Se divide en Determinan la condición física de un individuo. Acción de coordinar o disponer de un conjunto de cosas en forma ordenada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VELOCIDAD II.
Advertisements

LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
CONDICIÓN FÍSICA Orientada al rendimiento : “Habilidad para realizar un trabajo físico diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga,
Mecanismos!.  En este caso, el tipo de movimiento que tiene el elemento de entrada del mecanismo (elemento motriz) coincide con el tipo de movimiento.
 Surge en 1974 en EEUU, en el estado de California.
Pautas de Ejercicio en Enfermedad Crónica Klga. Alejandra Paredes G
Relación entre la intensidad y el volumen de trabajo aplicados al desarrollo de las cualidades físicas.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS Educación Física Alba Marrero Hernández.
Anabel Hernández Galván.  La Velocidad  La Fuerza  La Resistencia  La Flexo-elasticidad.
CUALIDADES FÍSICAS IES Siete Palmas 1º A de Bachillerato Fabianna Lissette Gaffuri Macías.
EL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE ¿Siempre es adecuado?
María Torremocha Vega. Las cualidades físicas básicas, son las cualidades de cualquier persona para realizar cualquier actividad física o deportiva,
Me preparo para jugar Fútbol Contexto Global La salud personal y física Desarrollo físico Identidades y Relaciones HABILIDADES DE ENFOQUES DE APRENDIZAJE.
LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD.
CONDICIÓN FÍSICA, CUALIDADES, SISTEMAS, BENEFICIOS ENTRENAMIENTO.
LA ACTIVIDAD FÍSICA conceptos y beneficios
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
LA CONDICIÓN FÍSICA.
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS
Cualidades físicas.
métodos de entrenamiento
Pruebas Atléticas: EL BOOKLET
UNIDAD DIDÁCTICA "LA FUERZA"
El calentamiento en Educación Física.
PREPARACIÓN FÍSICA Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Clasificación Locomotrices : Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar,
FUERZA.
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
SALUD OCUPACIONAL Es Actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores Tiene como objetivo Mantener y promover la salud.
Actividad Física: Deportes
MEJORA TU RENDIMIENTO EN EL SOFTBOL
Halterofilia Brian Iván Zúñiga Gonzáles.
1.Trabajo planificación
Acondicionamiento físico. Capacidades físicas básicas
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
EDUCACIÓN FÍSICA.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Cómo convertirme en la Hormiga Atómica
SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
La Agilidad.
OSCAR CARDONA PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
CUALIDADES FÍSICAS LA RESISTENCIA.
Entrenamiento Conceptos – principios – forma deportiva
Cualidades físicas.
La actividad física como alternativa para mejorar la calidad de vida
Alimentación y actividad física
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
El desarrollo de las capacidades físicas
LA ACTIVACION FISICA Y DEPORTES BENEFICIOS SOBRE LA SALUD
Tema 3. LA VELOCIDAD.
RONDA 1 · Tipo de velocidad que nos permite realizar un gesto en el menor tiempo posible: V _ _ _ _ I _ _ D _ _ ST _ _ A _.
Cualidades del sonido.
Sistema muscular.
Cualidades Físicas Básicas 6° Básico 2016
LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD.
La Fuerza 3º de la ESO.
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
FUERZA Capacidad motriz que permite ejercer, vencer o mantener tensión contra una resistencia mediante la contracción muscular, bajo unas condiciones específicas.
EJERCICIOS GLOBALES VERSUS EJERCICIOS ANALÍTICOS
MODELO COGNITIVISTA DE SEIRUL.LO.
S3 - TEMA 2: Pruebas de valoración de la condición física (CFB)
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
La condición física APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD ” COLEGIO: ALFONSO UGARTE VERNAL TEMA : LA VELOCIDAD AREA : DOCENTE : EDGAR MATHIAS SOLIS ALUMNOS :
Transcripción de la presentación:

Se divide en Determinan la condición física de un individuo. Acción de coordinar o disponer de un conjunto de cosas en forma ordenada.

¿QUÉ ES LA VELOCIDAD? Cualidad física básica que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Nos permite desplazarnos lo más rápidamente posible o bien mover una parte de nuestro cuerpo muy rápido (una mano, una pierna...). Gracias a la velocidad podremos responder a cualquier estímulo que recibamos. Ej: si voy conduciendo y se me cruza un objeto puedo frenar con mayor eficacia.

