DESARROLLO COGNITIVO, COGNITIVO SOCIAL Y MORAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos didácticos en historia
Advertisements

BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
Ejercicios: el desarrollo moral
Pensamiento formal y post-formal
La inteligencia sensoriomotora: caracterización general
Conocimiento Social y Desarrollo Moral
Teorías del aprendizaje.
Conocimiento social y desarrollo de normas y valores
Los proyectos de Ingeniería
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
MEBA Módulo 2. Evaluación de la practica profesional.
DESARROLLO MORAL WEBQUEST.
Competencias básicas para el siglo XXI
El Constructivismo Evolución y Tendencias
Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
EL DESARROLLO COGNITIVO DEL ADOLESCENTE
5 Mente disciplinada Mente sintetizadora Mente respetuosa Mente ética
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
¿Cómo se construye el marco teórico
DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA: ¿Qué abarca? Conductas
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
Pensamiento cuantitativo.
Máster universitario en formación del profesorado de ESO, Bachillerato, FP y EOI APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA Mercé Guarinos Piqueres 1.
Funciones cognitivas y sus trastornos
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Jerome Bruner.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS A partir de los 6-7 años empiezan los juegos de reglas: aprenden situaciones sociales creadas por ellos mismos. Los grupos ofrecen.
DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA
Psicología de la Educación y Grupo 1º Educación Física
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
LOS VALORES.
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
Diez nuevas competencias para enseñar
Colegio de Bioetica de Nuevo León
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
I ENCUENTRO MUNICIPAL POR LA PRIMERA INFANCIA Institución Educativa Agropecuaria “Los Robles” Sotará 25 de Mayo de 2012 DESARROLLO INFANTIL EL DESARROLLO.
LAS ACTITUDES.
Desarrollo moral.
ESTRATEGIAS DIDACTICA
Diez nuevas competencias para enseñar Philippe Perrenoud
Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y Talentos
PIAGET Jean Piaget se inició como biólogo en las primeras décadas del sigo XX. Adaptación al medio ambiente.
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
T EORIAS DEL A PRENDIZAJE Y T AREA DEL A ULA Integrantes: - Cinthia Medina - Lourdes González - Julio Iehisa Masaru.
Pensamientos.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
¿Qué son las competencias?
BIENESTAR PSICOLOGICO
Desarrollo cognitivo en la primera infancia (3 a 6 años)
TEORIAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO MORAL DE 0 A 6 AÑOS
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
2. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS Y DESARROLLO INTELECTUAL
Lic. Rosario Coca Guzmán
EDUCACIÓN EN VALORES.
Teorías Debilidades Fortalezas CONDICIÓN CLÁSICO
DESARROLLO MORAL Kohlberg:
HERRAMIENTAS PARA PLANIFICAR EN LA ESCUELA
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO COGNITIVO, COGNITIVO SOCIAL Y MORAL EN LA ADOLESCENCIA DESARROLLO COGNITIVO Teoria Jean Piaget Tas. Del procesamiento de la información CONOCIMIENTO SOCIAL DESARROLLO MORAL Teoría de Kolberg

JEAN PIAGET- Pensamiento operacional formal Intenta conocer las características estructurales y funcionales de la inteligencia. Se centra en los cambios cualitativos Considera estadios evolutivos Estructura lógica de conjunto que caracteriza el pensamiento intelectual estadio

Propiedades de los estadios SECUENCIALIDAD Orden idéntico IRREVERSIBILIDAD Cada periodo reorganiza el pensamiento del anterior. No se vuelve a atrás. UNIVERSALIDAD Independientes de la cultura y del dominio al que se aplica.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO OPERACIONAL FORMAL LOS GATOS SON MÁS GRANDES QUE LOS ELEFANTES LOS RATONES SON MÁS GRANDES QUE LOS GATOS LOS RATONES SON MÁS GRANDES QUE LOS ELEFANTES TODOS LOS HABITANTES DE MARTE SON INSECTÍVOROS LOS ALIRONES VIVEN EN MARTE LOS ALIRONES SON INSECTÍVOROS

