TEORIA Z La teoría Z surgió en la década de los setentas, es la recopilación y análisis de los principios, fundamentos, estrategias y planes que utilizan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Justo a tiempo Sistema de Producción
Advertisements

LA TEORÍA Z La "teoría Z" también llamada "método japonés", es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Pascale (colaborador),
La demostración de Dios en René Descartes
LAS TEORÍAS X y Y DE DOUGLAS McGREGOR
DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL EN LAS ORGANIZACIONES
El relativismo moral.
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
VANESSA ZAPATA FIGUEROA
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Psicología Humanista.
MARTHA JANETH DULCEY PARRA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Modelos Administrativos
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Evaluación y Seguimiento
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS
Sistema de Administración de Recursos humanos
La Planeación de un Grupo Scout
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMNISTRACIÓN
eDWARD L. Thorndike Conductismo
El relativismo moral.
Joselín González Bermúdez
LAS TEORÍAS X y Y DE DOUGLAS McGREGOR     Douglas McGregor fue una figura ilustre de la Escuela Administrativa de las Relaciones Humanas de gran auge en.
Patrones concretos que ayudan a determinar la productividad en una organización, utilizando todos los recursos humanos y materiales disponibles en ésta.
Paradigmas de la Cultura Organizacional
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
Investigación Cualitativa
Motivación: La aplicación práctica José Onofre Montesa Andrés Universidad Politécnica de Valencia Escuela Superior de Informática Aplicada
SEMINARIO DE GRADO UNITA. Uno de los factores de mayor importancia en la administración actual, es poseer información de alta calidad, tanto en los distintos.
FUNDAMENTOS DE AMDIMINISTRACION ESCUELAS DE LAS RECIONES HUMANAS.
DISEÑO DE CARGOS.
Raúl Alguacil Titos R.E.T.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
La teoría z de William ouchi
GRUPO No. 3 La Esmeralda (Arauquita)
¿Qué son las Relaciones Públicas?
La investigación Científica
Lealtad de las personas hacia sus organizaciones
QUE ES? Modelo que parte del direccionamiento estratégico para posteriormente para posteriormente diseñar procesos de la cadena de valor. Identifica como.
EMPLEADOS CON EMPOWERMENT.
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Unidad 1 Los Recursos Humanos en la empresa
Clientes y Cadena de Valor
EMPOWERMENT Yonathan Niño Efraín González
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
40 PRINCIPALES.
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
Gestión Empresarial y Técnicas de Negociación Mtro. Ulises Mejía Clase 3.
La interpretación de las culturas
TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
Dr. Genichi Taguchi.
Gestión de cambio.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
Unidad 15 La dirección de recursos humanos. Dirección de recursos humanos El capital humano es una fuente de ventaja competitiva. Análisis de las competencias.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Escuela de las relaciones humanas
DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO
CALIDAD Y GESTIÓN DE EXCELENCIA
Quien fue ?  Profesor japonés de la administración de empresas  Experto en el Control de Calidad  Su aporte fue la implementación de sistemas de calidad.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
CLASE # 2. OBSERVE MIDA VERIFIQUE MIDE.
Teoria z y clasica *Teoría X. Supuestos: 1) La gente tiene una aversión al trabajo. 2) Debe ser castigado y amenazado para que trabaje. 3) Prefiere ser.
KAURO ISHIKAWA Elaborado por: Rubén Álvarez Alcantar ADMINISTRACION DE LA CALIDAD (Japón, 1915 – 1989) Teórico de la administración de empresas.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION..   Surge de la década de 1920 esta doctrina surgió y adquirió fuerza como consecuencia del desarrollo de la industria.
Componentes de un proyecto
La teoría Z sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados y que la humanización de las condiciones de trabajo.
WILLIAN OUCHI, LA TEORÍA Z
HERNAN DARIO BAEZ ARDILA
Transcripción de la presentación:

TEORIA Z La teoría Z surgió en la década de los setentas, es la recopilación y análisis de los principios, fundamentos, estrategias y planes que utilizan las empresas “del tipo japonesas” y que William Ouchi plasmo en su libro llamado justamente Teoría Z, en él se describen todos los puntos de análisis que hacen a la empresa japonesa (o empresa Z) superior o diferente a la empresa del tipo norteamericana (o empresa A)

EMPRESA DONDE EMPEZO A SER UTIZIDA LA TEORIA Z Toyota es la empresa japonesa cuyos enfoques y técnicas gerenciales han interesado más a los especialistas. Su impacto en el “management” es significativo.

