FORO INTERNACIONAL SOBRE POLITICAS DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIAL FRENTE A LOS RETOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Bogotá,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Competitividad de las MIPYMEs en Honduras
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
MANUFACTURAS: PLATAFORMA EXPORTADORA EN LA REGIÓN 14 | 05 | 2012.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
Y.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Título diapositiva Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección de Regulación 15 de Diciembre de 2009.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
¿Qué es un tratado de libre comercio?
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Gladys Rivera Herrejón
El Apoyo del BID en la Implementación de la Política de Competitividad Nacional FORO INTERNACIONAL Políticas de Competitividad para el Sector Productivo.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
E SPACIO F ISCAL Y P ROYECTOS DE I NVERSIÓN. E L R OL DE LAS APP Junio 2014.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

FORO INTERNACIONAL SOBRE POLITICAS DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIAL FRENTE A LOS RETOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Bogotá, D.C. mayo 12 de 2004

Sector Madera Resultado del taller

PREOCUPACIONES SECTOR - MADERA Definición institucionalidad pública y privada Desarrollo tecnológico para especies nativas tropicales en toda la cadena Costos de transacción (logística de infraestructura), (corrupción, tramitología, aprovechamiento bosque inadecuado) Desconocimiento de los ciclos de producción primaria y de industria (para la política = políticas de desarrollo inadecuadas) Financiero

RECURSOS SECTOR - MADERA 50.000 Ha de Bosque Natural y 310 especies/Ha - 15 mm Ha - Estado 6mm ha productivas - 30 años - 25mm Ml3/año 25.000.000 Ha potencial reforestación - 3.000.000 Ha zonificadas potencial Recurso humano: a) 5 facultades b) Nivel empresario y capacidad de trabajo c) Mano de obra carpintero Posición geográfica y oferta ambiental

RECURSOS SECTOR - MADERA $$$$ (fondos y compañías de seguros - bonos (Arbono), cooperación internacional y sector privado Colombiano Puertos.

LIMITES Y LIMITANTES SECTOR - MADERA Interpretación y aplicación de la legislación de recursos naturales renovables y no renovables de forma diferente y autónoma en cada CAR y entidad territorial Corrupción: privada y pública Orden público Falta de conocimiento en interés del potencial forestal Infraestructura: vías forestales y puertos marítimos especializados

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS SECTOR -MADERA Manufacturera - oferta exportadora Aprovechamiento - maderas y materiales Adaptabilidad a la necesidad del mercado Sostenibilidad Generación de empleo COMPETENCIAS Alto valor (nichos top / especializados) Diseño - diferenciación - marca- país Versatilidad

PROPUESTAS- EMPRENDIMIENTOS SECTOR -MADERA Federación Nacional de Industriales de la Madera - Fortalecimiento Institucional del sector privado Concentrar la dispersión de la administración y promoción del sector forestal (Gobierno) Planes concretos sostenibles que garanticen el suministro permanente ordenado de materia prima tanto de bosque nativo como plantaciones; en cantidad, calidad y regularidad (programas, proyectos)

PROPUESTAS- EMPRENDIMIENTOS SECTOR -MADERA Incentivar la adecuación tecnológica facilitando la importación y financiación sin aranceles y el IVA como inversión (deducible) y no sobre costo.

RECOMENDACIONES - POLITICAS SECTOR - MADERA Que el Gobierno administre forestalmente los bosques nativos que aún no ha enajenado como base de materia prima de variedad. Actividades de producción y transformación (amazonía 20%, Costa Pacífica más o menos 5MM Ha, etc.., Serranía San Lucas) DNP y sector privado aúnen esfuerzos para formular los programas y proyectos forestales que se derivan del Plan Nacional de Desarrollo 2003 - 2006

RECOMENDACIONES - POLITICAS SECTOR - MADERA Que el Ministerio de Comercio Industria y Turismo conjuntamente con el sector privado y PROEXPORT formule el programa exportador para la industria forestal con base en el plan Nacional Exportador del Gobierno Sistema de información, normatividad y fortalecimiento institucional ($$$) Política arancelaria y aduanera que “facilite” la adecuación tecnológica

