ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
Advertisements

TIPOS DE FAMILIAS..
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
EL ESTADO : TECHO: PILARES: CUERPOS SOCIALES INTERMEDIOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Factores que influencia el comportamiento del consumidor, resolución de problemas y satisfacción de las necesidades, procesos.
Discurso Dialógico…………
TRANSMISIÓN-ADQUISICIÓN DE CULTURA COMO OBJETO DE ESTUDIO Javier García Castaño Rafael A. Pulido Moyano Javier Ríos Cuevas Rosa María Rodríguez Carrillo.
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
Terminología del parentesco
FILIACIÓN Y PARENTESCO
UNIDAD 3 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO.
FAMILIAS Y HOGARES SOCIOLOGÍA.
Dr. Michael González Cruz Universidad de Puerto Rico en Mayaguez
La lingüística como ciencia cognitiva
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Lugar de la ANTROPOLOGÍA en el conocimiento
LA FAMILIA.
 El empresario no puede evitar el impacto de las fuerzas externas, sin embargo, sí puede manejarlas en mayor o menor grado para disminuir tal impacto:
El arte de enseñar y aprender
LA CULTURA..
Familia.
Antropología Económica
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
Estimulación Temprana
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
LA BUENA COMUNICACIÓN DE MARCELO R. CEBERIO Valeria Ríos Ruiz.
ANTROPOLOGIA POLITICA
Arte y Cultura Contemporánea
IGUALDAD EN EL ESPACIO DOMÉSTICO
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
La Antropología Cultural
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
LA FAMILIA Y SU FUNCIONES
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Antecedentes del estudio de la familia:
LA FAMILIA.
Clase 6, unidad 2 Analizan los conceptos Cultura y Civilización, valorando la presencia de distintas culturas en su entorno cercano.
Clase #1: Conceptos y modelos
Universidad Autónoma de Nuevo León
Sobre el Lenguaje Rodrigo Jurado, MA*
EVOLUCION HUMANA Y CIVILIZACION
2 PARTE.
JUDITH MEECE ESTRADA GARCÍA RUTH GONZÁLEZ PADILLA MIRIAM NOEMI
Curso de tutores de acogida
Habilidades para relacionarnos mejor con las mujeres Reunión General de Voluntariado 11 diciembre 2013.
TEMA 10.  En el tema anterior estudiamos los espacios naturales, ¿lo recuerdas? Pues bien, los primeros espacios naturales que fueron ocupando hace millones.
 LA FAMILIA  ..
ANTROPOLOGIA CULTURAL
La Teoría Socio-cultural
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Organizaciones familiares
La Homosexualidad.
Concepto, características y tipos de discursos
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
El bilingüismo en Hispanoamérica 5 Día 13, 12 feb 2016 Bilingüismo hispánico SPAN 4350 Harry Howard Tulane University.
LA FAMILIA.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
En casi todas las religiones hay una fuente divina que dota al ser humano del lenguaje. TEORÍA TEOLOGICA.
ANTROPOLOGIA OBTENCION DE ALIMENTOS Y COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Por: MILENA OCAMPO GIRALDO Docente de primaria. Febrero 2014.
La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños. LA FAMILIA.
Transcripción de la presentación:

ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN _El lenguaje puede ser: Hablado (discurso) y/o escrito (escritura) que se adquieren por ENCULTURACIÓN, es decir, aprendizaje. _El lenguaje es una asociación arbitraria de palabras y cosas que estas representan lo que lo opone al LENGUAJE ANIMAL. Los Antropólogos estudian el lenguaje en su contexto SOCIAL y CULTURAL por comparación, variación y cambio, reconstruyendo lenguas antiguas por comparación con las actuales, las diferencias lingüísticas para entender comportamientos culturales, análisis de dialectos para conocer las diferencias sociales y el papel del lenguaje en la colonización y globalización. LA COMUNICACIÓN ANIMAL: _Se basa en los sistemas de llamada (estímulos), es decir en un nº limitado de sonidos (llamadas) frente a determinados estímulos (comida, peligro) medio ambientales. Varían de intensidad y duración pero son menos flexibles que el lenguaje humano por ser automático y no combinable. Ej.: si un animal quiere transmitir comida y peligro sólo lo podrá hacer a través de una sola llamada. Con el paso del tiempo se fue combinando sistemas de llamada que se hicieron extensos y complicados hasta desde una perspectiva genética, por ello surgió el aprendizaje: LENGUAJE HUMANO.

