantes definiciones de inhibición comportamental.

COMENTARIO Este estudio examinó si los índices más altos de inhibición comportamental de los niños de padres con trastorno de angustia o depresión mayor podían explicarse por los factores de adversidad psicosociales relacionados con la psicopatología infantil. No se observan relaciones significativas entre ninguna de las medidas de los factores de adversidad examinados y las diferentes definiciones de inhibición comportamental. El único factor que se relacionó de forma significativa con la inhibición comportamental en todo el grupo de estudio fue el sexo femenino, detectándose esta relación únicamente para una de las cuatro definiciones de inhibición comportamental.

Los resultados indican que los factores psicosociales examinados no explican la relación entre la inhibición comportamental y el trastorno de angustia o la agorafobia de la madre. Concuerda con los estudios gemelares que señalan que la inhibición motora tiene un carácter entre moderado y altamente hereditario. También concuerdan con esta hipótesis sobre la inhibición comportamental de los hijos en situación de riesgo, al no detectar ninguna relación con los factores adversos que afectan a toda la familia, como las relaciones conflictivas o el nivel socioeconómico bajo. La exposición a un trastorno materno que podría constituir una influencia “no compartida” , tampoco mostró ningún tipo de relación. Se requieren futuros estudios que examinen otros factores ambientales no compartidos sobre la inhibición comportamental. La ausencia de relación entre la inhibición comportamental y los factores adversos psicosociales examinados, contrasta con los estudios transversales y longitudinales que demostraron relaciones entre los factores adversos y los trastornos de externalización e internalización en la población infantil.

Nuestro estudio debería interpretarse a la luz de sus limitaciones metodológicas: Aunque dispuso de suficiente poder estadístico para detectar unos tamaños de efecto medios o superiores y unos índices de riesgo relativo de 2,175 o superiores, posiblemente no hubieran detectado unos tamaños de efecto o unos índices de efecto menores. Sólo examinaron los factores que habían demostrado relaciones longitudinales o correlativas con la psicopatología infantil. Deberán indentificarse otros factores ambientales, no compartidos, relacionados con la inhibición comportamental. Aunque las medidas utilizadas en este estudio han demostrado unas relaciones manifiestamente estables con otras variables evolutivas del niño (p.ej., TDAH), es posible que otras medidas del comportamiento familiar o de las interacciones o relaciones entre padres e hijo más intensas hubieran dado resultados diferentes.

Es posible, además, que otras medidas de adversidad, como la hostilidad paterna dirigida hacia el niño, la disfunción social parental o la exposición a experiencias traumáticas, se hubieran relacionado con las respuestas del niño. La respuesta definitiva a la pregunta de si la inhibición comportamental está influida, fundamentalmente por factores genéticos, requiere la realización de estudios de adopción en los que se evalúe la psicopatología de los padres biológicos y adoptivos para poder diferenciar, claramente, los factores genéticos de los ambientales. A pesar de estas limitaciones, este estudio, indica que algunos factores de riesgo de adversidad ambiental de la psicopatología infantil, no se relacionan con el cuadro de inhibición comportamental exhibido por niños en situación de alto riesgo.