1 Implementación de la Estrategia para el Sector Público Agroalimentario 2011-2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Advertisements

POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Avances en la descentralización en Honduras
ANTEPROYECTO: LEY DE DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO HACIA LOS MUNICIPIOS
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
Agricultura y Agronegocios: Contexto Político-Económico y Desafíos.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Roberto Martínez Nogueira
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Instituto Electoral del Distrito Federal
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Ministerio de comercio industria y turismo
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Estructura Organizacional
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
IHDECOOP Tendrá a su cargo, en forma exclusiva, la organización del sector cooperativista de la economía en el marco de los principios del cooperativismo.
BIENVENIDOS (AS) GRUPO ADEL MORAZAN SANTA ROSA DE COPAN HONDURAS, C.A.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programas de asistencia social
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Presentado por: Mariano Jiménez Talavera Ramón Borjas San Salvador, 14 de Julio del 2015.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Taller Regional Manuales del Marco de Gastos de Mediano Plazo Experiencia en Honduras Abril, 2012 San Salvador, El Salvador.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Empresa de Licores de Cundinamarca Empresa Lotería de Cundinamarca Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
República de Honduras PRESENTACIÓN POA-PRESUPUESTO GESTIÓN 2012.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
PROGRAMA DE SOPORTE COMPONENTES Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

