El problema de investigación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Elección del marco teórico
La investigación La construcción del conocimiento.
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
1 Metodología aplicada al Diseño Industrial Metodología Aplicada al Diseño Industrial | Cátedra Galán | 2009 | Es importante diferenciar.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo se construye el marco teórico
Investigando Paso a Paso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Metodología Investigación Científica
Formulación de la metodología
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
El pensamiento critico y la enfermería
¿Qué no es investigación?
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Seminario Trabajo de Grado
Conceptos Preliminares
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El problema científico
Los Objetivos en la Investigación
Planteamiento del problema y Justificación
INTEGRANTES: MANUELA HERNANDEZ JIMMY MESA ORIGEN DEL TRABAJO: metodologia-de-investigacion-pasos.html.
M.C Patricia Morales Gamboa
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
TEMA PROBLEMA ESTADO DEL ARTE. Planteamiento del plan de investigación QUÉ? Tema – POR QUÉ? Fundamentación – PARA QUÉ? Objetivos DÓNDE? Localización física.
Los Componentes del Diseño Flexible en la Investigación Cualitativa
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I MARCO DE REFERENCIA MARIA DEL PILAR CARMONA. ARTURO ARAUJO HUGO RUIZ JORGE ARBOLEDA CAMPO ELIAS CORDOBA LUIS ALBERTO PUCHANA.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
La articulación entre teoría, objetivos y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Proyectos de Investigación
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
PASOS PARA LA INVESTIGACION
CIENCIA COMO PROCESO FINALIDAD DE LA CIENCIA:
Los proyectos de Ingeniería
Proyecto de investigación científica
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETO O SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
Características de la Investigación Científica 1)La Investigación científica es una práctica social anclada en un determinado contexto sociohistórico.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

El problema de investigación. Definición. Planteamiento. Formulación.

Definición. …” estados de cosas, sucesos, situaciones, procesos, existentes en la teoría o en la empiria que, por resultar insatisfactorios para alguien, son percibidos como problemáticos y que, para abordarlos o solucionarlos, requieren acudir al conocimiento científico disponible o a la producción de nuevo conocimiento” . (Borsotti, C. A. 2007).

Familiarización con la situación problemática. Implica compenetrarse con la situación por medio de: conversaciones con los involucrados; búsqueda de información referida a la situación; conocimiento de las distintas posiciones de los involucrados; dedicación.

Contexto. …”las situaciones problemáticas no se plantean en un vacío social, sino que son el resultado, los emergentes, de procesos sociales dinamizados por distintos agentes”. (Borsotti, C. A. 2007).

Antecedentes. Toda situación problemática tiene una historia; es decir, antecedentes que condujeron a su producción.

Elementos de la situación problemática. Axiológico. Se vincula con los fundamentos de valor. La detección de una SP no se hace desde un vacío de percepción, sino a través de una determinada posición de valor y de una inserción social, profesional, etc..

Ontológico. Las situaciones, sucesos o procesos tienen una existencia autónoma. Lo que se percibe tiene múltiples aspectos. En este nivel se describen la SP, sus antecedentes y contexto.

Mental. Vinculado con lo que acontece en la psiquis del investigador, que es quien percibe la SP.

Lingüístico y lógico. Alude a cómo se expresan las SP. La enunciación de los hechos, acontecimientos, situaciones teóricas o empíricas que el investigador percibe.

Formulación. Una SP está adecuadamente formulada cuando: “… describe con la mayor precisión posible los motivos por los cuales esa situación resulta insatisfactoria, así como todos los elementos fácticos que la componen, el contexto, los antecedentes y sus relaciones, incluyendo la satisfacción, insatisfacción o indiferencia de los involucrados…”. (Borsotti, C. A. 2007).

La SP culmina con la formulación de preguntas provisorias que definirán un programa de investigación; y el agrupamiento conveniente de dichos interrogantes determinará el objeto de un proyecto de investigación.

Según Carlos Sabino (1986) Un problema: Refleja las particulares circunstancias que el científico y su sociedad viven. Surge del contacto o trabajo para una institución, organización o empresa. Es un desafío que queda expresado bajo la forma de una pregunta a ser respondida, formulada con exactitud y claridad sobre un tema conocido en profundidad.

“Formular correctamente un problema es alcanzar la mitad de la respuesta”.(Sabino, Carlos. 1986).

Elena L. Achilli (2005) considera que: “El tema se elige, el problema se construye”. Conviene abrir todas la preguntas que el tema sugiere para recortar el problema y orientar la investigación. Esto supone: búsqueda y revisión de antecedentes; búsqueda bibliográfica; conocimiento empírico del problema.

Irene Vasilachis de Gialdino (2007) Diseño flexible. Propone presentar interrogantes que puedan ser objeto de evaluación, admitan ser modificados, ampliados o enriquecidos en el transcurso de la investigación. El problema se presenta a través de preguntas claras, relevantes y posibles de ser respondidas con los recursos disponibles dentro de un cronograma.