Sector Agroindustrial Resultados del taller

PREOCUPACIONES SECTOR - AGROINDUSTRIAL Falta transferencia de información y facilitar acceso de información / conocimiento Plataforma logística eficiente: puertos, transporte, trámites fitosanitarios, zoo - sanitarios, normas de origen (m-x) Integración campo - industria (cadenas productivas) Manejo de volúmenes: calidad, frecuencia y oportunidad (oferta) Valor agregado (atraso tecnológico)

RECURSOS SECTOR - AGROINDUSTRIAL Capacidad instalada y base tecnológica en algunos sub.-sectores Biodiversidad y clima Recursos hídricos y suelos (12 millones de hectáreas - 4 utilizadas) Capital humano semilla Ubicación geográfica estratégica

LIMITES Y LIMITANTES SECTOR -AGROINDUSTRIAL Valores: falta educación y cultura individualista en los negocios. Corrupción No funcionan los clusters: falta compromiso Gobierno y Sector Privado, desconfianza Inseguridad: normativa, tributaria, violencia Políticas de desarrollo y fomento que no dan soluciones reales y sostenibles Recursos de inversión y financieros

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS SECTOR - AGROINDUSTRIAL Producción orgánica - calidad (características organolépticas), precio Generación de valor agregado en productos agrícolas Producción y diversidad de materias primas - mano de obra barata y disponibilidad de mano de obra básica y calificada Excedente - capacidad instalada Capacitación del recurso humano

PROPUESTAS - EMPRENDIMIENTOS SECTOR - AGROINDUSTRIAL Alianza sector público y privado para investigación más académica bajo el concepto de cadenas Definir sectores estratégicos agropecuarios Bases de datos y sistema de información de proyectos Investigación / inteligencia de mercados Celeridad en acreditación de laboratorios certificadores de control de calidad y fitosanitarios

RECOMENDACIONES - POLITICAS SECTOR - AGROINDUSTRIAL Fomentar la utilización optima de los distritos de riego - exportación Incentivos a la producción agrícola - agroindustrial (créditos blandos, asistencia técnica) - Integración Fomentar asociatividad e integración entre productores y procesadores (revisar fondos parafiscales) Desarrollo tecnológico Desarrollar alternativa agroindustrial para sustituir cultivos ilícitos

Sector Servicios Resultados del taller

PREOCUPACIONES SECTOR - SERVICIOS Falta en acreditación internacional: Homologabilidad - aquí, no en Miami Servicios Educación (títulos) Es recurso económico Deficiencias en movilidad (visa USA, inglés, ignorancia del mercado) Falta de soporte financiero para competir Falta flujo de información (no hay estudios previos, no es suficiente ni oportuna) Necesitamos participación en el Gobierno. Difícil acceso

RECURSOS SECTOR - SERVICIOS Capacidad de trabajo, aceptación: regional, local Capacidad instalada (no acreditada), buenas universidades ( programas actualizados regionalmente) Costo $ bajo Experiencia específica para ciertos sectores Recursos de ayudas (ayudas asistenciales sin sostenibilidad) sí llegan pero … Colombianos afuera de Colombia

LIMITES Y LIMITANTES SECTOR - SERVICIOS Narcotráfico Visas Acreditación Tramitología Individualismo fuerte Normas estandarizadas LIMITES Cultural (difícil de cambias, toma tiempo y esfuerzo) Infraestructura: Internet, banda ancha TLC encima - No hay tiempo Recursos financieros - dinero es muy caro Respeto a los derechos de propiedad intelectual

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS SECTOR -SERVICIOS Creativos (pragmáticos) Prácticos (pragmáticos) Sentido común (puede ser debilidad) Capacidad de trabajo: lógico y físico Adaptabilidad y flexibilidad (no en todo) Diversidad: cosmovisión, étnico (indio, blanco, negro) - Buenas relaciones interpersonales (depende) Turismo (aún no) COMPETENCIAS Algunos nichos: Energía, salud, educación R. H. - Capacidad instalada - no usados - sub. Utilizados Maquiladores (no siempre es bueno) Tecnología antiterrorista Micros - muchas pequeñas empresas