CLASES DE VELOCIDAD VELOCIDAD DE REACCION: Es el tiempo empleado o transcurrido entre la percepción de un estimulo sensitivo, la repuesta motora ante el mismo. VELOCIDAD GESTUAL: Ejemplo: salida de velocidad, portero de balonmano o fútbol. VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO: Capacidad de desplazarse de un lugar a otro lo más rápido. Capacidad para realizar un gesto técnico lo más rápido posible. Ejemplo: salida de velocidad, portero de balonmano o fútbol.

¿CUÁL ES EL RECORRIDO DEL IMPULSO NERVIOSO? En un movimiento voluntario es el siguiente: a)El cerebro crea la orden de realizar el movimiento. b) La orden pasa en forma de impulso nervioso, hacia el cerebelo ( encargado de la coordinación de los movimientos) c) Posteriormente se dirige hacia el tronco del encéfalo, para descender a través de las neuronas de la médula espinal. d) Luego el impulso nervioso pasa a los nervios raquídeos que se encargan de la trasmisión de los impulsos nerviosos desde la médula espinal hasta las diferentes zonas de nuestro cuerpo. e)e) Los nervios, a su vez, se ramifican, para poder llegar a “inervar” todas las fibras musculares. Aquí se produce el fenómeno de la contracción muscular. La orden creada por el cerebro ha tenido que hacer un largo viaje para llegar hasta el músculo.

¿DE QUÉ DEPENDE LA VELOCIDAD? ¿DE QUÉ DEPENDE LA VELOCIDAD? EL FACTOR NERVISOSO La velocidad se verá influida por la rapidez con que los impulsos nerviosos realizan todo el trayecto, desde el cerebro hasta las fibras musculares. Cuanto más rápido sea la conducción nerviosa, más rápidos podrán ser los movimientos. EL FACTOR MUSCULAR Nuestra musculatura tiene dos tipos de fibras: rápidas y lentas. Cada uno tiene una proporción de cada una de ellas. Las personas con una gran fuerza explosiva suelen ser también muy rápidas.

¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA VELOCIDAD? Carreras cortas y repetidas : repetir carreras sobre distancias cortas(30-50m) a máxima velocidad. Reaccionar a diferentes estímulos : estímulos sonoros, visuales táctiles, con diferentes posiciones de salida. Multisaltos Trabajo con sobrecargas Juegos de carreras.

La resistencia tiene un papel muy importante en la mayoría de los deportes, ya sean de tipo preventivos, formativos o de rendimiento, ya que es fundamental para la condición física del deportista. RESISTENCIAS AERÓBICAS Para comprender la progresión de un sistema de entrenamiento a otro, es necesario entender el concepto de “resistencia basica”. Capacidad de resistir la fatiga entre los umbrales aeróbicos- anaeróbicos, para mejorar la eficiencia aeróbica. Ej. Entrenos de pre-temporada.

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN AERÓBICAS Para comprender la progresión de un sistema de entrenamiento a otro, es necesario entender el concepto de “resistencia básica”. Capacidad de resistir la fatiga entre los umbrales aeróbicos- anaeróbicos, para mejorar la eficiencia aeróbica. Ej. Entrenos de pre-temporada. ANAERÓBICAS utilizada cuando la intensidad es tan potente, que no podemos tomar todo el oxígeno que necesitamos, por lo que estamos ante una deuda de oxígeno. Se consideran anaeróbicos aquellos ejercicios de tal intensidad que no puedan efectuarse durante más de 3.0 minutos (aproximadamente). Existen dos tipos de resistencia anaeróbica : Resistencia anaeróbica aláctica Resistencia anaeróbica láctica

EVOLUCIÓN CON LA EDAD EVOLUCIÓN CON LA EDAD Aumenta considerablemente a partir de los 8 años por la posible hipertrofia del músculo cardíaco. Hasta los 10 años debe realizarse un tratamiento integrado de la resistencia, fundamentalmente por métodos naturales- continuos, en el conjunto de las actividades físicas, evitando su preparación específica la resistencia aeróbica. A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento del niño, a los 11 años un relativo estancamiento y en torno a los 13 años se comprueba que los chicos experimentan un gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino que en muchos casos se estancan. Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos para el entrenamiento de la resistencia en estas edades. De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente, alcanzándose niveles máximos de resistencia aláctica. En torno a los 20 años será cuando el individuo esté preparado para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la mejora de la resistencia anaeróbica láctica, ya que el organismo estará más preparado para tolerar la acumulación de lactato. Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos. De los 30 años en adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque más lenta que la fuerza y la velocidad. En estas edades, con un trabajo adecuado se puede mantener a niveles muy altos.

