Sesión 2 Segunda Parte La educación en los valores Y la formación de las personas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
María Valeria Álvarez Adarve 8*2. Los valores  Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos.
Advertisements

Por: Ana María Gutiérrez Corrales 7°2
Objetivo: Estudiar las características y clases de valores
Que Son Los Valores Humanos  Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención.
LOS VALORESLOS VALORES. QUE SON LOS VALORES Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como.
 La palabra moral proviene de la raíz latina que es el equivalente de la griega ethos.Ademas pude entender además Sin embargo la traducción latina adquiere.
Autoestima y Superación Personal Conferencia – Taller. 3 horas. 263
LOS VALORES.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES. LA SATISFACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS DEBE DARSE EN TRES CONTEXTOS, TAMBIEN INTERRELACIONADOS: 1. EN RELACIÓN CONSIGO.
Observaciones científicas hechas sobre individuos o grupos de individuos pertenecientes a sociedades animales, nos demuestran que su comportamiento esta.
Principios Fundamentales Protección contra la discriminación Interés superior del niño Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo Participación.
TALLER 1B DIMENSIONES DEL SER HUMANO TALLER N° 1B PRESENTADO POR: Pastor Bernardo Valencia CUADRO DE OBJETIVOS Y PROYECTO DE VIDA.
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
ETICA o FILOSOFIA MORAL. INTRODUCCION ORIGEN E HISTORIA DEFINICIÓN Y OBJETO La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de.
1 u n i d a d El educador infantil.
Policlínico 28 de Septiembre
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
AUTOEVALUACIÓN: SU CARÁCTER FORMATIVO
LOS VALORES.
ADOLESCENCIA Y ROL TUTORIAL
Autoestima.
CIUDADANO ES:……………………
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
Valores Los valores son esas cualidades o actitudes que una persona tiene para mejorar en su dignidad, para vivir y compartir con la sociedad. Los valores.
“LOS VALORES”. ¿QUE SON LOS VALORES? Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
CREATIVIDAD.
Emociones Tema..
UNIDAD EDUCATIVA «LA ESCUELITA»
Valores.
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Teoría de maslow Luciano Aracena 2°B.
EDUCACIÓN SEXUAL PREVENTIVA
Teoría de Maslow Valentina Pereira 2°C.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Convierte tu CREATIVIDAD y tus IDEAS EN acción e INNOVACION Brenda Peña.
PENSAMIENTOS, CREENCIAS,
Psicóloga: Marieli Argüello APLICANDO REGLAS Y LÍMITES A NUESTROS HIJOS.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
VALORES PARA LA VIDA. LOS VALORES DETERMINAN NUESTRA CONDUCTA, PORQUE MOLDEAN NUESTRAS CREENCIAS, IDEAS Y PENSAMIENTOS. Qué son los Valores?
Cuidados durante la adolescencia
LUIS GONZALO PULGARIN R
SISTEMA PREVENTIVO Se llama “Sistema Preventivo de e
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
Educación emocional.
Agenda Saludo Oración Reflexión Principios de la didáctica Los estudiante harán equipo trabajarán en función de dichos principios enfocados al proceso.
BIOETICA ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA, EN EL ÁREA DE LA SALUD, ANALIZADA A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.
PREVENCIÓN FAMILIAR..
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
LAS FACULTADES FÍSICAS El cuerpo humano es un ejemplo de un sistema. Las facultades físicas son un instrumento singular que permiten la apreciación e.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos.
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
Tema : LOS PADRES Y SU FUNCIÓN EDUCADORA. Escuela DOCKSTA CARAHUE.
(Valores de enfermería). VALORES son aquellas cualidades, virtudes o características de una acción, una persona o un objeto que se consideran típicamente.
INTRODUCCION  Las necesidades sociales son aquellas que crean valor social y oportunidades para que las personas tengan un papel activo y efectivo en.
Importancia de la formación docente
É T I C A AM B I E N T A L. Ética Ambiental Es una Filosofía de la vida, del respeto y del amor a la vida, ala naturaleza y a los semejantes. Hay que.
El ser Humano es extraordinario…
La familia.
Consejería para adolescentes
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
Unidad 3La gobernabilidad
¿TIPOS DE AUTOESTIMA?. CARACTERÍSTICAS DE PERSONAS CON BAJA AUTOESTIMA Piensan que son importantesPiensan que son importantes Tienen confianza en si mismo.Tienen.
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
LOS VALORES EDUARDO SUEYRAS.  Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Transcripción de la presentación:

Sesión 2 Segunda Parte La educación en los valores Y la formación de las personas

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades.

Moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas Auto reconocimiento, confianza, respeto, éxito, autorrealización Amistad, afecto, intimidad sexual. Seguridad física, de empleo, de recursos. moral, familiar, de salud, de propiedad privada Respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis Auto realización Reconocimiento Afiliación Seguridad Fisiología Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas. Por otro lado, se refiere también a las necesidades (satisfacción de las mismas) o aspiraciones humanas y su clasificación se da de la siguiente forma:

Los cinco valores humanos, que se pueden encontrar en todas las culturas, todas las sociedades y en todas las religiones, son la honestidad, humildad, el amor, la paz y la no violencia. Estos valores son eternos, que elevan la vida humana a su más alta expresión, su mayor capacidad.