Los referentes teóricos en la investigación. Definición. Planteamiento. Formulación.

Carlos Borsotti (2007). “…en las disciplinas sociales se denomina marco teórico a la opción que hace el investigador por una determinada teorización desde la cual va a abordar su trabajo…este orientará la búsqueda, … y debe entenderse como un proceso de construcción”.

Construir un marco teórico implica formular en términos abstractos, los elementos estructurales, constitutivos, del grupo de preguntas de la situación problemática que va a ser el objeto de estudio.

Carlos Sabino (1986). Marco teórico “Construcción teórica que permite la aproximación conceptual al objeto de estudio”. Integra al problema dentro de un ámbito donde éste cobra vida. Orienta la búsqueda. Presenta diferentes puntos de vista. Precisa nociones vagas. Permite formular hipótesis.

Elena L. Achilli (2005). “El cuerpo conceptual permite iluminar, recortar y dar sentido a una determinada problemática a investigar. Orienta el proceso de investigación y va otorgando coherencia y consistencia a la construcción del objeto de estudio”. Su planteamiento asume: revisión bibliográfica; revisión de material teórico e investigaciones anteriores

Irene Vasilahis de Gialdino (2007). Diseño flexible. El contexto conceptual es un sistema de conceptos, supuestos, expectativas, creencias y teorías que respaldan e informan la investigación. Es construido por el investigador. Ubica el estudio dentro de los debates de la comunidad científica. Vincula el tema con tradiciones teóricas.

Evalúa su aporte teórico. Respalda el resto de los componentes del diseño. Ilumina conceptualmente aspectos relevantes de los datos. Es flexible y da lugar a que surjan nuevos datos que enriquezcan el contexto inicial.

Se elabora a partir de diferentes recursos: experiencia vital del investigador; conocimiento y dominio de tradiciones teóricas referidas a la temática; análisis crítico de la bibliografía; estudios o investigaciones anteriores.

Formular un marco teórico es una tarea ardua que debe necesariamente realizarse por escrito, de manera ordenada, clara y coherente.

Los objetivos y/o propósitos de una investigación. Definición. Planteamiento. Formulación.

Carlos Borsotti (2007). “…los objetivos explicitan el tipo de conocimiento que se va a producir”. Se formulan en infinitivo. Su precisión favorece la obtención de una mayor claridad en las actividades a realizar. Deben mantener coherencia entre el problema planteado y las actividades.

Carlos Sabino (1986). Plantear objetivos mediante una pregunta: “¿Cuál es el objeto de estudiar el problema X?”. Los objetivos deben ser explícitos. La claridad lógica y la honestidad intelectual son fundamentales a la hora de definir objetivos reales y posibles de alcanzar

Elena L. Achilli (2005). Los objetivos responden a preguntas como: “¿Qué se quiere conocer?” “¿Qué nivel de conocimiento se quiere alcanzar?” Deben guardar coherencia temática y conceptual con la formulación del problema. Se pueden retrabajar la preguntas orientadas a la focalización del problema y desprender de ellas interrogantes orientados a la formulación de objetivos.

Irene Vasilachis de Gialdino (2007). Diseño flexible. Plantea propósitos como la finalidad última del trabajo “¿Por qué?” “¿Para qué?” se realiza. Pueden ser personales, políticos, teóricos, etc. Deben explicitarse por escrito y tenidos en cuenta en el contexto conceptual, las preguntas y los métodos.

Proyecto, diseño y propuesta de investigación. Nociones generales.

El diseño de investigación . Carlos Sabino (1986). El diseño de investigación . Proporciona un modelo de verificación que permite contrastar hechos con teoría. Su forma es la de una estrategia o plan que determina las operaciones para llevar a cabo la investigación Define al trabajo científico.

Elena L. Achilli (2005). Diseño. Plan o estrategia a seguir para cumplimentar con los objetivos propuestos. Se vincula con el contexto teórico desde el cual se plantea el proceso de investigación. Las resoluciones metodológicas deben guardar coherencia con el modo de formular el problema, los objetivos y los referentes teóricos.

Proyecto. Implica la organización de un plan de trabajo orientado a la construcción sistemática y metódica de conocimientos acerca de alguna problemática. Es de carácter escrito.

Irene Vasilachis de Gialdino (2007). Diseño. Modo de articular lógica y coherentemente los componentes de la investigación y modo en que se conduce el proceso.

Proyecto o propuesta escrita. Documento escrito que articula, en forma coherente, los diferentes elementos que lo componen, a través de una argumentación sólida y convincente sobre la importancia de llevar a cabo el trabajo. Materializa las exigencias prácticas y teóricas para acceder a una evaluación y posterior financiación.

Fuentes. Achilli, Elena Libia. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Libros. Rosario. Borsotti, Carlos A. (2007), Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas .Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires. Sabino, Carlos. (1986). El proceso de investigación. Editorial Humanitas. Venezuela. Vasilachis de Gialdino, Irene (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Buenos Aires.