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE FACTORES DE LOS QUE DEPENDE Sobre todo si vamos a trabajar en un momento dado con clientes cuyo objetivo sea en cierto modo el rendimiento físico (deportivo, competitivo, opositores) debemos comenzar observando su capacidad física inicial así como los factores de los que esta depende o puede condicionar su desarrollo. ENTRENAMIENTO La resistencia se puede desarrollar de múltiples maneras: mediante la carrera, en sus diferentes manifestaciones a través de trabajos en circuito, mediante el trabajo cíclico (remo, la natación o la bicicleta) y a través de diferentes tipos de deporte, como el baloncesto, el fútbol, el tenis o el balonmano. A continuación te dejamos dos sistemas para desarrollarla: Sistemas continuos: Sistemas continuos: caracterizados por la aplicación de un estímulo o carga ininterrumpida a lo largo de un tiempo prolongado donde se busca el incremento de la capacidad aeróbica. Sistemas fraccionados Sistemas fraccionados : implican un trabajo anaeróbico importante. Son entrenamientos en los que se alternan intervalos de trabajo con intervalos de reposo.

EJERCICIOS EJERCICIOS Los sistemas de entrenamiento son un conjunto de métodos, actividades y ejercicios que sirven para desarrollar la condición física. Hay muchas clasificaciones de estos sistemas. Una de ellas es la siguiente: SISTEMAS CONTINUOS: Son los que se realizan sin pausa, de forma continuada. Por ejemplo: la carrera continua, el fartlek, el entrenamiento total... SISTEMAS FRACCIONADOS: Son los que dividen la carga de entrenamiento en partes y con pausas de recuperación entre ellas. Por ejemplo: el interval-training y los sistemas de repeticiones. SISTEMAS MIXTOS: Son los que combinan características de los dos anteriores. Por ejemplo, los circuitos.

Es la cualidad física que permite realizar una acción muscular para hacer una oposición. La contracción de las fibras musculares provocará un acortamiento del propio músculo que en consecuencia, mover a los huesos en los que se inserta. Cuanta mas tensión muscular sea capaz de crear la persona, mayor oposición podrá vencer a su musculatura. La fuerza muscular se utiliza para la practica totalidad de acciones de la vida cotidiana (levantar objetos, empujar, estirar, retorcer,...) y por supuesto en infinidad de prácticas deportivas y juegos.

CLASIFICACIÓN FUERZA MÁXIMA. FUERZA MÁXIMA. Es la fuerza que uno es capaz de realizar POTENCIA MUSCULAR O FUERZA EXPLOSIVA. POTENCIA MUSCULAR O FUERZA EXPLOSIVA. Se trata de realizar un movimiento de fuerza pero a máxima velocidad. FUERZA-RESISTENCIA. FUERZA-RESISTENCIA. Cuando hay que hacer un movimiento de fuerza pero durante bastante tiempo seguido.

¿CÓMO EVOLUCIONA? El desarrollo de la fuerza es progresivo y gradual. El incremento más importante se consigue entre los 12 y los 18 años. El máximo nivel de fuerza se consigue de los 25 a los 35 años. Luego va decreciendo progresivamente. FACTORES QUE DEPENDE A) Estructura y características de la fibra muscular. "la disposición de las fibras musculares determina la fuerza de la acción de acortamiento“. B) De la sección transversal. La fisiología neuromuscular ha demostrado que existe una estrecha relación entre la fuerza y el volumen muscular. C) Eficiencia mecánica. Viene determinada por los distintos tipos de palancas y longitud del brazo de palanca. D) Movimiento de rotación de las articulaciones: disminuye la eficacia de fuerza E) Edad y sexo: la fuerza en las jóvenes marcha paralela hasta los años. F) Relación fuerza peso corporal: hay que partir del criterio de fuerza relativa, es decir, del cociente entre la fuerza máxima y el peso del individuo.

Selección de Ejercicios Preferentemente ejercicios globales que involucren grandes grupos musculares. Ejercicios con los cuales sea fácil identificar inicio y fin de la ejecución. Pocos ejercicios, no repetir grupos musculares. En el deporte: Considerar ejercicios derivados del levantamiento de pesas. Seleccionar indicadores de potencia: lanzamientos diversos (pelotas medicinales, test de Bosco, de saltabilidad, etc.) EJEMPLOS Y ENTRENAMIENTO