MUJER TRABAJADORA Y SINDICALIZADA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
Determinantes de género en la situación de pobreza
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Trabajo y economía Indicadores básicos
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
SERVICIOS PARA DESEMPLEADOS DEBIDO A LA RALENTIZACIÓN ECONÓMICA DE LA REPÚBLICA DE CROACIA.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Agenda legislativa de igualdad de género
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
Plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO
La transversalidad de género y el movimiento sindical
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Situación de Salud de la Mujer
CONSTITUCION DE LA I.E. Art. 2, Inciso : I, Prestar atención al desarrollo de la participación de las mujeres en la sociedad y su papel de dirigente en.
3. El trabajo del cuidado en Latinoamérica sigue siendo asumido por las mujeres, es invisibilizado por el Modelo, afectado por la liberalización del.
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
JORNADA DE CAPACITACIÓN
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO –SGEG- CONFORME AL MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO -MEG:2003- EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE.
UNION COSTARRICENSE DE CAMARAS EMPRESARIALES DEL SECTOR PRIVADO UCCAEP MESA REDONDA: LA IMPORTANCIA DEL GÉNERO EN LA POLITICA NACIONAL DE EMPLEO. POSICION.
Taller “Análisis de género” Madrid, 9 marzo 2009.
Protección de derechos a nivel local
Igualdad en el empleo y la ocupación
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Género y seguridad social: desafíos para la equidad
Line Bareiro Taller OIT , SINTRADOP, Comisión Nacional Tripartita
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
MARIA ROSA MORAN MACEDO Asociación de Mujeres Empresarias del Perú “AMEP” Vice Presidenta Mayo, 2014 “Solas Invisibles, Unidas Invencibles”
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Guía de Buenas Prácticas en Materia de Conciliación del Trabajo y la Vida Familiar y Personal (R.M. N° TR)
JORNADA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS COOPERATIVAS FOROKOOP. Bilbao, 20 de Noviembre 2008.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Programa del Modelo de Equidad de Género MEG:2003
Equidad de género en el empleo /
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
Equidad de genero Dayana Alexandra Bayona Quiroga 10-4
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
“LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD”
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Observatorio del Mercado de Trabajo DINAE – MTSS Participación de la Mujer en el Mercado de Trabajo – Principales Indicadores desde la perspectiva.
La relación laboral 1.La relación laboralLa relación laboral 2.Derechos y deberes del trabajadorDerechos y deberes del trabajador 3.El contrato de trabajoEl.
Trabajo decente en América Latina
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Transcripción de la presentación:

MUJER TRABAJADORA Y SINDICALIZADA MARÍA ROSALBA GÓMEZ VÁSQUEZ Ejecutiva CUT Nacional Departamento de la Mujer Ejecutiva de la IEAL

CONCEPTOS GENERO: Se refiere al tipo de relaciones que se establecen entre hombres y mujeres de una sociedad particular, con base en las características, los roles, y las oportunidades que el grupo social asigna a cada uno de aquellas y aquellos. El concepto de género hace posible distinguir las diferencias sexuales y las diferencias determinadas culturalmente, susceptibles de ser transformadas, y no particularidades biológicas determinadas por el sexo. EQUIDAD DE GÉNERO: Enfoque de desarrollo que considera lo femenino y lo masculino como fuerzas imprescindibles para la construcción de la sociedad, en función de: un alto nivel de desarrollo y bienestar. Aplica el análisis de género para identificar intereses y necesidades de mujeres y hombres de modo que sean tenidos en cuenta en la formulación de políticas, programas y proyectos. EQUIDAD: Es la construcción de posibilidades para todas las personas sin distinción económica, política, de edad, de género, de raza, de territorio y de condiciones físicas. Es además una manera de incidir en las estructuras de poder de la sociedad para provocar transformaciones valorativas y el reconocimiento de todas las personas. Debe constituirse en un objetivo de desarrollo.

PARIDAD: Consisten en establecer para un cargo, a un porcentaje mínimo de personas de un colectivo que ha sido históricamente discriminado, sobre todo el caso de las mujeres. Dicho porcentaje se acerca a la representación de miembros del colectivo discriminado en la sociedad. IGUALDAD: Entre hombres y mujeres, es tener las mismas oportunidades para realizar sus derechos humanos y su potencial, a fin de contribuir al desarrollo de la sociedad y beneficiarse de sus resultados. Es aplicar justicia en lo concreto. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles. ACCION AFIRMATIVA: Son todas aquellas actuaciones positivamente dirigidas a reducir o, idealmente, eliminar las prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos como las mujeres o algunos grupos étnicos o raciales. Se pretende entonces aumentar la representación de éstos, a través de un tratamiento preferencial para los mismos y de mecanismos de selección expresa y positivamente encaminados a estos propósitos.

