Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Advertisements

La construcción del pensamiento histórico y social
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Unidad didáctica virtual
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
“Estrategias de Lectura” Marisela Dzul Escamilla
LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA
Mejoremos nuestra capacidad de Comprensión
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
¿Qué es el método IPLER?.
Prueba oral Prueba de ensayo Prueba objetiva Prueba gráfica
LA EVALUACIÒN.
ACTIVIDADES DE JORNADA AMPLIADA
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Actividades del en clase HISTORIA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Feria Científica.
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Ref. “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
F ÁBRICA DE GENIOS MATEMÁTICOS
El mundo mágico de los mitos
Programación Concepto Pasos o momentos.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
PROYECTO DE INNOVACIÓN
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
La transformación de la práctica docente
ESTUDIAR ES LEER….
I.E. N° “San Martin de Porras” de San Pedro de Cajas – Tarma-Perú
TECNOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN. ESTRATEGIA LECTORA ANA ALEJANDRA MIRANDA VÁZQUEZ.
ANTES DE LA LECTURA Desarrollo de la información previa Formulación
Los tres tipos de evaluación más importantes son:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
SITUACIÓN NO. 3 EQUIPO 3.
ESC. SEC. OFIC. No “LIC. BENITO JUÁREZ GARCÍA”
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATÉGIA DEL ANTES, DURANTE Y DESPUES PARA ACOMPAÑAR EFICIENTEMENTE EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS DE LOS GRADOS.
Plan de lectura Institucional
Reunión de apoderados Abril 2011
Proyecto Investigación-Acción
Estrategias de Comprensión
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Maestría en Docencia y Gestión Educativa
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
EL USO DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA COMPRENCION LECTORA EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE ENVIGADO.
Yo cuido mi medio ambiente
MATEMATICAS 6º NUMEROS NATURALES.
Lic. en Educación Primaria
CONSTRUYENDO UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Plan de acción..
Diseña el cambio Problemática: Comprensión lectora.
Tipos de lectura : Analítica ,interpretativa y analógica.
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
PLAN DE MEJORA COMPRENSIÓN LECTORA ( ) Estrategias y procesos lectores
Segundo Encuentro de Evaluación
MATERIALES DIDÁCTICOS
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
Taller de planificación curricular
Etapas de un proyecto de investigación Los proyectos de investigación conllevan un proceso que puede resumirse en las siguientes fases: Elección y delimitación.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE
Transcripción de la presentación:

LA CAJITA DE PREDICCIONES .PROFESOR: Ramiro Rosendo Ibañez Lara Brenda X. Estanislao Salazar 1-A

Presentador: Profesor Ramiro Rosendo Ibañez Lara del área de comunicación

Beneficiarios: Los beneficiarios directos del proyecto son los estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa “Miguel Grau Seminario”-No 0137.

Descripción: La cajita de predicciones es una de las estrategias que consiste en que los alumnos en grupo (de 5 a 7 ) elaboran una cajita reciclada dividida en dos zonas una para textos y otra para títulos, se complementa con la utilización de periódicos, revistas y libros usados éstos se cortan y se separan los títulos con de los textos(verbal o no verbal) de 20 a 30 partes, luego se procede a ir colocando los títulos y los textos en sus respectivas zonas, seguidamente se procede a intercambiar las cajitas de los grupos, así mismo se voltean sobre la mesa para que finalmente cada grupo vaya colocando, uniendo y pegando sobre la mesa los textos con sus respectivos títulos que le corresponden.

contexto La cajita de predicciones surge como una necesidad de dar solución a la problemática del bajo nivel en la comprensión lectora de los estudiantes del nivel secundario de la I.E. Mediante algunas evaluaciones de diagnóstico se pudo comprobar que un porcentaje considerado de alumnos tenían problemas de comprensión de lectura y que conocían poco de estrategias para la comprensión lectora. Frente a esta realidad es que nos planteamos el reto de darle nuevas posibilidades de aprendizaje a los alumnos , mediante esta estrategia va a permitir motivar y estimular la predicción, inferir y anticipar la información de los textos escritos actividad que debe realizarse antes de la lectura.

Propósito: Elevar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de la I.E. 137-”Miguel Grau Seminario” Conocer y aplicar técnicas y estrategias que permitan estimular la comprensión lectora en los alumnos, como es el caso de la predicción o anticipación de la información. Estimular la formulación de hipótesis recogiendo sus saberes previos y la afluencia de ideas. Hacer inferencias de lo leído como las anticipaciones, deducciones, conclusiones e hipótesis. Utilizar materiales reciclables como también la prensa escrita.

Proceso: El proceso es como sigue: *Se hace las explicaciones y las indicaciones sobre como se va a desarrollar el trabajo. *Se organizan a los alumnos en grupo de 5 a 7. *Se pide a los alumnos que traigan una cajita de cartón reciclada forrada y dividida en dos partes o zonas con su respectivo título(“La cajita de predicciones”) y que adhieran también los títulos ( títulos y textos.) * Así mismo también se les pide que traigan periódicos, re vistas y libros viejos para cortar. * Y otros materiales que se les pide.

Una de las estrategias que se complementa con esta actividad es el uso del subrayado y resaltado, así como también el uso del diccionario. Esta actividad inicial nos va a permitir estimular y activar los procesos mentales de la predicción y la inferencia que se realiza antes de la lectura y que es una de las estrategias de la comprensión lectora. Dentro de la fortalezas se encuentra el interés del docente de querer darle a los alumnos nuevas posibilidades atractivas de aprendizaje, así como también el interés de los alumnos de trabajar de manera agradable y placentera. Hubo obstáculos mínimos de que algunos alumnos no traían sus materiales por lo cual el docente tuvo que proporcionarlo. La evaluación se realiza en forma grupal mediante el instrumento de la observación y la lista de cotejo.

Financiamiento: Para elaborar la cajita de predicciones se ha usado recursos económicos mínimos, ya que en su elaboración se ha usado esencialmente materiales reciclables como es la cajita de cartón , los periódicos, revistas y textos usados.

La cajita de predicciones Titulo en la pizarra para motivar la actividad Armando la cajita Alumnos del primero “C”-sec. La cajita de predicciones

Elaborando la cajita de predicciones Forrando la cajita con los alumnos del primero “C”. Elaborando la cajita de predicciones

Elaborando la cajita de predicciones Alumnos del primero “E” Alumnos del primero “C” Elaborando la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumnas del primero “D” Alumnos del primero “D” Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumnas del primero “D” Alumnas del primero “D” Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumna del primero “A” Alumna del primero “A” Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumno del primero “A” Alumnos del primero “A” Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumnas del primero “D” Alumna cortando periodico-1ero-d Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumnos del primero “A” Alumnos del primero “A” Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumnos del primero “C” Alumno del primero “C” Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumnos del primero- C”” Alumnos del primero- C”” Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumnos del primero- C”” Alumnos del primero- “E” Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumnos del primero- “E” Alumnos del primero- “E” Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumnos del primero- “E” Alumnos del primero- “E” Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Alumnos del primero- “E” Alumnos del primero- “E” Trabajando con la cajita de predicciones

Trabajando con la cajita de predicciones Uniendo y pegando textos con títulos Trabajo terminado de grupo de alumnos del primero “A” Trabajando con la cajita de predicciones