_Otros sistema de comunicación es el LENGUAJE DE SIGNOS, basado en un nº limitado de gestos que se combinan para formar palabras. Ej: Washoe' 66 & Lucy' 70, chimpancés que aprendieron 132 signos y Koko, gorila que aprendió entre 400-700 signos, así como a bromear, mentir y enseñar lenguaje signos a otros e hijos. Ambos utilizaron lenguaje de modo productivo, Ej.: bebidafruta= sandía, pájaro de agua= cisne o pulsera de dedo= anillo y desde el desplazamiento lingüístico (no tenemos que ver el objeto para hablar de él, no está vinculado lugar ni tiempo), Ej.: Koko manifestó pena por haber mordido o pospuso cosas por no querer hacerlas. El lenguaje permite hablar de cosas que nunca hemos experimentado, anticipar respuestas antes del estímulo. _COMUNICACIÓN NO VERBAL: Expresiones faciales, posturas corporales, gestos & movimientos conscientes o inconscientes: Comunican información sociocultural. Ej. : ¿ Se miran entre ustedes cuando hablan?, ¿cómo se sienta en el bus hombres y mujeres?. El énfasis lo pueden marcar mediante un gesto de dedos o mediante una voz aguda (interrogación, exclamación...). La cultura nos enseña que formas o estilos usar ante el discurso:, Ej.: olfato marcan territorio animales / lucha multinacionales por el mejor desodorante (ofensa ante determinados olores en determinadas culturas); afirmar o negar con el dedo, con la cabeza, con un sonido en unas u otras culturas; movimientos del cuerpo (apretones flojos manos a superiores= diferencias de clase social o género, así como no levantar cabeza sobre marido o superior en determinadas culturas.

_ESTRUCTURA DEL LENGUAJE: 1. Fonología: sonidos. 2. Morfología: combinación sonidos para formas morfemas, Ej.: gato-s (género & nº). 3. Léxico: diccionario con todos los morfemas y su significado. 4. Sintaxis: Unión y orden de las palabras en la frase, oración. _Sonidos del habla (fonética): Los franceses no pronuncian “r” pero la distinguen de la “l” (si fonemas) mientras que los japoneses no la distinguen (no fonemas). _LENGUAJE, PENSAMIENTO Y CULTURA: Están en relación y los cambios culturales influyen en el pensamiento y lenguaje, raramente a la inversa. Diversas teorías: 1. Que todas las lenguas tenemos una base estructural común: gramática. 2. Hipótesis Sapir-Whorf: Diferentes lenguas = Diferentes formas de pensar. Ej.: artículos del español en inglés no concuerdan con el adjetivo, quizás esto signifique el prestar más o menos atención a la diferencia de género. Ej.: el español distingue pasado, presente y futuro a diferencia de los pueblo. 3. Vocabulario focal: Diferencias tipos de nieve entre esquimales o lluvia Ecuador. _SOCIOLINGÜÍSTICA: Es el estudio de la variación de rasgos según posición social. Ej.: Diglosia (cambio a dialecto) o Bilingüísmo (cambio de lengua), ambos tienen una variante “alta” (universidades, trabajo, medios comunicación...) y “baja” (cotidianidad). Aquí se incluiría los contrastes de discurso de género: Uso diferente de fonología, gramática, vocabulario, posturas, movimientos entre hombres y mujeres. Ej.: los hombres usan más la jerga y fútbol y las mujeres más cosméticos.

_LENGUAJE Y STATUS: Ej.: Usar títulos profesionales como Lcda. Msc... para referirse a alguien. Ej.:Llamar al progenitor : padre, papá, papi, por su nombre. Estratificación: Pronunciar o no la “r”= “alto” o “bajo” condiciona el acceso al mundo laboral. Ej.: Uso castellano/catalán, castellano/quechua. _LINGÜÍSTICA HISTÓRICA: La sociolingüística estudia la variación contemporánea a largo plazo del habla (cambio que se esté dando en el lenguaje). Ej.: Castellano & francés = latín; alemán, inglés, holandés, escandinavas= protogermánicas, y todas ellas a su vez provienen del protoindoeuropeo. Es como un árbol geneaológico, pero no implica relación biológica porque la lengua se adopta. Son lenguas afines por un mismo origen (proto).

