La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Anabel Hernández Galván.  La Velocidad  La Fuerza  La Resistencia  La Flexo-elasticidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Anabel Hernández Galván.  La Velocidad  La Fuerza  La Resistencia  La Flexo-elasticidad."— Transcripción de la presentación:

1 Anabel Hernández Galván

2  La Velocidad  La Fuerza  La Resistencia  La Flexo-elasticidad

3 La velocidad es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Es un factor muy importante en las actividades físicas explosivas: carreras cortas, saltos… Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta; en los deportes de resistencia apenas cuenta. Existen tres tipos: Velocidad de desplazamiento Velocidad de reacción Velocidad gestual

4 1.1-Velocidad de desplazamiento Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Por ejemplo: la prueba de 100 metros braza en natación. En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos (en el caso de la natación, braceo y pateo de nadador). Está determinada por varios factores, principalmente físicos: La amplitud de la zancada. La frecuencia de los movimientos segmentarios. La resistencia a la velocidad. La relajación y la coordinación neuromuscular.

5 1.2-Velocidad de reacción Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible. Por ejemplo: en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros. Este tipo de velocidades está caracterizada por aspectos marcadamente hereditarios y es poco influenciable por el entrenamiento. La velocidad de reacción depende de diversos factores como pueden ser:  El tipo de estímulo: visual, auditivo, táctil…  La genética.  La edad y el sexo.  El nivel de concentración.  El grado de entrenamiento.

6 1.3-Velocidad gestual Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible. Por ejemplo: un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que influyen en la velocidad gestual son de origen tanto fisiológicos como físicos:  -La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.  -El brazo de palanca.  -El nivel de aprendizaje del gesto.

7 Factores de los que depende Existen diversos factores de los cuales depende la velocidad y podrían dividirse en dos grandes grupos. Factores fisiológicos. Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores fundamentales que determinaría el grado de velocidad: el factor muscular y el factor nervioso. Factores físicos. Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo.

8 Entrenamiento El entrenamiento de la velocidad se basa en varios principios generales: La única forma de trabajar la velocidad es con intensidades máximas. Las distancias a recorrer serán cortas, con lo que la duración de la tarea también será corta, de segundos. La recuperación será máxima para permitir un regeneración completa de las fuentes de energía empleadas. Se trabaja mediante repeticiones. Es necesario un buen calentamiento, para preparar al organismo para el máximo rendimiento y para evitar que los esfuerzos intensos puedan producir lesiones musculares. Para conseguir el 100% se necesita un gran nivel de concentración. Ejemplo : http://www.youtube.com/watch?v=F9jOOR4B6Kw http://www.youtube.com/watch?v=F9jOOR4B6Kw

9 La fuerza es la capacidad de generar tensión intramuscular frente a una resistencia. Se divide en tres tipos: Fuerza rápida Fuerza de resistencia Fuerza explosiva

10 1.1-Fuerza rápida Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar la masa o peso con una alta velocidad de contracción y relajación muscular (fuerza de asentamiento con la menor duración de tensión muscular). Ejemplos: Lanzamiento con diversos objetos. Saltos en el mismo lugar y con sobrepeso.

11 1.2-Fuerza de resistencia La fuerza de resistencia es la capacidad condicional que permite incrementar el rendimiento del organismo contra el cansancio por soportar esfuerzos prolongados. Ejemplos: Carreras de 300 hasta 1000 mts. a máximo esfuerzo. Tiros consecutivos a la canasta.

12 1.3-Fuerza explosiva La fuerza explosiva es la capacidad de realizar un incremento súbito de fuerza en el menor tiempo posible. Ejemplos: Lanzamientos de disco, bala o jabalina. Saltos sobre la carrera, de longitud, de altura y otros saltos. *Por las exigencias al sistema músculo no se recomienda el trabajo de esta fuerza antes de los 12 años de edad.

13 Evolución de la cualidad física con la edad Tanto hombre como mujeres, en su desarrollo evolutivo, tienen la capacidad de aumentar su fuerza durante la adolescencia, alcanzando un nivel máximo entre los 20 y los 25 años; a partir de aquí disminuye de manera considerable. De este modo, a los 25 años, una persona pierde en torno al 1% de su fuerza máxima cada año, por lo que a los 65 años, una persona sólo tendrá el 60% de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada.