TRANSVERSALIZACIÓN: Es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros." EMPODERAMIENTO: Desafío de las relaciones de poder existentes, a las relaciones dominantes y de poder que buscan controlar a diferentes grupos sociales, entre ellos a las mujeres. Es un desafío a la ideología patriarcal. Es un desafío a la ideología patriarcal. Es transformar la discriminación de género y la desigualdad social. PARTICIPACIÓN: Convoca a pensar en el papel que debe jugar la gente, mujeres y hombres, en las decisiones de todas las esferas de la vida, fundamentalmente en el mejoramiento de la calidad de vida puesto que dá acceso al conocimiento real de las necesidades, a las expectativas de cada uno y a la búsqueda de soluciones. POLITICA DE MUJER Y GÉNERO: Orientaciones globales del Estado que buscan la igualdad de acceso de oportunidades y posibilidades para tod@s desde los sectores sociales.

LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL Para el 2012 se realizo un análisis del mercado laboral por sexo, donde persiste la brecha entre hombres y mujeres en cuanto acceso a empleo; del total de la población colombiana las mujeres representan el 50.6%, y del total de la población en edad de trabajar el 51.1%.

Desempleo En cuanto a los niveles de desempleo, mientras la tasa a nivel nacional se encuentra en 10.4%, la de los hombres se está alrededor de 7.8% y la de las mujeres en 13.4%.

Ubicación de las mujeres en el mercado laboral 2012 El 42% de las ocupadas se encontraban en la categoría de trabajadoras por cuenta propia (3.608.000 mujeres); 33.1% como obreras o empleadas particulares; 8.1% trabajadoras familiares sin remuneración; 8.1% trabajadoras domesticas.

Las Empresas de Servicios Temporales En reciente estudio de la Escuela Nacional Sindical, las empresas de servicios temporales se convirtieron en una figura que desliga a la persona trabajadora de la empresa formal y esto tiene como efecto la vulneración de derechos laborales. Las mujeres representan el 45%.

En Colombia Para el 2012 se reportaron 12.690.000 personas en condición de inactivos por razones de estudio, trabajo, discapacidad y otras, de este total, el 66% son mujeres. Según ramas de la actividad económica, para el 2012 persiste la tendencia de que el 79% de las mujeres ocupadas se encuentren concentradas en solo tres ramas: 33% se ubica en comercio, hoteles y restaurantes; 31% en servicios comunales, sociales y personales; 14% en la industria manufacturera; 7% en agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura.

Avance en Materia de Derechos Laborales Uno de los principales avances se suscitó durante el 2012 fue la aprobación de la sentencia T628 de 2012, por la cual se le ordena al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adoptar todas las medidas adecuadas para que de forma progresiva, pero pronta, las madres comunitarias, cuya vinculación inicialmente constituía una contribución voluntaria , devenguen al menos un salario mínimo legal.

Panorama Sindical Colombiano De acuerdo al sistema de Censo sindical de la Escuela Nacional Sindical, a 2012 se reportó la existencia de 3.451 sindicatos: 50.1% sindicato de gremio; 36.9% sindicatos de empresa; 12.1% sindicatos de industria; 0.41% sindicato de oficios varios. Respecto a las tasas de sindicalización, de los 20.696.400 ocupados, solo 836.335 estaban afiliadas a algún sindicato, lo que representa una tasa del 4% mientras que para 2011 estaban alrededor del 4.45.

Al hacer una clasificación de los ocupados sindicalizados por rama de la actividad económica: El sector de la educación se encuentra el 5.39% de los sindicatos concentrando el 3025% del total de personas sindicalizadas. En el comercio, durante le 2012 se reportaron 626 sindicatos, el 18%.14% del total de sindicatos y solo se encuentra el 8.95% del total de personas sindicalizadas. Administración pública y defensa 11.25%, donde se han registrado avances significativos en materia legal que favorecen los procesos de sindicalización, esto se ha representado en el Decreto 1092 por medio del cual se busca fortalecer la capacidad de negociación entre las autoridades públicas competentes y las organizaciones de empleados públicos.