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA: FORMAS DE VIDA NO INDUSTRIALES ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN: Estas tienen sus orígenes en la producción de alimentos, es decir en el proceso de domesticación de plantas y animales, que comportó transformaciones culturales. A lo largo de la historia los sistemas de producción económica de los grupos étnicos se ha basado en: 1. FORRAJEO (nómadas)‏ 2. HORTICULTURA 3. AGRICULTURA 4. PASTOREO 5. INDUSTRIALIZACIÓN 1. Dependen de la naturaleza para obtener recursos económicos, Ej.: cazadores prehistóricos & cazadores primitivos del ártico & trópicos. Hoy dependen de la NACIONES-ESTADO y no producen por problemas medioambientales y de “marginalidad”= su territorio no es de interés para las estrategias adaptantes. Viven en bandas o tribus (-100pers.), tienen relaciones de parentesco/matrimonio. Algunas se dividen parte del año en busca de agua/alimentos y se reagrupan para creencias, rituales. Pueden cambiar de banda por matrimonio (exogamia) o “parentesco fictício”, Ej.: padrinos/ahijados (occidental), por el mismo nombre se tratan como hermanos (primitivas: bosquimanos). División por género hombres-mujeres y por edad (respeto ancianos quienes manejan creencias, rituales) : SOCIEDADES IGUALITARIAS, diferencia de STATUS por género -edad.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: Tienen en común el cultivo, utilizando 3 tipos de estrategias basadas en la producción de alimentos: 2. HORTICULTURA (seminómadas)‏ 3. AGRICULTURA (sedentarios)‏ 4. PASTOREO (sedentarios)‏ 2. No hacen un uso intensivo del factor de producción: tierra, trabajo, capital, maquinaria No tienen la propiedad de la tierra y practican el barbecho (1 año), la técnica de roza (quemar) y el cultivo rotatorio que implica poco trabajo. Pueden cambiar de tierras o poblado. No tienen control sobre el agua, dependen de la lluvia. 3. Uso intensivo y continuado de la tierra lo que supone más trabajo (más mano de obra) y la propiedad de la misma. Por ello necesitan poseer un control sobre el agua a través del riego, aterrazamiento y domesticación plantas & animales. Es más rentable que la horticultura pero sólo a largo plazo pues no mantienen en reserva una parte de la tierra, toda está en producción y eso supone aumento de la población y más presión sobre los recursos naturales. Son parcelas permanentes lo que supone más trabajo. Lo más adecuado es el sistema intermedio: CONTINUUM CULTIVO, es decir, obteniendo diversas cosechas pero dejando reposar la tierra entre 3-5 años.

CONSECÜENCIAS CULTURALES: Son de tipo demográfico, social, político & medioambiental. Pérdida de fertilidad suelos, biodiversidad fauna & flora por contaminación suelos, tala indiscriminada bosques, desaparición especies, acceso al agua... Ej.: Mar de Aral. 4. PASTOREO: Viven en simbiosis con los animales. El grupo es sedentario y sólo los pastores se mueven, es decir tenemos 2 patrones de movimiento: 4.1 NOMADISMO (se desplaza todo el grupo)‏ 4.2 TRANSHUMANCIA (se desplazan sólo los pastores)‏ ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA: Los modos de producción son la organización de los mismos, es decir, un conjunto de relaciones sociales: Ej. : El capitalismo compra mano de obra, en cambio las sociedades no industriales las relaciones sociales se basan en la obligación social por parentesco y dividen economía del trabajo por género y edad (cosa que es universal). MEDIOS DE PRODUCCIÓN: En las culturas no industriales a diferencia de las que lo son no hay alienación, es decir controlan todo el proceso de producción y sus frutos son considerados en beneficio propio no de otros (empresarios y de quienes pueden adquirirlos). Sistema afianzado por el parentesco. Estos medios son:

1. Tierra: en el forrajeo sus límites se establecen por parentesco real o ficticio y/o matrimonio; en la horticultura por las tierras de cultivo y barbecho, en la agricultura por los cultivos y sus capacidad de adquisición y el pastoreo por filiación. 2. Trabajo: Matrimonio, parentesco, filiación. 3. Tecnología: Género/Edad y especialización: un grupo étnico hace un tipo de trabajo y y el del al lado se especializa en otro= comercio y paz. ECONOMIZAR Y MAXIMIZAR: estos conceptos giran entorno a 2 preguntas: 1. ¿Cómo organizar la producción, distribución & consumo de las sociedades?: Esto depende de los SISTEMAS DE COMPORTAMIENTO HUMANO y su ORGANIZACIÓN. 2. ¿Qué motiva a personas de diferentes culturas a producir, distribuir, intercambiar y consumir?: Esto depende de los INDIVIDUOS del interior del sistema de comportamiento humano. Entonces... ¿Cómo hacer frente a la escasedad de recursos?. Mediante: 1. FONDO DE SUBSISTENCIA: Trabajar para comer. 2. FONDO DE REPOSICIÓN: Mantenimiento tecnológico (herramientas) & alimentos. 3. FONDO SOCIAL: Ayudas (mingas) o subvenciones (Estados occidentales). 4. FONDO CEREMONIAL: Creencias, rituales. 5. FONDO DE RENTA: Impuestos (en trabajo, especies o dinero)‏