14 Tenemos factores que condicionan el desarrollo de la fuerza, relacionados con la constitución de la persona. Pero además, existen factores fisiológicos que también van a influir en el desarrollo de ésta, como la longitud del músculo, el tono muscular o la eficiencia neuromuscular. Otros dos factores condicionantes son la edad y el sexo. Los Factores que determinan la Fuerza

15 El entrenamiento al que debe someterse una persona para mantener o mejorar su fuerza consiste en movilizar cargas mayores a las que soporta habitualmente. Se puede trabajar con dos clases de cargas diferentes:  Carga natural: se refiere al peso del propio cuerpo.  Sobrecarga: puede ser el peso de otra persona, el peso de materiales ligeros, pesas, máquinas, etc. Entrenamiento

16 La resistencia es la capacidad psicofísica de la persona para resistir a la fatiga. Es decir, la capacidad de mantener un esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible. Existen dos tipos de resistencia:  Resistencia aeróbica.  Resistencia anaeróbica. *En la mayoría de los esfuerzos realizados, se produce una mezcla de ambas vías, tanto de la aeróbica como de la anaeróbica, cuya proporción varía dependiendo del tipo, de la duración y de la intensidad de la carga del entrenamiento y del nivel individual de la persona.

17 1.1-Resistencia aeróbica La resistencia aeróbica es la capacidad de realizar esfuerzos de larga duración y de poca intensidad, manteniendo el equilibrio entre el gasto y el aporte de oxígeno. En este tipo de resistencia, el organismo obtiene la energía mediante la oxidación de glucógeno y de ácidos grasos. Las actividades que desarrollan la resistencia aeróbica son siempre de una intensidad media o baja y, en ellas el esfuerzo puede prolongarse durante bastante tiempo.

18 1.2-Resistencia anaeróbica La resistencia anaeróbica es la capacidad de soportar esfuerzos de gran intensidad y corta duración, retrasando el mayor tiempo posible la aparición de la fatiga. En este tipo de resistencia no existe un equilibrio entre el oxígeno aportado y el consumido, ya que el aporte del mismo resulta insuficiente, es inferior al que realmente se necesita para realizar el esfuerzo. Las actividades que desarrollan la resistencia anaeróbica son de una intensidad elevada y, en ellas, el esfuerzo no puede ser muy prolongado. Existen dos tipos: Resistencia aneróbica aláctica: Se define como la capacidad de mantener esfuerzos de intensidad máxima el mayor tiempo posible. Resistencia aneróbica láctica: Se define como la capacidad de soportar y retrasar la aparición de la fatiga en esfuerzos de intensidad alta.

19 La evolución de la resistencia en base a la edad: De los 8 a los 12 años hay un crecimiento mantenido de la capacidad de resistir los esfuerzos moderados y continuados. Entre los 12 y los 18 años sólo debe desarrollarse la resistencia aeróbica. Hacia los 18-20 años se alcanza el límite máximo de la resistencia. De los 23 a los 30 años se consigue la máxima capacidad aeróbica y anaeróbica. A partir de los 30 años se produce un lento descenso de la capacidad de resistencia, menor que el de la fuerza y que el de la velocidad. Evolución de la cualidad física con la edad

20 Varios de los factores de los cuales depende la resistencia son: Las fuentes de energía. El consumo de oxígeno. El umbral anaeróbico. La fatiga. Los Factores que determinan la Resistencia

21 Para mejorar la resistencia es importante tener en cuenta que debe mejorarse la resistencia general primero, y sólo posteriormente se puede realizar un trabajo más específico. Además, esta capacidad va decreciendo con la edad. Existen dos tipos de entrenamientos:  Sistemas continuos: consiste en recorrer una distancia relativamente larga mediante un esfuerzo físico continuado (más de 30 minutos), sin interrupciones ni pausas. Por ejemplo, correr, andar en bicicleta, remar…  Sistemas fraccionados: Se caracterizan por la interrupción del trabajo. Dividen el esfuerzo que se alternan con intervalos de tiempo llamados pausas de recuperación. Por ejemplo, se plantea correr tres series de diez minutos con un descanso de 5 minutos entre ellas. La duración del descanso es variable y durante el mismo se camina, se estira, etc. Entrenamiento