Operaciones concretas Pensamiento interproposicional Operaciones concretas Operaciones formales Construye representaciones mentales que describen la realidad Son incapaces de imaginar argumentos en contra de su realidad o de sus creencias Validez de hecho = v. lógica Van más allá de la correspondencia proposición individual / realidad Capaces de evaluar la coherencia lógica independientemente de la realidad que representa Validez de hecho ≠ v. lógica

TRABAJO DE SIGELMAN Y SHAFFER (1995) NIÑOS DE 9 Y 10 AÑOS NIÑOS DE 11 Y 12 AÑOS

Operaciones concretas Lo real como subconjunto de lo posible Operaciones concretas Operaciones formales Razonar sobre los problemas tal como son Se va más allá de las condiciones iniciales del problema No se tienen en cuenta posibles situaciones diferentes Se plantean posibles explicaciones, separan las variables y tienen en cta sus relaciones La posibilidad se subordina a la realidad La realidad se subordina a lo posible Capacidad para fabular, pero haciendo referencia al mundo real Fabula representándose mundos no reales

La frecuencia de oscilación de un péndulo es variable. PROBLEMA DEL PÉNDULO DE J. PIAGET La frecuencia de oscilación de un péndulo es variable. ¿De qué depende? El único factor que afecta la frecuencia de oscilación de la cuerda es: LA LONGITUD DE LA CUERDA

Operaciones concretas Razonamiento hipotético-deductivo Operaciones concretas Operaciones formales Abordan problemas de manera inmediata Abordan los problemas con resoluciones de pensamiento científico Tienen razonamiento empírico-inductivo Tienen razonamiento hipotético-deductivo Siempre parte de la realidad El razonamiento parte de lo posible no de lo real Comprueban los factores que intervienen pero son compro-baciones poco sistemáticas Comprueban los factores que intervienen aislando variables. Son capaces de deducir las consecuencias lógicas

Como conclusión: El adolescente es capaz: De pensar en términos abstractos De elaborar teorías De concebir la realidad como una de las posibilidades – se va a imaginar su futuro De tener una visión más flexible y critica del mundo Visión idealista de cómo ha de ser el mundo Lleva a una actitud rebelde de oposición frontal a la condiciones actuales del mundo Se libera de lo concreto para orientar sus intereses a lo no presente y el futuro

CRITICAS A LAS P.O.F. Imagen demasiado rígida de la forma de afrontar las tareas cognitivas Dificultades para explicar las diferencias intraindividuales (la familiaridad con la tarea facilita la resolución) Dificultades para explicar las diferencias interindividuales (¿realment universal?) Dificultades para explicar las diferencias culturales y sociales

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN La optimización se produce en 4 aspectos básicos: Capacidades básicas Se procesa más cantidad de información Mayor velocidad de procesamiento Más espacio en memoria a corto plazo Se llevan a cabo tareas más complejas

Estrategias Procedimiento que mejora nuestro rendimiento en tareas cognitiva Los adolescentes las usan de forma espontánea Son cada vez más sofisticadas y eficaces Ajustan las estrategias a la tarea

Metacognición Conocimiento de cómo funciona nuestra mente Se incrementa con la edad Los adolescentes conocen la eficacia de sus estrategias Saben cuáles son los límites de la capacidad de procesamiento Administran más eficientemente los recursos mentales

Base de Conocimiento Cantidad de información acumulada La educación formal favorece la adquisición de muchos contenidos El conocimiento experto se caracteriza por tener una amplia base de conocimiento El conocimiento experto está organizado e interconectado El conocimiento experto implica la automatización de ciertas tareas simples Permite dejar más recursos para la realización de tareas complejas

CAMBIOS EVOLUTIVOS La base de conocimiento se amplia Acelera el nuevo aprendizaje Amplia las relaciones entre contenidos Cambios decisivos en los procesos de control Mejora en la resolución de problemas NIÑO PREESCOLAR Adquiere los conocimientos fragmentadamente NIÑO ESCOLAR Más asociaciones Ideas de 1área activan otras Redes de conocimiento + profundidad + flexibilidad ADOLESCENTE Control de proc. Cog. Evaluan su rendimiento Lo mejoran