DISTRIBUCIÓN E INTERCAMBIO, 3 son los principales orientadores: 1. MERCADO: regula distribución, medios producción, tierra, trabajo, recursos naturales & tecnológicos, capital, compra-venta y ley oferta-demanda (negociación)‏ 2. REDISTRIBUCIÓN: Opera cuando bienes, servicios y equivalentes pasan del nivel local al central, el centro= capital desde donde se redistribuye (quedándose parte en el poder). 3. RECIPROCIDAD: Intercambio entre personas socialmente iguales relacionadas por parentesco, matrimonio, filiación... Hay 3 grados: 3.1 GENERALIZADA: Intercambios entre personas muy relacionadas (emparentadas). 3.2 EQUILIBRADA: Aumenta distancia social y necesidad de devolución. 3.3 NEGATIVA: Mucha distancia social y devolución urgente.

FAMILIAS, PARENTESCO, FILIACIÓN PARENTESCO: Personas que viven en una misma población emparentadas con un mismo abuelo. Grupos de parentesco: 1. FAMILIA NUCLEAR: Padres & hijos= Grupo de residencia. 2. GRUPOS EXTENSOS: 3 o más generaciones que no tienen porque vivir juntos. 3. GRUPOS DE FILIACIÓN: Linajes y clanes que no tienen base residencial, viven en distintos poblados y rara vez se juntan para actividades comunes. 1. FAMILIA NUCLEAR: Sólo dura mientras padres & hijos permanecen juntos. A lo largo vida formamos parte de al menos 2 familias nucleares (excepto solteros), la que nacemos y la que formamos cuando nos unimos con pareja: 1. FAMILIA DE ORIENTACIÓN: con padres. 2. FAMILIA DE PROCREACIÓN: con hijos. La familia nuclear no es la más universal aunque si la más extendida, en muchos grupos étnicos sobretodo no industriales no existe o no tienen importancia social. 2. GRUPOS EXTENSOS: Un buen Ej. es la zadruga de los musulmanes de Bosnia. Esposo y esposa (* mayor) con hijos solteros y casados cada uno con su propia habitación, los casados con la dote de la esposa, pero comparten ropa e incluso dote. Las mujeres de los hijos van a vivir en casa del padre del marido.

Se organizan en grupos de hombres-mujeres y niños, no en pareja como la familia nuclear y cuando alguien debe abandonar el grupo hay que pedir permiso al varón que dirige el grupo. Otro Ej.: Nayar (Kerala, S Índia). Vivían en tarawads matrilineales (mujer mayor + hermano) con hijos de los hermanos más otros parientes matrilineales. Cuando una pareja se casaba pasaban unos días en loa tarawads con esposa y después regresaba al suyo, donde pasaba a formar parte de una casta guerrera y sólo volvían a regresar para jubilarse. Las mujeres podían tener varias parejas sexuales y los hijos eran de su tarawad y no se consideraban parientes biológicos del padre a quien ni tan sólo solían conocer. INDUSTRIALISMO Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR: 1. NEOLOCALIDAD: En las sociedades industriales hoy se tiende a que los hijos formen familias de procreación en lugares lejanos al de origen, es decir, no están adscritos a la tierra, al territorio de origen como es el caso de muchas sociedades no industriales: FAMILIAS NUCLEARES PROPIAS. Este fenómeno depende de la clase social a la que hagamos referencia, así por Ej. : 1.1 En las clases sociales bajas dominan los GRUPOS DOMESTICOS DE FAMILIA EXTENDIDA (con parientes nucleares). Más de 2 o 3 generaciones conviven para superar la pobreza compartiendo recursos. 1.2 En las clases medias dominan los GRUPOS DOMESTICOS COLATERALES (hijos + conjugues). Las familias con forrajeros son nucleares con bandas que no practican la neolocalidad. Pueden cambiar de banda con la que están emparentados. Ej.: se unen para caza-recolección a la banda en determinadas épocas del año pero luego se separan formando una familia nuclear no atada a la tierra, como en las sociedades industriales.

