“PROYECTO EQUAL IGUALDADER EN CATALUÑA” Castellón 21 de noviembre Departamento de Pedagogía Universidad Rovira i Virgili. Tarragona
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMARCA DEL MONTSIÀ. Poblaciones Comarca del Montsià Situación de la Comarca del Montsià en Cataluña Zona semirural formada por 12 municipios con una población de 64.181 habitantes: 31.476 mujeres 32.705 hombres
RED TERRITORIAL IGUALDADER EN CATALUÑA (I) ENLACE DE COORDINACIÓN: Universitat Rovira i Virgili: Laboratorio de Aplicaciones Telemáticas de la Educación ( Departamento de Pedagogía) ENLACES ORGÁNICOS: Consell Comarcal del Montsià. 12 ayuntamientos del Montsià. Institut Català de les Dones. Diputación de Tarragona. Ayuntamiento de Tarragona. Confederación Empresarial de Tarragona (CEPTA). ENLACES PERIFÉRICOS: Personal técnico, profesional, político y social y sujetos del tejido asociativo, educativo, que intervienen en el territorio de actuación de Cataluña.
ACCIONES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO EQUAL IGUALDADER. Investigación Territorial ( Abril 05 – Junio 06) RESULTADOS PRIMER INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA COMARCA DEL MONTSIÀ Y EN EL MUNICIPIO DE TARRAGONA PRINCIPALES CONCLUSIONES (I) POBLACIÓN: Estructura demográfica envejecida Mayor dependencia senil ( mujeres) Aumento de la población immigrante Ligera recuperación de la natalidad Aumento de la edad media de maternidad de los 27 a los 33 años Mayor número de hogares monoparentales de mujeres
ACCIONES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO EQUAL IGUALDADER. PRINCIPALES CONCLUSIONES (II) EDUCACIÓN Y EMPLEO Insuficiente cantidad de plazas para escolarizar a la población de 0 a 3 años. (Sólo un 15% de plazas disponibles son públicas) Mayor formación las mujeres que los hombres Estereotipos de género por estudios Mayor formación en las mujeres no implica mayor ocupación Mayor desocupación femenina EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Presencia muy reducida de las mujeres en organismos de toma de decisiones Presencia muy reducida de la mujer en la vida política. Miedo al compromiso político
ACCIONES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO EQUAL IGUALDADER. PRINCIPALES CONCLUSIONES (III) POLÍTICAS Y ACCIÓN MUNICIPAL ESPECÍFICAS PARA LA MUJER Estado muy inicial de las Políticas de Desarrollo Local Igualitario. Falta de sensibilización a nivel político respecto a la necesidad de una política municipal en este sentido. Inexistencia de concejalías que impulsen la igualdad de oportunidades. Falta de servicios y centros de información y asesoramiento dirigidos a las mujeres. Falta de recursos y actuaciones frente al problema de violencia Inexistencia de planes de igualdad a nivel municipal y/o comarcal.
ACTUACIONES Y RESULTADOS ALCANZADOS Formación en género y políticas de igualdad. Taller: “Capacitación en género y políticas de igualdad” Objetivos: Formar a los agentes clave (responsables municipales y actores sociales) del territorio en temas de género y políticas de igualdad Participantes: 24 mujeres Taller: “Formación en género y políticas de mujeres” Objetivos: Integrar la perspectiva de género en todas las políticas locales y comarcales Participantes: 35 mujeres
ACTUACIONES Y RESULTADOS ALCANZADOS Capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación Taller: “La Tecnología en el patrimonio de la Memoria” Objetivos: Recuperación de la memoria histórica de las mujeres y adquisición, por parte de las mujeres, de habilidades básicas sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Participantes: 86 mujeres Incorparación de la perspectiva de género en el ámbito laboral: Taller: “Orientar en femenino” Objetivos: Promover un cambio cultural, de actitudes y de prácticas profesionales con el objetivo de facilitar la igualdad de oprtunidades real y efectiva de las mujeres dentro de los programas de formación ocupacional e inserción laboral. Participantes: 21 mujeres
ACTUACIONES Y RESULTADOS ALCANZADOS Incorporación de la perspectiva de género en el ámbito académico: Taller: “ADONA-TE’N” Objetivos: Conseguir un tratamiento transversal de la perspectiva de género en la vida personal y profesional en el alumando de la Universidad Rovira i Virgili. Participantes: 35 mujeres y 15 hombres Sensibilización Jornada: “Jugar en igualdad para crecer en libertad” Objetivos: Prevención de actitudes sexistas y la sensibilización respecto a la igualdad mediante la recuperación de juegos tradicionales Participantes: 34 niñas y 23 niños
ACTUACIONES Y RESULTADOS ALCANZADOS Sensibilización I y II Congreso del Montsià Objetivos: Potenciar la participación social, generando un espacio de encuentro, comunicación y reflexión para que puedan interactuar las mujeres de la comarca, y agentes clave, alrededor de los temas que afectan tanto a hombres como a las mujeres en el marco de la Igualdad de oportunidades Participantes: 97 mujeres y 5 hombres Presentación del informe diagnóstico (12 municipios del Montsià) Objetivos: prevención de actitudes sexistas y la sensibilización respecto a la igualdad mediante la recuperación de juegos tradicionales. Participantes: 150 mujeres y 65 hombres
ACTUACIONES Y RESULTADOS ALCANZADOS Diseño y desarrollo de planes de igualdad Actualmente en proceso de elaboración de planes de igualdad en los municipios de : Amposta Mas de Barberans Sant Carles de la Ràpita La Sénia Santa Bàrbara Transferibilidad Convenio firmado entre la Universidad Rovira i Virgili y la Comarca del Baix Ebre para: Elaboración estudio diagnóstico de la situación de la mujer Elaboración de un Plan de Políticas de Igualdad Comarcal
ACTUACIONES Y RESULTADOS ALCANZADOS Contribución a la definición y creación de recuros específicos SIAD: CIE Servicio de información y atención a las mujeres Centro de intervención especializada
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A LAS MUJERES DEFINICIÓN DEL SERVICIO “Servicio público la finalidad del cual es ofrecer a la población femenina un conjunto de recursos por tal de contribuir a que las mujeres puedan disfrutar de sus derechos civiles y personales en libertad y sin discriminaciones” AGENTES IMPLICADOS: Consell Comarcal del Montsià Ayuntamientos de la comarca Institut Català de les Dones
CENTRO DE INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA (CIE) DEFINICIÓN DEL SERVICIO “Servicio público especialitzado que ofrece atención y recuperación a todas las mujeres y a sus hijos e hijas afectados por procesos de violencia, con la finalidad de facilitar la reparación del daño padecido, proporcionando una atención de calidad. Ofrecen un espacio que garantice la seguridad y confidencialidad de las personas atendidas. AGENTES IMPLICADOS: - Departamento de Benestar y Familia - Consell Comarcal del Montsià
CONCLUSIONES: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Red constituida y sensibilizada en temas de igualdad de oportunidades y políticas de mujeres Guías y procesos definidos para poder favorecer el diseño, desarrollo e implementación de planes de igualdad en todos los municipios de la Comarca del Montsià y de la Ciudad de Tarragona. Haber extendido a otras comarcas la experiencia para poder ampliar la red de desarrollo local igualitario Amenazas Haber implicado más en el proyecto a los colectivos técnicos que no a los políticos que son los que realmente tienen poder de decisión sobre los presupuestos municipales y comarcales Baja capacidad real de crear en el territorio espacios laborales especializados en las políticas de igualdad y de mujeres
Castellón 21 de noviembre “MUCHAS GRACIAS” Castellón 21 de noviembre