1 Implementación de la Estrategia para el Sector Público Agroalimentario

Margen de maniobra Alineación total Estrategias compartidas

SECRETARÍA DE DESPACHO AUDITORIA INTERNA SUB SECRETARIA DE ESTADO DE SERVICIOS AL SECTOR AGROALIMENTARIO COMISIONES TÉCNICAS SERVICIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA AGROALIMENTARIA ADMINISTRACIÓN FINANZAS NOMINAS PRESUPUESTO CONTABILIDAD RECURSOS HUMANOS ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS PATRIMONIO Y SERVICIOS TESORERIA CONTROL DE ACTIVOSCOMPRAS SERVICIOS GENERALES SUB SECRETARÍA DE ESTADO DE AGRICULTURA AMPLIADA DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (PRONADERS) PROGRAMA NACIONAL DE PESCA Y AGRICULTURA PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL ORGANOS COLEGIADOS GAAL,MSA,CODA, GABINETES ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DIRECCIÓN INFORMÁTICA DIVISIÓN INOCUIDAD ALIMENTARIA DIVISIÓN LABORATORIOS UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN UNIDAD DE RIESGOS FITOZOOSANITARIOS UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DIVISIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOREFERENCIAS DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN COMPUTO CERTIFICACIÓN ANIMAL RESIDUOS CERTIFIACIÓN VEGETAL BOMATOLOGIA VEGETALSEMILLAS L.H.I.M.V. PATOLOGIA ACUATICA GENÉTICA BASE DE DATOSESTADISTICA FINCASESTABLECIMIENTOS PUBLICACIONESPAGINA WEB PROGRAMACIÓNSOPORTE TÉCNICO CARNICOSLACTEOS PECES Y MARISCOS FRESCOSPROCESADOS PROTOCOLO NACIONAL PROTOCOLO INTERNACIONAL CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS SERVICIOS GENERALES DESARROLLO INSTITUCIONAL MONITOREO Y EVALUACIÓN ANÁLISIS TRAZABILIDAD SENASA DIRECCIÓN SENASA SUB DIRECCIÓN TÉCNICA DE SANIDAD VEGETAL SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD ANIMAL CUARENTENA ANIMAL CUARENTENA VEGETAL REGISTRO,CONTROL Y USO DE INSUMOS FITO-SANITARIOS PARA CULTIVOS REGISTRO,CONTROL Y USO DE INSUMOS ZOO-SANITARIOS PARA ANIMALES DIAGNÓSTICO, VIGILANCIA Y CAMPAÑAS ZOOSANITARIAS. IMPORTACIÓNEXPORTACIÓN REGISTRO FISCALIZACIÓN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGIA CAMPAÑAS DIAGNÓSTICO, VIGILANCIA Y CAMPAÑAS FITOSANITARIAS CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS CERTIFICACIÓN ORGÁNICA IMPORTACIÓN REGISTROFISCALIZACIÓN VIGILANCIACAMPAÑAS OFICINAS REGIONALES ADMINISTRACIÓN INFOTECNOLOGÍA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA SOCIO-ECONOMÍA RURAL PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN Y MERCADOS AGRÍCOLAS. CAPACITACIÓN BIOFÍSICA AGRÍCOLA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CENTROS DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA MANEJO DE INFORMACIÓN E-SAG ADMINISTRACIÓN PÁGINA WEB ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS SOPORTE TÉCNICO INGENIERÍA Y SISTEMAS ADMINISTRACIÓN DE REDES DIRECTOR UPEG SECREATARIO TÉCNICO ADMINISTRACIÓNGESTIÓN PÚBLICA PROYECTOSPOLÍTICAS FINANCIAMIENTO RURAL ECONOMÍA Y MERCADOS OSEPPOA PRESUPUESTO USDA/CAP2KR ERP COMERCIO AGRÍCOLATECNOLOGÍA DESARROLLO Y CAPACITACIÓN ACCESO A LA TIERRA SANIDAD AGROPECUARIA FINANCIAMIENTO INFRAESTRUCTURADESARROLLO RURAL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DESARROLLO INSTITUCIONAL ANÁLISIS ESTADÍSTICO PRONÓSTICO DE CONSECHAS CADENAS AGROALIMENTARIAS DIRECCIÓN SEDUCA ADMINIDTRACIÓN COMISIÓN DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS INTERINSTITUCIONAL COMUNICACIÓN AGRÍCOLA PARA EL DESARROLLO CAPACITACIÓN Y DESARROLLO AGROEMPRESARIAL EDUCACIÓN AGRÍCOLA PLANIFICADORA DIRECCIÓN GENERAL DE RIEGO Y DRENAJE DGRD PROYECTOS ESPECIALES OFICINAS REGIONALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN SUB DIRECCIÓN DESPARTAMENTO DE DESARROLLO DE RIEGO Y DRENAJE DEPARTAMENTO DE GESTIÓN, PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍA ÁREA DE SUPERVICIÓN DE PROYECTO ÁREA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN TÉCNICA ÁREA DE GESTIÓN DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO UNIDAD DE GÉNERO ÁREA DE ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN ÁREA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ÁREA DE CULTIVOS ÁREA DE RIEGO Y DRENAJE ÁREA DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DIRECTOR EJECUTIVO DINADERS UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SUB-DIRECTOR ADMINISTRATIVO OFICIAL DE INFORMACIÓN SUB-DIRECTOR TÉCNICO GERENCIA DE PLANIFICACIÓN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS GERENCIA LEGAL GERENCIA DE PROMOCIÓN Y OPERACIONES GERENCIA TÉCNICA GERENCIA ADMINISTRATIVA PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PLANILLAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROGRAMACIÓNASESORIA LEGAL ESPECIALISTAS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERO INFRAESTRUCTURA DIFUSIÓN Y GESTIÓN OPERATIVA MONITOREO TÉCNICO CEFARS PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL CONTABILIDAD SERVICIOS GENERALES BIENESINFORMÁTICA DIRECCIÓN EJECUTIVA DICTA SECRETARÍA SNITTA??? COMPRASPLANIFIACIÓN Y PRESUPUESTO ASESORÍA LEGAL ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS INFORMÁTICA RECURSOS HUMANOS CAPACITACIÓN AGRÍCOLA TRANSFERNCIA DE TECNOLOGÍA SUB-DIRECCIÓN DE GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE TRANSFERENCIA PROYECTOS ESPECIALES ESPECIALISTAS PROGRAMA DE SEMILLA AGRÍCOLAGANADERO ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO BONO DE SOLIDARIDAD PRODUCTIVA RELATA FINANCIAMIENTO AL PRODUCTOR GRANOS BÁSICOSDIVERSIFICADOSPRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y ALMACENAMIENTO UNIDAD DE REGISTRO DEL ARRECIFE MESOAMERICANO DEL RIO LEMPA -LA ESPERANZA DE LA BIÓSFERA -JUTICALPA SUR -TEGUCIGALPA DEL VALLE DE SULA -SAN PEDRO SULA VALLE DE LEAN -LA CEIBA CEDA,LA TABACALERA, PLAYITAS,CENTRO DE REPRODUCCIÓN PORCINO,VIVERO LOS CASTAÑOS, GUANACASTE,RAMÓN VILLEDA MORALES, OMONITA UNIDAD DE COCOLAS ACACIAS LA CONCEPCIÓN LA LUJOSASANTA CATARINA SANTA CRUZ DE OPATORO PRODUCTORES COMUNICACIÓN AGRÍCOLA REGIONALES DICTA SECRETARÍA GENERAL DIRECCION LEGAL SERVICIOS DE COOPERACIÓN EXTERNA RECEPCIÓN ASISTENTE SECRETARIA ASESORES LEGALES MOTORISTA CONSEJO ORIENTADOR DE PROMECOM UNIDAD DE COOPERACIÓN EXTERNA UNIDAD DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO COMITÉ ORIENTADOR LOCAL ADMNISTRACIÓN PLANIFICACIÓN SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN DEL TERRITORIO INSERCIÓN Y POSICIONAMIENTO EN LOS MERCADOS POBLACIÓN PARTICIPANTE DIRECCIÓN PRONAGRO UNIDAD CENTRAL UNIDAD DE AGRONEGOCIOS SECRETARIOS TÉCNICOS DE CADENAS STAFF ADMINISTRATIVO

