Filosofía para Niños en Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMACIÓN DOCENTE E INTERCULTURALIDAD- ELENA ACHILLI-
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
Dirección General de Educación Secundaria
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Pastoral educativa.
Reforma Curricular de la Educación Normal
La educación basada en competencias
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Currículo por competencias
¿Qué entendemos por subjetividad?
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Ciudadanía en Constitución
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
EL PSICOPEDAGOGO COMO PROFESOR DE APOYO EN LA ESCUELA INCLUSIVA
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Un sueño que se teje entre diversos/as
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Generar conocimiento colectivo Dra. Ana Inés Heras CONICET e Instituto por la Inclusión Social y el Desarrollo Humano.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
EL DOCENTE IDEAL.
Portafolio Personal.
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Anexo 2.
1 Agosto de año de la Res. 201/13: Balance y Desafíos.
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
Equilibrio laboral y familiar
COMPETENCIAS CIUDADANAS
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Hacer Colegio Un Objetivo Familiar.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
Ambientes de aprendizaje
Marco Para la Buena Enseñanza.
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Concepciones sobre la profesión docente
Transformando la práctica docente
Taller de Producción Pedagógica Problema: ¿Cómo enseñar a que los niños aprendan a relacionarse sin violencia en la sala integrada de 4 y 5 años.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 27 organizaciones. Principalmente mantiene vínculo con la Secretaria.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
Marco General para la Educación Secundaria
Dispositivos y prácticas inclusivas en escuelas secundarias.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
1º MOMENTO Descripción del Proyecto General y de las actividades previstas en Matemática.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Transcripción de la presentación:

Filosofía para Niños en Argentina David Sumiacher

Filosofía para Niños en Argentina

La Filosofía para Niños se halla indiscutiblemente ligada a lo pedagógico (Lipman, La Filosofía en el Aula). Es, además de una nueva consideración de lo filosófico, un modo de hacer una clase. Veremos ahora brevemente como se ha configurado el Sistema Educativo de nivel Superior en Argentina.

Sist. Educativo nivel Superior Concepción de fondo 1613: Fundacíon de la Universidad Mayor de San Carlos Idea de hombre: Religioso y dirigente social Metodología: Magistrocentrismo, enciclopedismo, verbalismo, pasividad

Idea de hombre: Dirigente social Sist. Educativo nivel Superior Concepción de fondo 1808: Universidad Real Idea de hombre: Dirigente social

Idea de hombre: Formador de ciudadanos Sist. Educativo nivel Superior Concepción de fondo 1853: Constitución Nacional Idea de hombre: Formador de ciudadanos

Relativa democratización Sist. Educativo nivel Superior Concepción de fondo 1918: Reforma Universitaria Relativa democratización

Sist. Educativo nivel Superior Concepción de fondo 1970-80: Nuevo discurso educativo Idea de hombre: Mano de obra calificada Metodología: Tecnocrática

Sist. Educativo nivel Superior Concepción de fondo 1993: Ley de educación Federal 2008: Ley de Educación Nacional “Ideal” de hombre: Profesional reflexivo autónomo. Metodología: Contradictoria

¿Qué se puede hacer?

La historia del sistema educativo y de la misma academia filosófica ha alejado a lo filosófico de la vida y de los participantes de ella.

Falta de definición sobre el objeto de estudio Esto genera... Falta de definición sobre el objeto de estudio Desvalorización y exclusión del filósofo en las prácticas sociales La idea del saber por el saber mismo El pensamiento de que sólo los grandes pensadores pueden hacer planteos filosóficos

Filosofía para Niños, no puede ser la panacea, una problemática tan intrinsicamente compleja requiere de soluciones múlitples en conjunto. Pero puede brindarnos algunas nuevas perspectivas...

Filosofía para Niños: El campo educativo El campo filosófico La comunidad de diálogo Consideración especial del alumno donde su participación creativa es claramente aplicable Nuevo rol docente, incluido en el proceso de investigación La clase es un espacio disfrutado y de los chicos Nuevos objetivos de la clase de filosofía: Las habilidades de razonamiento Pensamiento primeramente pragmatista (parte de la realidad circundante) - La filosofía sale de la caverna: todos filosofamos.