3. FILIACIÓN: 1. GRUPO DE FILIACIÓN UNILINEAL: unidad social con antepasado común, su pertenencia al grupo vienen determinado al nacer y dura toda la vida: STATUS ADSDRITO, Ej.: Judios. Son exógenos (parejas en otros grupos): 3.1 FILIACIÓN MATRILINEAL (descendientes mujeres del grupo) 3.2 FILIACIÓN PATRILINEAL ( descendientes del padre del grupo), + común. 3.3 FILIACIÓN UNILINEAL (1 vía) 3.4 LINAJES: Utiliza FILIACIÓN DEMOSTRADA por antepasado común conocido a través genealogía. Ej.: Biblia. 3.5 CLANES: Utiliza FILIACIÓN ESTIPULADA. Estos están formados por linajes, tienen más miembros y ocupan más espacio geográfico. A veces el antepasado (recuerdan máx. Hasta 8-10 generaciones) es un tótem. A excepción de Europa occidental, EEUU y América latina de tradición europea no es común la neolocalidad sino la PATRILOCALIDAD= Parejas casadas viven con la familia del marido y se asocia con FILIACIÓN PATRILINEAL, que va unida a quedarse a residir la esposa en territorio del marido adscrito a la tierra. Más rara es la MATRILOCALIDAD asociada a la filiación matrilineal. 3.6 FILIACIÓN AMBILINEAL: Los grupo no pasan al padre (patrilineal) ni a la madre (matrilineal) sino eligen el grupo de filiación y/o pueden pertenecer a diversos grupos de filiación. Se opone a la filiación unilineal (patriarcal o matriarcal) porque no es un STATUS ADSCRITO sino ADQUIRIDO.

FAMILIA FRENTE FILIACIÓN: Derechos & deberes de los grupos patrilineales o matrilineales. En los grupos matrilineales el hombre tienen obligaciones con la esposa y con la hermana y sus hijos, lo que no sucede en los grupos patrilineales. En los primeros hay mucha promiscuidad femenina y divorcio. Ej.: Makua (N Mozambique) cuando una mujer da a luz si el parto es difícil o fallece significa que el hijo no es del marido= promiscuidad y quien lo comprueba es la hermana del marido= Prueba de paternidad. CÁLCULO DE PARENTESCO: es una evaluación relacionada con los parientes. Como la raza o género el parentesco es una construcción cultural. 1. TÉRMINOS PARENTESCO: Palabras utilizadas para referirse al parentesco en las diversa lenguas, Ej.: padre (padrastro o padre adoptivo), abuelo (materno o paterno), primos (hermanos/as, segundos...). 2. TIPOS PARENTESCO: Parientes genealógicos, Ej: los padres son un tipo, los abuelos son 2 tipos (materno y paterno), los primos pueden llegar a ser hasta de 8 tipos de parientes. PARENTESCO BILATERAL: interacción con..., viviendo con... cerca de.... y derechos a heredar. Normalmente no se vive con tíos pero si lo hacemos tanto pueden ser de madre como de padre, normalmente no heredamos de los tíos pero puede suceder y lo podemos heredar de tíos de madre o de padre. Los términos del parentesco pueden ser:

1. LINEAL: es la familia nuclear típica de Europa occidental, EEUU y América latina de tradición europea. Distingue parientes: 1.1 LINEALES= antepasado común directo (padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos...) 1.2 COLATERALES= el resto de parientes (tíos, primos, sobrinos...) 2. BIFURCACIÓN FUNDIDA: Se separa la parte del padre y de la madre y fusiona a los hermanos biológicos de cada uno de los padres. La madre y su hermana se funden bajo el mismo término y el padre y su hermano también, pero hay diferentes términos para el hermano de la madre y del padre. Usan reglas de filiación unilineal y residencia postmatrimonial unilocal. 4. GENERACIONAL: Utiliza también el mismo término para los parientes y sus hermanos biológicos pero el solapamiento es más completo. Sólo hay 2 términos para la generación de los padres: miembro varón de la generación de los padres u miembro femenino de la generación de los padres.. No distingue el lado del padre o de la madre, no se bifurca pero sí se fusiona. Utiliza un sólo término para la madre, hermana de la madre y hermana del padre. Típica de sociedades de filiación ambilineal. Ej. : ¿En qué medida sería usted capaz de llamar a su tía/tío mamá/papá? : Kalahari. 5. BIFURCACIÓN COLATERAL: Tienen términos separados para cada una de los 6 tipos de parientes de la generación de los padres. Poco común y la mayoría de sus sociedades están en el N de África y el Próximo Oriente y la gran mayoría proceden de un grupo ancestral. Esta terminología se usa para niños de padres con antecedentes étnicos diferentes y utiliza términos para referirse a tías/tíos en lenguas diferentes. Ej:: madre latina y padre anglosajón, usará términos distintos pues lenguas distintas, español-inglés.