Unidades Técnicas Unidades de Conducción y Administración Unidades de apoyo a la gestión Unidades netamente administrativas Unidades de conducción Unidades técnicas Análisis del contexto Análisis del contexto

Prevalencia de Desnutrición Crónica (datos ENDESA ) 49.5% 40.0% 47.0% 42.3% 41.7% 29.0% 24.1% 27.1% 24.1% 26.4% 18.8% 20.8% 14.7% 21.4% 15.3% 17.5% Dato no disponible Dato no diponible Urbano 13.7 % Rural 32.0% Sin educación 47.1% Superior 6.8% Quintil inferior 43.2% Quintil superior 5.0%

Audición y vista: 3-4 meses; Lenguaje: 6 meses-2 años, Pensamiento y resolución de problemas: 7 meses-10 años JR 16/09/201025

Edad: 33 meses Peso: 10.7 kg Talla: 78.3 cm Estado de Nutrición: Desnutrida Edad: 30 meses Peso: 11.6 kg Talla: 84.5 cm Estado de Nutrición: Normal

Efectos en el Cerebro Cerebro Nutrido Cerebro Desnutrido

Efectos en las Neuronas Neurona Desnutrida Neurona Nutrida

13 Objetivo General Objetivos operativos, específicos y multisectoriales Resultados esperados para cada objetivo Actividades para cada meta costos de cada actividad= Presupuesto costos de cada actividad= Presupuesto Metas para cada resultado

14 Reducir la pobreza de la población rural Objetivo General Objetivos Operativos Objetivos Operativos Fortalecimiento Institucional del Sector Público Fortalecimiento Institucional del Sector Público Conocimiento de la realidad Agroalimentaria del País Conocimiento de la realidad Agroalimentaria del País Integración y fortalecimiento del Sector Privado Integración y fortalecimiento del Sector Privado Objetivos Multisectoriales Objetivos Multisectoriales Seguridad Alimentaria Seguridad Alimentaria Equidad de Género Equidad de Género Juventud Rural Juventud Rural Generación de empleo Generación de empleo Objetivos Específicos Objetivos Específicos Competitividad Producción y Productividad Innovación Tecnológica Sanidad e Inocuidad Generación de Capacidades

15 Objetivo General

16 PIB 2009 Millones Lps. PIB 2014 Millones Lps. DIFERENCIA TOTAL DIFERENCIA POR AÑO 19,50022,7243, Debemos generar millones de Lempiras por año de producción adicional

17 Pobres 2009Pobres 2014DIFERENCIA TOTAL DIFERENCIA POR AÑO 3,168,0002,728,000440,000110,000

18 Pobreza Extrema 2009 Pobreza Extrema 2014 DIFERENCIA TOTAL DIFERENCIA POR AÑO 1,837,4001,520,640316,80079,200

FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE PLANIFICACION EJECUCION Y OPERATIVIDAD REGIONAL Y LOCAL PARA LA IMPLEMETACION A NIVEL DE GOBIERNO