REPRESENTANTES DE LA TEORIA Z

PREMISAS DE LA TEORIA Z 1) A la gente le gusta sentirse importante. 2) La gente quiere ser informada de lo que sucede en la empresa. 3) Quiere que se le tome en cuenta el trabajo que efectúa en forma bien hecha, reconociéndoselo

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA Z Ouchi identifica tres clases de empresas: empresas A relacionadas con las americanas, las empresas J asociadas a las japonesas, y las Z sobre la que ubica su propuesta de cambio cultural que reúne varios aportes japoneses de administración.

CONTRIBUCION DE LA TEORIA Z PARA EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACION La teoría Z destaca el sentido de responsabilidad comunitaria como base de la cultura organizacional Ésta sostiene que las condiciones precedentes favorecen la intimidad, la participación personal y las relaciones profundas de las personas en el trabajo, y eso a su vez fomenta la confianza entre los empleados. En el nivel de grupo de trabajo, con la confianza se refuerzan esas cualidades en formas que nos recuerdan la concepción de la dinámica del grupo de trabajo propuesta por Mayo. Pero, según Ouchi, el marco más amplio del clan es indispensable para la eficiencia del grupo de trabajo.

CONTRIBUCION DE LA TEORIA Z PARA EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACION Sea como fuera, el flujo continúa creando en el empleado satisfacción y sentido de autonomía; esta última se experimenta al producir una especie de individualismo egocéntrico en el compromiso con el grupo y la causa trascendental de la compañía que, según se afirma, puede producir un sentido mayor de autonomía que el logrado con formas más individualistas a las que se concede tanto valor en el mundo en el mundo occidental. Así pues, la teoría Z establece que esas condiciones favorecen la productividad

PRINCIPALES CRÍTICAS Y DEBILIDADES QUE HAN SIDO IDENTIFICADAS PARA EL MODELO se funda, las supuestas relaciones entre sus variables y a su lógica. No se ha demostrado que la satisfacción o sentido de pertenencia mejore la productividad ni que las organizaciones que siguen la teoría Z tengan más éxito que las demás Todo considerando, la teoría Z debe verse más bien como una idea estimulante y no como una teoría cuya validez ha sido probada

PRINCIPALES CRÍTICAS Y DEBILIDADES QUE HAN SIDO IDENTIFICADAS PARA EL MODELO Debido a lo radical de las teorías X y Y se ve la necesidad de crear una teoría que equilibra a las dos anteriores, quien logra esto es la teoría Z. Esta teoría analiza que el ser humano tiene una actitud variable. Dado que todas las empresas norteamericanas carecen del imperativo cultural que caracteriza a la empresa japonesa, compete a los gerentes crear una filosofía corporativa que de origen a un clan industrial. Ouchi afirma que algunas compañías norteamericanas de gran éxito han hecho exactamente eso, han producido la misma serie de condiciones y efectos que ocurrieron en Japón. Este desarrollo, indica que los estadounidenses no necesitan imitar los métodos administrativos de Japón. (El empleo para toda la vida; incluso las personas más incompetentes tienen cierta seguridad en la vida.)

BIBLIOGRAFIA Chiavenato, I. (2005). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá, Colombia: MC. GRAW-HILL. Ouchi, W. (1982). Teoría Z. Colombia: FONDO EDUCATIVO INTEROAMERICANO S.A. Alexis Codina Jiménez