Algunas propuestas que fueron emergiendo en Argentina bajo estas premisas

Proyecto de los bachilleratos populares en Buenos Aires Olimpiadas de Filosofía en Salta La Fundación Paulo Freire (y todas las implicaciones que en Argentina tiene la pedagogía crítica) La creación del área académica de “Enseñanza de la Filosofía” La inserción ínstitucional de Filosofía para Niños en escuelas y la aparición de capacitaciones.

Enseñanza de la Filosofía: Cada vez más en Argentina y el mundo entero están apareciendo docentes e investigadores dedicados al área de “Enseñanza de la Filosofía” como campo especializado. Esto implica: El énfasis de los estudios de “filósofos” está sobre la enseñanza, el “modo de hacer” la filosofía. Se nos acerca a la idea de que la filosofía “se hace” en la clase. Esta enseñanza no está por encima de lo filosófico, por lo que (al menos para estos círculos) la enseñanza tiene igual peso que la filosofía stricto sensu. La academia acepta dentro de sus especialidades la de enseñanza de su área, al igual que sucede con la matemática o el español. Nos acercamos al proyecto de Lipman de la filosofía como materia troncal.

Los Bachilleratos Populares: Los Bachilleratos Populares son una experiencia pedagógico-política, nueva, y arraigada en la Ciudad de Buenos Aires y algunos barrios del conurbano bonaerense. Se dan en el marco de Empresas Recuperadas por trabajadores y organizaciones territoriales; en el contexto de una Argentina que había visto los mayores niveles de desempleo, pobreza, indigencia, analfabetismo, deserción escolar, maternidad infantil y trabajo en negro, entre otras inclemencias notables. Pero también se dan como respuesta a la ausencia del Estado como ente garante de la Educación laica, gratuita y obligatoria.   El 90% de sus docentes son graduados Universitarios que no perciben sueldo. Los Bachilleratos, sin embargo, pueden otorgar títulos. En Buenos Aires hoy hay 17 bachilleratos. Trabajan con más de un docente por clase y arman equipos por la heterogeneidad de las clases Están destinados a jóvenes y adultos. Se toma en cuenta para el docente del bachillerato la relación de exterioridad respecto del contexto en donde se inserta, pero con una relación de pertenencia con la institución (todo se determina de modo asambleario, incluyendo los contenidos) y en lo que respecta a la subjetividad docente se busca que el mismo sea un docente creativo, que escucha (las problemáticas de su clase) y activo (ya que no se lo concibe como un actor neutral, sino político, no existe neutralidad del conocimiento).

Área de Filosofía de los Bachilleratos Populares: “(los docentes y estudiantes) no ven en la escuela una institución atomizada y alienante sino un lugar en el que puedan desarrollar sus capacidades, crear nuevas formas de relación, conocer a sus vecinos y vincular la experiencia educativa con todas las otras experiencias de sus vidas (...) los Bachilleratos Populares, a al vez que "satisfacen una demanda", problematizan, en su hacer diario, una serie de supuestos pedagógicos y políticos que sirven de base a la reproducción de la ideología dominante, capitalista y neoliberal. Los bachilleratos, en este sentido, cuestionan en cada clase un sistema de dominación”   “Pensamos una articulación donde el relato de las experiencias permita ahondar en una reflexión que nos posibilite comunicar y debatir ya no sobre «una filosofía» sino sobre la posibilidad de «muchas filosofías»” “Para nosotros la filosofía es un modo o un método, que no tiene (o no tiene porqué tener) contenidos predeterminados. En ese sentido la filosofía es aquello que nos ayuda a pensar ciertas cosas, nos ayuda a reflexionar críticamente sobre ciertos problemas que hacen a nuestra vida cotidiana. Por eso pensamos la posibilidad de muchas filosofías”. (Extraído de la declaración del Área de Filosofía de los Bachilleratos Populares - Setiembre de 2008)

Área de Filosofía de los Bachilleratos Populares: “Nuestro filosofar crítico comienza a desplegarse cuando en el rastreo de lo propio, nos encontramos con que en el proceso también se está construyendo una realidad dada y muchas veces percibida como imposible de cambiar. Entonces la fuerza de la filosofía crítica y la crítica de la filosofía, permiten recuperar la potencialidad política del pensamiento. Así no sólo se trata de pensar lo posible, sino fundamentalmente lo imposible” “...de un «Yo frente al mundo» a un «Nosotros frente al mundo»...” “...el contenido no se reduce simplemente a los autores, conceptos y corrientes de pensamiento abordados en clase sino también a la problemática que nos atraviesa día a día...”    “...En este sentido la planificación está al servicio de la clase y no la clase al servicio de la planificación.“   (Extraído de la declaración del Área de Filosofía de los Bachilleratos Populares- Setiembre de 2008)