¿Cuáles son los valores humanos? La honestidad: Se refiere a una faceta del carácter moral y a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo. La humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud de ausencia de ego.

El amor: Considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales. La paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. La No violencia: Es una práctica, estrategia, táctica o forma de actuar que consiste en no recurrir a la violencia sin importar el método o justificación.

La justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo.

Valores familiares Los valores familiares son aquellos que son inculcados a través de las generaciones, entre padres, abuelos, tíos, primos, etc. Esos valores permiten establece relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.

Por lo general quienes cuentan con valores familiares son considerados ante la sociedad como buenas personas, su conducta no genera malestar ni egoísmo. Además invitan a otros a que respeten el bienestar y los valores de la sociedad.

Valores personales Son principios que permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Valor y virtud Los valores son el fundamento del orden y del equilibrio personal y social. En el campo de la voluntad ha de desarrollar también una actitud de autocontrol que le facilitará adquirir virtudes, hábitos buenos que se asumen de manera estable en la personalidad. Los valores están en todos los seres, y las virtudes sólo se encuentran en las personas que ejercitan hábitos buenos. Las virtudes son el patrimonio moral del hombre.

¿Cómo se adquiere una virtud? Repetición de actos de la misma naturaleza De una forma consciente, voluntaria y mejorada Exigencia: Informar adecuadamente Asegurarse de que se cumpla lo exigido

Posible distribución de virtudes según edades DE LOS 13 HASTA LOS 15 AÑOS * Pudor * Sobriedad * Sencillez * Sociabilidad * Amistad * Respeto * Patriotismo DESDE LOS 16 HASTA LOS 18 AÑOS * Prudencia * Flexibilidad * Comprensión * Lealtad * Audacia * Humildad * Optimismo

La educación preventiva  Nos enseña que es mejor prevenir que curar.  Es mas sencillo adquirir una virtud cuando aun no existe el vicio que se le contrapone. La educación motivada Es la mejor forma de educar en los valores y las virtudes. El mejor incentivo a la practica del bien es el bien mismo y el reconocimiento de las buenas acciones de los jóvenes por los padres, educadores y quienes les rodean. Hay que educar en futuro Valorar la amistad antes de tener malas amistades. Valorar el cuerpo antes de destruirlo con drogas. Valorar la felicidad antes de confundirla con el dinero o el poder.

La educación con el ejemplo Lo importante es que los jóvenes vean a los adultos luchar por ser mejores: Reconocer los errores Esforzarse por no repetirlos Saber pedir perdón Involucrase en los mismos objetivos que se exigen Ponerse metas comunes de progreso Ayudarse unos a otros Luchar juntos Hacer reuniones de evaluación de la mejora Es insustituible  No se puede predicar sin practicar lo que se predica  Los niños y jóvenes imitan lo que ven ¿Pero si los padres y educadores son seres con fallas?

La educación personalizada Nos conduce a evitar grandes errores al tomar en cuenta que todas las personas somos diferentes y que por tanto los educadores no pueden tratar de la misma manera a sus educandos para lograr su formación. Para ello se debe tomar en cuenta: 1. La etapa evolutiva del educando 2. Cómo es él en realidad 3. Saber cuáles son sus puntos fuertes, hacerlos crecer, aumentar su autoestima 4.Saber cuáles son sus puntos débiles. Los defectos se corrigen por la retaguardia, es decir, se debe potenciar la virtud contraria 5. Ver de qué oportunidades se dispone para educarle 6. Peligros externos que se deben evitar

La difícil adolescencia Son habituales los conflictos por los desacuerdos entre padres y adolescentes. Las críticas y cuestionamientos pueden resultar amenazantes para la autoridad de los padres y el equilibrio de la familia. Se intentarán suprimir o ignorar completamente. Si los padres logran superar esto puede generarse un interesante diálogo.

Un aspecto interesante de la educación, es que los maestros deben prestar especial atención en sus clases a los importantes valores humanos que están siendo desatendidos e ignorados en favor de una educación concebida exclusivamente como una herramienta para encontrar un empleo en el mercado actual. Mientras que para encontrar un trabajo es importante también necesario enseñar a los alumnos los valores humanos, la tolerancia, independencia y pensamiento crítico, además de la formación intelectual y académica que reciben a lo largo de su educación.

Afrontando las dificultades  Hay que exigir, pero… -Exigir no es gritar ni regañar; es animar a actuar bien  Modo de exigir -Exigir en pocas cosas -Exigir en el momento oportuno para facilitar el esfuerzo -Procurar un seguimiento de la exigencia: mandar y ver que se haga lo mandado  Ambiente de exigencia -Actitud de confianza de los educadores -Ejemplo de auto-exigencia  Exigencia -En el pensar -En el hacer