LOS PLANES DE EQUIPO EN EL IES PINO MANSO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO CEIP ALFONSO VI (TOLEDO)
Advertisements

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA
El ÍNDEX para la inclusión
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
I.E.S. “ Las Norias” Atención a la diversidad en un contexto multicultural “Acciones para compensar las desigualdades en educación” Francisco Montoya.
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO
Transición de Primaria a Secundaria
COHESIÓN DEL GRUPO DE PROFESORES Y PROFESORAS
EL TRABAJO DEL PSICÓLOGO ESCOLAR EN LOS COLEGIOS CONCERTADOS
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
ALUMNADO AYUDANTE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
REUNIÓN DE PADRES DE 3º DE ESO
ORIENTACIÓN PROFESIONAL 2º SECUNDARIA (Marzo 13)
EL NUEVO CONCEPTO DE E.E.: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 3º E.S.O.
Cómo se hizo la U.D. “El aeropuerto de Sevilla y el A400M”
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
Currículo de CLM: Generalidades ESO y Bachillerato
Materiales para el taller: “Planificación y equipos de producción”
Es la Educación Secundaria Obligatoria. Tiene las siguientes finalidades: Favorecer una formación integral que te permita crecer a nivel de conocimientos,
AULA ABIERTA COLEGIO ARTURO SORIA
Durante los dos últimos años hemos visto en la institución un rendimiento académico `pobre` y no es pobre como muchos profesores lo quieren interpretar.
Sistema Educativo Mayo 2012 IES Aldebarán D. de Orientación.
CURS O IES LA FORTUNA SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL EDUCACIÓN INFANTIL 6 AÑOS EDUCACIÓN PRIMARIA 6 cursos. Se puede repetir uno 12 AÑOS ESO Se.
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PRINCIPIOS
LAEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO CEIP ALFONSO VI (TOLEDO)
Experiencia: Secuencia Didáctica
“CONOCE LA E.S.O.” Elaborado por el alumnado de 1º E.S.O.
Colegio Inglés George Chaytor
Departamento de Orientación Orientación académico-profesional 3º de ESO.
ELE2 EN ASTURIAS AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA DE OVIEDO Mª Dolores Pevida LLamazares.
L.O.M.C.E. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa CRA VALLE DEL RIAZA.
APRENDIZAJE COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
Plan Apoyo Compartido.
El profesor y el ambiente de clase a partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere Formación (en habilidades) Planificación (de clase y.
Educación Secundaria Obligatoria ESO
IES “Infante don Fadrique” Orientación 3º ESO IES “Infante don Fadrique” Orientación 3º ESO.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
En este espacio encontrarán algunos ejemplos y sugerencias para orientar una organización didáctica que responda a la heterogeneidad de su grupo de manera.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Cynthia Camas Arturo Bestué Rubén Bendicho Diego Montes Lucía García.
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
Colegio Sagrada Familia Carretera de Segovia, 1Valladolid.
Colegio Sagrada Familia Carretera de Segovia, 1Valladolid.
INFORMACIÓN ALUMNOS Y PADRES
Aportación y participación del Área de Religión en el proyecto Escuela Espacio de Paz I.E.S. R. Pérez Estrada Profesora: Mª Victoria Minguet.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
ESTRATEGIAS DE AULA ALUMNOS TUTORES.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
LEY ORGÁNICA DEEDUCACIÓN LOE. LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN. BOE 106. MAYO 2006.
¿A quién tenemos en las aulas? Alumnado Elaborado a partir de materiales de Rosa Burgaleta (orientadora de CP Doña Mayor y CP Caparroso)
Alumnos de 2º ESO. PLAN DE ESTUDIOS 3º ESO (LOMCE)
APRENDIZAJE COOPERATIVO
PROF. GABRIELA VILLAFAÑE H.
Internet como instrumento de ayuda para atender a la diversidad de intereses y capacidades en la E.S.O.
- Trabajar con mayor autonomía (individual y en grupo). - Poder estar más activos y participar (implicarse) en clases más dinámicas. - Mayor atención y.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PROYECTOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS.
Los alumnos con deficiencia mental
COMO DISEÑAR LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA?. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
El Trabajo Colaborativo
Transcripción de la presentación:

LOS PLANES DE EQUIPO EN EL IES PINO MANSO COORDINADORA: Mercedes Alfaro Alonso ARTURO GARCÍA. Universidad Autónoma Metropolitana (Mexico).