VINCULO OBJETIVOS ENSAN CON VISION DE PAIS OBJETIVOS TRANSVERSALES: DESARROLLO HUMANO INTEGRAL CON ENFOQUE DE FAMILIA DESARROLLO DEL MARCO INSTITUCIONAL SAN OBJETIVO PILAR DISPONIBILIDAD Lograr que a nivel nacional, regional y local, exista disponibilidad de alimentos en forma suficiente, oportuna, y estable para satisfacer la demanda alimentaria de toda la población, en especial para los grupos mas vulnerables, que sea apropiada para satisfacer sus patrones alimentarios y suplir requerimientos nutricionales. OBJETIVO PILAR ACCESO Garantizar un acceso alimentario equitativo para toda la población, en particular para los grupos más vulnerables, mediante acciones de transferencias condicionadas que sean acompañadas de acciones de mediano y largo plazo dirigidas crear igualdad de oportunidades para la generación de ingreso y mejora a la infraestructura que permitan su inserción gradual y sostenible en la economía. OBJETIVO PILAR CONSUMO Y UTILIZACION BIOLOGICA Mejorar el consumo de alimentos en cantidad y calidad, lo mismo que su utilización biológica en la población hondureña, especialmente en los grupos mas vulnerables. OBJETIVO PILAR ESTABILIDAD Garantizar a la población el acceso a alimentos adecuados en todo momento, mitigando los riesgos que suponen las crisis repentinas derivadas del cambio climático, y eventos de crisis económica o política. Objetivo 1: Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia Objetivo 3: Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental Objetivo 4: Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo 17 PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL DESARROLLO 17 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ENSAN RESTAURACIÓN MORAL, INTEGRALIDAD, INTEGRACION SOCIAL, FOCALIZACION, COMPLEMENTARIEDAD, EQUIDAD, GRADUALIDAD, SIMULTANEIDAD, EMPODERAMIENTO, INNOVACION, DESCENTRALIZACIÓN, CORRESPONSABILIDAD, AUDITORIA SOCIAL Y RENDICION DE CUENTAS, REPLICABILIDAD, SISTEMATIZACION, SOSTENIBILIDAD OBJETIVO GENERAL PSAN procurar que todas las familias hondureñas atiendan sus necesidades básicas de alimentación en cantidad, calidad, oportunidad e inocuidad, para que cada uno de sus miembros logre un adecuado estado de salud y bienestar y el pleno desarrollo de sus potencialidades cognitivas y físicas VISION DE PAIS

Innovación Tecnológica Gestión del Conocimiento Encadenamientos Productivos Ampliación de acceso a mercados Riego Desarrollo humano

Encalado Preparación del suelo Formación de camas Densidad de siembra Prevención de plagas y enfermedades... Prácticas TradicionalesPrácticas Básicas Comparación de sistemas de producción.

Se logró un notable crecimiento a L 21, 516,000 millones, lo que equivale a 5.6% del PIB agropecuario en 2011, superando el crecimiento de 1.8% logrado en 2010 que fue de L 20, 375, 000 millones.

Incorporadas y rehabilitadas 8,170 Ha al riego. Incorporadas 275 Ha Nuevas al riego. Resultado: Incorporadas y rehabilitadas al Riego 9,005 Hectáreas Desarrollo de proyectos socioproductivos Incorporadas 60 Ha adicionales al riego. Incorporadas 500 Ha adicionales al riego. Con una inversión total de Lps millones Generando 27,900 empleos directos Con una inversión total de Lps millones Generando 27,900 empleos directos

14 Cadenas Conformadas

El total de compras es de 20 millones de US$/año 80 % de los productos agrícolas vienen de productores nacionales, de estos el 72% son pequeños y medianos.

Reducción de tiempos en el proceso de trámites administrativos en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA)

Solo en el primer trimestre se alcanza el 75% de 2011

15,239 nuevas Ha. de riego en 8 departamentos; con una inversión de L. 1,160 millones. 327,033 familias beneficiadas con la siembra de granos básicos, por medio del Bono de Solidaridad Productiva, en 17 Deptos. Con una inversión de L millones. 122,872 productores recibieron asistencia técnica y capacitación a nivel nacional. 36

37 Reunirse es un buen comienzo mantenerse juntos es progresar pensar juntos es tener unidad y trabajar juntos es triunfar Henry Ford Reflexiones:

38 Reflexiones: No nos cansemos de hacer el bien porque a su debido tiempo cosecharemos si no nos damos por vencidos Gálatas 6:9

39