PROPUESTAS - EMPRENDIMIENTOS SECTOR - SERVICIOS Inversión focalizada - aprovechando ventaja comparativa, líder en ritmos musicales ya que hay muchísimos ritmos (mares por ejemplo: 40.000 ton, no más Desarrollar visión del país en servicios (a dónde queremos ir, hacer) Mesas y observatorio permanente (gobierno, sector privado, academia y centros de investigación, sociedad civil Organización y asociatividad (cadenas, integración) Conectividad e información

RECOMENDACIONES -POLITICAS SECTOR - SERVICIOS Desarrollo de servicios tecnológicos de alto valor agregado (evitar maquila) como cluster o cadena productiva en sectores promisorios y con potencial de desarrollo sostenible.

Sector Metal mecánica Resultados del taller

PREOCUPACIONES SECTOR - METALMECANICA Exigencia de normas técnicas de doble vía Tecnología costosa y falta incentivar la investigación (maquiladores) Desarticulación entre Gobierno, Gremios, Empresarios, Instituciones académicas Idoneidad, experiencia, negociadores, aspecto político Miedo al cambio

RECURSOS SECTOR - METALMECANICA Naturales: hierro, níquel, carbón. Falta valor agregado Humanos: Falta adecuada capacitación de acuerdo a las necesidades del sector Tecnológicos Posición geográfica

LIMITES Y LIMITANTES SECTOR - METALMECANICA Financiero: obstáculo para desarrollo (tramitología). Políticas más flexibles Tecnología de punta: faltan recursos suficientes Capacitación: despolitizar institutos (Sena) y calidad de la educación (ética)

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS SECTOR - METALMECANICA Creatividad, recursivo Capacidad de trabajo, calidad, individual Facilidad de asimilación de tecnología Poder de negociación - individual Tecnología - Sí. No competitivos

RECOMENDACIONES - POLITICAS SECTOR - METALMECANICA Priorizar las investigaciones basado en las necesidades reales y evaluar su gestión Disponer y asignar los recursos Investigar y promover los requerimientos de capital humano especializado Direccionar los programas de asociatividad Crear políticas de participación activa de los empresarios - academia - gremios Facilitar la irrigación de créditos por parte del Sistema Financiero Colombiano

PROPUESTAS- EMPRENDIMIENTOS SECTOR -METALMECANICA Clusters - Fabricante - Procesador - Comercializador Sustitución - Temporal/ definitiva materia prima Gremio especializado de concertación Conformación de redes Divulgación y promoción en el exterior

Sector Plástico y químico Resultados del taller

PREOCUPACIONES SECTOR - PLASTICO Y QUIMICO Falta de apoyo institucional y gubernamental al sector Dumping y lavado de activos Preocupa el proceso de negociación, desgravación de M.P. y productos finales de la cadena productiva de la industria petroquímica y derivados Exportación de materias primas no auto-abastecibles que afectan el funcionamiento de la industria Falta de promoción por parte del Gobierno de la industria plástica Colombiana

RECURSOS SECTOR - PLASTICO Y QUIMICO Preparación técnica Experiencia Estabilidad económica Sistema de redes de telecomunicaciones Ganas

LIMITES Y LIMITANTES SECTOR - PLASTICO Y QUIMICO Insuficiencia de crédito de fomento Deficiente infraestructura de transporte, carreteras, puertos, aeropuertos, vías férreas y fluviales Falta de recursos naturales (petróleo) Seguridad Recursos en logística

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS SECTOR - PLASTICO Y QUIMICO Calidad Nivel de servicio al cliente Población alta Localización geográfica Precios competitivos

PROPUESTAS - EMPRENDIMIENTOS SECTOR - PLASTICO Y QUIMICO Asociarnos Invertir en otras empresas del sector petrolero Fortalecer capacitación del sector a través de entidades como el IC ICP Estudio de mercado en USA y otros Constituir compañía para construir maquinaria