Elkind: características inmaduras del pensamiento adolescente Adolescente – de ser egocéntrico a persona capaz de resolver problemas abstractos e imaginar sociedades ideales. Pueden ser groseros con los adultos Problemas cotidianos: ¿qué me pongo? El mundo gira a su alrededor

características s/Elkind Esta conducta surge por la inexperiencia en el manejo de las o.f. 6 formas de pensamiento características s/Elkind IDEALISMO Y CARÁCTER CRÍTICO Prevén un mundo ideal Mundo real ≠ mundo ideal Convencidos de saber mejor que el adulto cómo funciona el mundo Encuentran defectos a los padres Mito personal

TENDENCIA A DISCUTIR Buscan formas de demostrar sus habilidades de razonamiento lógico - formal INDECISIÓN Muchas alternativas pero sin estrategias para elegir HIPOCRESÍA APARENTE Dificultades para conectar la conducta con el ideal que defienden

Audiencia imaginaria: AUTOCONCIENCIA El adolescente puede razonar a cerca de su pensamiento y el de los otros. Audiencia imaginaria: SUPOSICIÓN DE SER ESPECIAL E INVULNERABLE Fábula personal: Sienten que los demás piensan en lo mismo que ellos: ellos mismos Se creen especiales, su experiencia es única

DESARROLLO MORAL: TEORÍA DE KOHLBERG Creciente conformidad de las reglas morales vigentes en los distintos entornos del niño / persona Relatividad cultural de los comportamientos morales Relatividad situacional de los comportamientos morales

Pretende explicar cómo el niño hace suyas las normas morales de la sociedad. Es imprescindible la habilidad para adoptar las perspectiva de los otros. Se une al des. Cognitivo general. Cierto parecido con la teoría de Piaget. Plantea dilemas hipotéticos a 75 chicos de 10, 13 y 16 años y hasta los 30. En el fondo del dilema está el concepto de justicia.

DILEMAS MORALES DILEMA DE HEINZ En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Sólo podría salvarla un medicamento que un químico de su misma ciudad había descubierto. El químico vendía el medicamento por 2.000 $, 10 veces más de lo que les costaba fabricarlo. El marido de la enferma, Heinz, pidió a todos sus amigos que les prestasen todo el dinero que pudiesen, pero aún así sólo logró reunir la mitad de lo que costaba la medicina. Fue a hablar con el químico y le explicó su situación, rogándole que le vendiera el medica- mento más barato o bien que le dejara pagar la mitad que le faltaba algún tiempo más tarde. Pero el químico que quería hacerse rico con su descubrimiento, se negó. El marido, desesperado, entró en el almacén del químico para robar la medicina que necesitaba la mujer.

Se piensa en el propio interés NIVEL PRECONVENCIONAL (de 9 a adolescencia) Reglas como algo ajeno al sujeto Reglas como imposiciones Ley ha de ser seguida para evitar las consecuencias Punto de vista – Estadio 1 obedece para evitar el castigo Estadio 2 inicio de consciencia de los intereses de los demás Individual Se piensa en el propio interés

NIVEL CONVENCIONAL (adolescencia-adultez) Se interiorizan las reglas – se hacen propias Se justifican y defienden Busca la aprobación social de sus actos Se preocupa del bienestar de los otros y la sdad Punto de vista – Estadio 3 El objetivo es mantener buenas relaciones con los demás y ser aprobado por ellos Estadio 4 La ley como instrumento que garantiza el funcionamiento social Se adopta la perspectiva global de la sdad. Participante de una relación o grupo Se piensa en las necesidades de los otros

Individual: (individuo en abstracto) NIVEL POST CONVENCIONAL (algunas personas) El sujeto va más allá del punto de vista de la sdad Diferencia las reglas y expectativas sociales de sus principios morales La ley ha de estar al servicio de principios universales Punto de vista – Estadio 5 Distinción entre .dv legal y moral Las leyes se crean por acuerdo social Estadio 6 Compromiso total con principios éticos que guían sus acciones Individual: (individuo en abstracto)