Situación

Características del alumnado ESO : 280 1º ESO: 82 2º ESO : 66 3º :ESO: 71 4º. ESO : 61 BACHILLERATO: 155 1º BAC : 81 2º BAC : 74 PCPI : 12 TOTAL: 447 Procedencia Brasil Marruecos Argentina Colombia Rumanía Ucrania Italia… Gran número de ACNEAE

Características del profesorado ( 21 de 51) Ciencias Sociales: 3 Lengua Castellana: 3 Inglés: 2 Lengua Gallega: 1 Física y Química: 3 Francés: 2 Religión: 1 Matemáticas: 1 Orientación: 1 Biología: 1 Educación Física: 1 PT:1 Música :1 Preocupado por dar respuesta a las necesidades de cada uno de los alumnos Abierto a nuevas experiencias

Qué buscábamos Modos de responder a diferentes ritmos de aprendizaje Motivar al alumnado Facilitar la participación de todos Nuevas formas de introducir contenidos Dinamizar las aulas

Qué cursos participan: 1º ESO : 3 grupos 2º ESO : 2 grupos 3º ESO : 2 grupos 4º ESO : 2 grupos 1º BAC:1 grupo 2º BAC: 1 grupo 245 alumnos e alumnas

Qué camino seguimos Cohesionar los grupos Formar equipos de trabajo Implementar estructuras simples Trabajar contenidos de forma cooperativa Presentar al alumnado los Planes de Equipo Elegir coordinador/a y secretario/a Elaborar los planes de equipo

Cohesionamos los grupos: El grupo nominal La pelota Mundo de colores El blanco y la diana La maleta

Implementamos estructuras simples: 1 – 2 - 4 Lectura compartida Parada de tres minutos Lápices al centro Lista de palabras

Plan de Equipo 1º ESO Equipo seleccionado: Óscar: inteligente , sin interés por el estudio, problemas conductuales Natalia: preocupada por los estudios,trabajadora, responsable Sandra: impulsiva, buen rendimiento académico Ángela : dificultades de aprendizaje, trabajadora, está en un agrupamiento específico

PLAN DEL EQUIPO 1

P R I M E R S E G U I M I E N T 0

S E G U N D O S E G U I M I E N T O

T E R C S G U I M N O

C U A R T O S E G I M N

R E V I S Ó N DO P L A N DE E Q U I O

Qué observamos Se fijan más en las actividades que en el objetivo Les cuesta aceptar al alumno que les impide trabajar Se centran más en el rol a desempeñar que en el funcionamiento del equipo No son objetivos en la autoevaluación del trabajo realizado Tienen dificultades para fijar objetivos y compromisos relacionados con el trabajo en equipo Necesitan la ayuda del profesor para establecer objetivos del equipo y compromisos personales

Cómo representan el aprendizaje cooperativo los alumnos de 1º ESO

Plan de Equipo 4º ESO Equipo formado por: Néstor: altas capacidades y aptitudes artísticas. Julia: dificultades de aprendizaje, trabajadora. Miguel: capaz, despistado, colaborador. Carla : capacidad media, insegura, desordenada.

Equipo Nº 1: AUTOIMAGEN

P L A N D E Q U I O 1

P R I M E S G U N T O

S E G U N D O I M T

P L A N D E Q U I O R E V I S Ó N D L

Qué observamos: Todos aportan, aunque en diferentes grados. Las actividades se enriquecen (diferentes enfoques y soluciones ). Buen clima de trabajo (ordenado y tranquilo). Desaparecen las conductas disruptivas. Mejoran los rendimientos. Más alumnos/as alcanzan los mínimos. Ajustan los diferentes tiempos de trabajo. El progreso del currículo es un poco más lento. Se sienten protagonistas, ganan interés. Mejoran la autoestima. Comparten as responsabilidades. Aumentan el compromiso y la tolerancia.

Así trabajan: 4º ESO B

Qué conseguimos Una mayor participación del alumnado Incluir en la actividad del aula a los acneae Más autonomía del alumnado Mejorar la autoestima de algunos alumnos Aprender estrategias de organización, planificación, temporalización… Relaciones personales hasta ahora inexistentes Ayudarse mutuamente Ver al profesorado de otra manera

Qué nos queda por hacer: Integrar el AC en un mayor nº de asignaturas, las programaciones y en el PE Asumir el AC como un elemento más del proceso E/A Distribuir los espacios para facilitar el AC Relacionar AC y TICs Buscar formas de evaluar el trabajo en equipo

hacia nuevos horizontes