RECOMENDACIONES POLITICAS SECTOR -PLASTICO Y QUIMICO Préstamos: más largo plazo, más tiempo muerto para más empleo Capital de riesgo como inversión Mayor divulgación - política fomento Nivel de protección arancelaria tipo B (5 años)

Sector Textil - Confecciones Resultados del taller

PREOCUPACIONES SECTOR - TEXTIL La baja productividad y competitividad de las empresas (mypymes) Existen dos polos opuestos en el sector, los pequeños y los grandes. Los primeros atomizados y débiles, los segundos cohesionados y fuertes Negociación rápida del TLC para no perder preferencias actuales Empresarios están cansados de participar en foros, reuniones, etc.., sin obtener resultados o respuestas concretas Finalización de los cupos de China a USA (ver problema China)

RECURSOS SECTOR - TEXTIL Mano de obra de base hábil Capacidad instalada Producción Textil Talento para el diseño Aprovechamiento de las preferencias existentes

LIMITES Y LIMITANTES SECTOR - TEXTIL Mentalidad Infraestructura y logística Orden público - Seguridad Inestabilidad institucional (reglas de juego) Actitud reactiva y no proactiva

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS SECTOR - TEXTIL Producción con calidad - competitividad a baja escala Negociación - Competitivos en conseguir muchos negocios de corto plazo Potencialidad desarrollo de diseño - competitivos en generación de nuevos talentos con poca capacitación y mucha habilidad

PROPUESTAS -EMPRENDIMIENTOS SECTOR -TEXTIL Asociatividad - crear cooperativas de trabajo Talleres de diseño Capacitación en el sector Mejorar productividad Transferencia de tecnología

RECOMENDACIONES SECTOR - TEXTIL Fomentar el trabajo asociativo Optimizar la infraestructura Focalizar la capacitación y la formación sobre las pertinencias del sector

Sector Cuero Resultados del taller

PREOCUPACIONES SECTOR - CUERO Situación del país Desarrollo tecnológico y producción Financiación Estructura del sector Asociatividad e integración

RECURSOS SECTOR - CUERO Existe el sector: tradición, estructura Recursos naturales: tierra, hatos, cuero Institucionalidad (gremios, instituciones) Mano de obra barata Oferta - capacidad instalada

LIMITES Y LIMITANTES SECTOR - CUERO Acceso al dinero Desarrollo de oferta especializada (capacitación en innovación y diseño) Asociatividad (problemática cultural), clusters Desconocimiento del mercado

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS SECTOR - CUERO Capacidad de adaptación a moda y demanda por tamaño de empresas Disposición de capacidad instalada Desarrollo a través de centro tecnológico Uso de mano de obra económica

PROPUESTAS-EMPRENDIMIOENTOS SECTOR - CUERO Canalizar esfuerzos e invertir en el conocimiento de los mercados externos (inversión) Ajustar los procesos productivos y gestión de diseño en las empresas a una mayor productividad cerrando la brecha tecnológica existente en el sector (procesos - equipos - capacitación) Sensibilización (integración dentro de sí a nivel asociativo) y conocimiento de herramientas e instrumentos en el mercado y economía

RECOMENDACIONES - POLITICAS SECTOR - CUERO Promoción mediante líneas de crédito - (Bancoldex) Estabilidad tributaria que afecta la competitividad Establecer indicadores de sensibilidad que permitan reconocer o identificar en el desarrollo del TLC. La conveniencia del mismo (materias primas) Debe haber política de Gobierno para adicional a obligar a las curtiembres a cumplir con la parte ambiental. Ofrecer fórmulas para financiar su costo, como subdirector básico

RECOMENDACIONES - POLITICAS SECTOR - CUERO Promocionar ruedas de negocios, exigir más de los Agregados Comerciales y de Proexport Incentivar los distintos/ parques industriales regionales que lleven a las cadenas/ redes productivas apropiados Estrategias integrales de capacitación acordes a la actualización de los modelos productivos y o renovación tecnológica