PROGRAMA DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Las Competencias Básicas
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Los contenidos relativos a la salud en los planes y programas de estudio para la educación básica. La salud apunta al desarrollo de competencias necesarias.
PRESENTACIÓN FRENTE A LA DEUDA SOCIAL EN EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN , EL GOBIERNO FEDERAL PLANTEO LA NECESIDAD DE REFORMAR LA EDUCACIÓN.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
DESARROLLO PROFESIONAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
Educación continua y el aprendizaje de adultos
Competencias básicas según el MEC
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Habilidades para la Vida: una herramienta efectiva de educación para una vida saludable y desarrollo de competencias ciudadanas.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Sexualidad responsable
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
PROYECTOS TRANSVERSALES
AULA DE APOYO.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Marco de Buen Desempeño Docente
Educación Física y Artes
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
Elementos de la ciudadanía
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
Capacitación Asignatura Estatal
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
PRINCIPIOS Pedagógicos
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Funciones del psicólogo educativo
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Marco Para la Buena Enseñanza.
ORIENTADOR EDUCATIVO.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
LAS COMPETENCIAS.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
SEMILLAS DE PAZ COMITÉ CONVIVIR ESCUELA MIGUEL AGUILAR BONILLA.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE HABILIDADES PARA LA VIDA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL E.S.E. HOSPITAL MENTAL UNIVERSITARIO DE RISARALDA

DEFINICION DE SALUD La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la define como el estado completo de bienestar físico, psíquico y social , y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades.

SALUD MENTAL “El estado de equilibrio psíquico de la persona en un momento dado, que se aprecia en los siguientes elementos: el nivel de bienestar subjetivo, el ejercicio de las capacidades mentales y la calidad de las relaciones con el medio ambiente. Esta resulta de la integración de factores de tres tipos: factores biológicos, relacionados a las características genéticas y fisiológicas de la persona, factores psicológicos que incluyen aspectos cognitivos, afectivos y relacionales, y factores contextuales que abarcan las relaciones entre la persona y su medio ambiente.” (Comité de Salud Metal de Quèbec, 1989).

Aprendizajes Necesarios para la Vida (UNESCO, 1.996 y 2.002) Aprender a Conocer: Ser Vivir juntos Hacer Emprender Habilidades y competencias: Académicas Vocacionales Prácticas Psicosociales

Competencia Psicosocial “Capacidad de una persona para enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de la vida diaria.” Organización Mundial de la Salud, 1993

La capacidad de negociar exitosamente con el entorno social y las complejidades de la vida (competencia psicosocial) no depende sólo de la adquisición de información o conocimientos.

apoyo social, factores culturales y ambientales Información/ Conocimientos Actitudes Valores Habilidades psicosociales Competencia psicosocial apoyo social, factores culturales y ambientales

HpV (OMS, 1.993) Conocimiento de sí mismo (a) Comunicación efectiva (asertiva) Toma de decisiones Pensamiento creativo Manejo de emociones y sentimientos Empatía Relaciones interpersonales Solución de problemas y conflictos Pensamiento crítico Manejo de tensiones o estrés

OPS/OMS, 2.001 Sociales (comunicación, negociación, empatía, etc.); Cognitivas (toma de decisiones, pensamiento crítico, etc.); y Control de emociones (estrés, ira, etc.).

UNICEF & OMS, 2.002 Para la comunicación y las relaciones interpersonales, como empatía, colaboración y trabajo en equipo. Para tomar decisiones y pensar de manera crítica; y Para enfrentar situaciones y regular el propio comportamiento, como manejo del estrés y las emociones.

¿Qué son entonces las HpV?

En el Contexto de esta Iniciativa HpV: un grupo de habilidades psicosociales que le facilitan a las personas comportarse de cierta manera (“saludable”), de acuerdo con la motivación individual, el campo de acción y el contexto social y cultural en que se vive.

La educación en HpV busca el empoderamiento de las personas, a partir del fortalecimiento de su competencia psicosocial: Pensamiento crítico Toma de decisiones Autonomía

Habilidades para la Vida Relaciones con: Uno/una mismo(a) Las demás personas El entorno social amplio Habilidades para la Vida

Naturaleza “Genérica” de las HpV: Una misma HpV puede tener utilidad en diversas situaciones psicosociales. En el manejo exitoso de una determinada situación psicosocial, generalmente se requiere más de una HpV.

Campos de Aplicación del Enfoque de HpV Educación para Todos (Dakar, 2000; PRELAC, 2002). Salud Pública

ENFOQUE CENTRADO EN ESTUDIANTES, MEDIADO POR DOCENTES FORMADOS Se apoya en la experiencia y creatividad de docentes. Aporta elementos para modificar prácticas tradicionales de enseñanza-aprendizaje (docente “facilitador(a)”). Aprendizaje vivencial, contextuado (vida cotidiana – entornos inmediatos), desde las necesidades e intereses de niñas(os) y jóvenes.