22 La flexo-elasticidad es la capacidad que tiene un cuerpo para estirase, mejora la calidad del movimiento y su eficacia biomecánica. La flexibilidad física es la capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando una articulación se mueve, sin limitaciones de recorrido, que permitirá un rendimiento físico mayor así como la posibilidad de evitar lesiones, desgarros o contracturas musculares no deseados. La elasticidad es la propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción. Existen cuatro métodos para obtener elasticidad:  El método estático pasivo  El método estático activo  El FNP o método de facilitación neuromuscular propioceptiva:  El método balístico

23 1.1-El método estático pasivo Es la forma de trabajar la flexibilidad más utilizada, gracias a su sencillez y mínimo riesgo. El músculo se estira hasta su máximo sin que se produzca dolor. El estiramiento pasivo consiste en colocarse en una posición y mantenerla. Se puede hacer de cuatro formas: Con ayuda de otra persona Con ayuda de la gravedad Con ayuda de algún material Con ayuda de la musculatura propia

24 1.2-El método estático activo Requiere un mayor esfuerzo y concentración. También aumentan los riesgos. La forma general de trabajo consiste en estirar un músculo hasta su tope, una vez en esta posición el antagonista (músculo con ubicación opuesta al que está actuando), intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica (sin movimiento) de unos segundos, mientras continua la fuerza, con ayuda de un compañero o del propio sujeto, para buscar un nuevo límite de elongación que supere al anterior.

25 1.3-El FNP El FNP o método de facilitación neuromuscular propioceptiva: es la manera más eficaz teniendo en cuenta el tiempo empleado, pero también es la más dificultosa. Consiste en estirar un músculo hasta su tope; una vez en esta posición el antagonista intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica de unos segundos; el compañero o una pared impide que el movimiento; luego el músculo que se estira se relaja, pero sin perder la elongación (posición de estiramiento), para nuevamente intentar una máxima elongación del músculo que estamos estirando.

26 1.4-El método balístico Es la forma desechada por su poca eficacia y su alto riesgo de lesión. Su forma básica de realización es con un movimiento ejercido por fuerzas s, en el cual se lleva una articulación a su máximo de estiramiento, repitiendo el proceso un número determinado de veces. en resumidas cuentas por las siguientes razones: Al ser el estiramiento del músculo muy rápido, este no cuenta con el tiempo necesario para adaptarse a esta nueva elongación y en cambio se fuerza las partes menos flexibles de las que componen una articulación. La propia fisiología del músculo cuando se le impone una elongación repentina responde reflejamente con una contracción involuntaria. Esto produce un aumento de la tensión en el músculo, haciendo muy difícil la mejora del rango de movimiento y disminuyendo la pérdida de flexibilidad.

27 Las capacidades físicas, a nivel general, evolucionan positivamente hasta una determinada edad. Sin embargo, la flexibilidad, por el contrario, involuciona de manera rápida desde muy temprana edad. A partir de los diez años, con el comienzo de la pubertad y el desarrollo, empieza a decaer. Normalmente, teniendo en cuenta el género, las chicas tienen más flexibilidad que los chicos. Evolución de la cualidad física con la edad

28 La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores:  Factores internos: como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de articulación o la masa muscular.  Factores externos: como el sexo, la edad, el sedentarismo o incluso la hora del día. Los Factores que determinan la flexo-elasticidad

29 Existen dos clases de entrenamientos que se pueden tomar para conseguir la flexo- elasticidad: Flexibilidad estática: la que se realiza en movimiento. Por ejemplo: hacer lanzamientos controlados o balanceos. Flexibilidad dinámica: se tata de adoptar posiciones inmóviles, aguántandolas entre 10 y 30 segundos. *Para mejorar la flexo-elasticidad se necesita tiempo, paciencia y mucha constancia. Entrenamiento

30 Bibliografía  http://educacionfisicaplus.wordpress.com http://educacionfisicaplus.wordpress.com  http://ofeliads.blogspot.com.es/ http://ofeliads.blogspot.com.es/  http://es.wikipedia.org http://es.wikipedia.org  http://www.deportespain.com http://www.deportespain.com  http://html.rincondelvago.com http://html.rincondelvago.com  http://www.efdeportes.com http://www.efdeportes.com


Descargar ppt "Anabel Hernández Galván.  La Velocidad  La Fuerza  La Resistencia  La Flexo-elasticidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google