Valores de convivencia en la propuesta Defensa de la vida Construcción de solidaridad. Respeto por la diversidad y la diferencia, la equidad de género. Responsabilidad consigo misma/o, con las/los demás y con el entorno ambiental. Construcción participativa de la equidad, del bien común, con sentido de justicia.

Algunas características del enfoque Propuesta contextualizada: trabaja sobre aspectos que inciden en el comportamiento violento, desde las vivencias cotidianas personales y colectivas (acción cultural), para promover mejores formas de ser, de emprender, y de convivir en la sociedad contemporánea.

Aprendizaje de herramientas (destrezas + criterios con base en valores). Soporte cultural y estructural (estudiantes cambian y transforman; red de apoyo mutuo; institución se transforma a sí misma). Cambio: se permite, no se impone, es un proceso permanente La educación en HpV no puede estar exenta de valores. El aprendizaje del uso de una herramienta, no puede entenderse solamente como el entrenamiento mecánico para su aplicación.

Desarrollo de la iniciativa internacional y en Colombia 1993: La OMS (División de Salud Mental) comenzó a promocionar la iniciativa internacional (HpV). 1999: La OPS (Programa de Salud de la Familia y Población) decidió dar prioridad a la promoción de HpV en las Américas.

OMS, UNICEF y el Concejo de la Fundación Carnegie para el Desarrollo del Adolescente: Identificaron la adquisición de habilidades prácticas y HpV como una de las seis necesidades críticas durante el período de la adolescencia

El desarrollo saludable requiere satisfacer necesidades básicas y la adquisición de las habilidades y competencias necesarias para negociar con el entorno social (competencia psicosocial) y asumir funciones como personas adultas.

Marco de Acción para las Américas (Educación para Todos), Santo Domingo, República Dominicana, 2000 “…Los países reconocieron que la educación debe proporcionar las habilidades y competencias para vivir y desarrollar una cultura del derecho…la paz y la no discriminación; la formación de valores cívicos y éticos; la sexualidad; la prevención de la drogadicción y alcoholismo… Y se comprometieron a favorecer la práctica de las habilidades para la vida en las escuelas…y a capacitar a profesores, padres y madres de familia, jóvenes y adultos para que promuevan y apoyen estos aprendizajes en contextos de la vida cotidiana…”

EN COLOMBIA 1992: comenzó a difundirse la iniciativa propuesta por la OMS. 1996: proyecto piloto ejecutado por Fe & Alegría, en convenio con el Ministerio de Salud, para validar la propuesta en Colombia. 1998: Fe & Alegría estableció la educación en HpV como parte de su Proyecto Educativo Institucional (PEI), y desde entonces se convirtió en el principal centro de difusión nacional.

1998: incorporó HpV en la Política Nacional de Salud Mental. 1999: incorporó HpV en la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud o Saludables. 2002: La Secretaria de Salud Departamental de Risaralda, incorporo la Estrategia HpV en el programa escuelas Saludables, promoviendo la Salud Mental. para realizar este proceso se ha contado con la E.S.E. Hospital Mental Universitario de Risaralda como operador

METODOLOGIA MOMENTO OBJETIVOS EJEMPLO DE ACTIVIDADES INTRODUCCION Presentar el tema central, los objetivos y a su vez estimular el interés en los estudiantes. Saludo breve, exposición corta sobre el tema a tratar y presentación de los objetivos. EL AMBIENTE PROPICIO Estimular un ambiente agradable y propicio para el aprendizaje. Juegos o actividades para el adecuado clima de trabajo. PRESENTACION DE HpV Familiarizarse con el concepto de habilidad y aprender a utilizar las herramientas. Lluvia de ideas, estrategias didácticas, método interactivo. PRACTICA Y REFORZAMIENTO Poner en practica la destreza aprendida. Los estudiantes aplican la habilidad aprendida y los docentes brindan retroalimentación. RETROALIMENTACION Precisar el logro de los objetivos propuestos. Las preguntas del facilitador frente al proceso ayudan a evaluar el mismo. ACTIVIDADES FUERA DEL AULA Poner en practica lo aprendido y brindar continuidad entre las sesiones. Sugerir actividades individuales o grupales, para la aplicación externa.

AVANCES DEL PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA EN RISARALDA MUNICIPIO DOCENTES CAPACITADOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SANTUARIO 16 7 MISTRATO 11 BELEN DE UMBRIA 32 17 SANTA ROSA GUATICA 14 6 QUINCHIA 31 APIA 10 5 PEREIRA 55 19 LA CELIA 4 PUEBLO RICO 24 BALBOA 9 LA VIRGINIA 30 MARSELLA 12 DOSQUEBRADAS 33 TOTAL 333 145

¡GRACIAS!