Filosofía para Niños

La difusión de Filosofía para Niños Cuatro años más tarde de que Lipman comienza con sus desarrollos crea, junto con Ann Sharp, el Instituto para el Desarrollo de la Filosofía para Niños (1974 - Montclair State University, New Jersey) desde donde comenzaron a publicar libros y manuales para docentes. El programa se fue aplicando en otros países: Polonia, Rumania, Bulgaria, Holanda, Rusia, España, Australia, y en 25 años se generalizó su implementación en más de 30 países. En 1989 comienza a difundirse en Argentina. A través de intercambios con centros del mundo (especialmente de Brasil) el movimiento va creciendo. Actualmente existen profesionales reconocidos mundialmente tales como Stella Acorinti o Gustavo Santiago que producen materiales específicos.

Colegios que implementan a Filosofía para Niños Existen varios colegios que implementan Filosofía para Niños como materia dese nivel inicial o preescolar en Buenos Aires y en el interior. Pero aún no se logra la inserción de la FpN dentro de la educación oficial. Son generalmente instituciones privadas que buscan una educación alternativa. Estamos lejos de que la filosofía con niños sea aceptada como base central de la educación, pero los directivos que la toman como materia, cada día se deslumbran más por su potencial.

Colegio Joan Miró (Funes, Pcia de Sta Fe)

El colegio Joan Miró se halla ubicada sobre la Ruta Nacional Nro El colegio Joan Miró se halla ubicada sobre la Ruta Nacional Nro. 9, a 15 Km. de la ciudad de Rosario. Si bien históricamente fue, preferentemente, un lugar de fin de semana y veraneo para gente de Rosario, en las últimas dos décadas su población ha crecido en forma sumamente significativa. Se estima que la población actual asciende a más de 30.000 personas. La misma está compuesta por perfiles muy variados: muchas familias, con condiciones de alto nivel económico así como también otro sector importante ha migrado en busca de trabajo. “Nuestra Institución, además de propiciar la generación de una comunidad educativa lo más heterogénea y diversa posible (véase más adelante nuestro Programa de Intercambio de Servicios, como forma de trueque de servicios entre “padres y escuela”), elabora permanentemente proyectos de integración escuela-comunidad (véase más adelante nuestro Proyecto de Microemprendimiento de Conservas -“CONSERVAR LA SOLIDARIDAD”)”. “En 1999 comenzamos el Jardín siguiendo a autores como J. Piaget, L. Vigotsky, F. Tonucci, P. Freire, J. Dewey, F. Meirieu, J. Bruner, N. Chomsky, M. Montessori, F. Frabboni, O. y L. Cosettini, C. Cullen Soriano, M. T. González Cuberes, A. Moreau de Linares, M. Mannoni, F. Doltó (entre otros) y prácticas de Instituciones como la Escuela “Speroni” (La Plata, Bs. As., Argentina) las Escuelas de Reggio Emilia (Italia), Bonneuil (Francia), entre otras”. (Extraído de la Justificación del Servicio Educativo y Diseño Curricular del Colegio Joan Miró 2008)

“Así, en ocasión de poder unir Psicología, Filosofía y Educación, haciendo un repaso de la propia historia educativa, nos fue invadiendo la certeza de que a muchos de nosotros, en alguna medida, nos habían educado “al revés”. Durante 20 años, encarrilados en los distintos niveles educativos (desde el Jardín de Infantes hasta el Terciario o la Universidad), aprendimos a repetir cantidad de conocimientos muy valiosos. Pero, desde nuestro punto de vista, si no complementamos esta “didáctica del input” con una “didáctica del insight” (darse cuenta), probablemente con los años se tengan “algunos conocimientos para recordar, muchos otros para olvidar y pocas habilidades y competencias para pensar, crear y producir (esto último también como sujetos pensantes). (…) Nos preguntamos por qué la escolarización general excluye de los planes de educación Inicial y EGB/Primaria (y Media, también, enocasiones) un área del conocimiento como Filosofía. ¿Cómo y cuándo se llegó al momento donde los “conocimientos” se desvincularon de sus condiciones de producción (aparición / creación / elaboración) y de la intencionalidad con la cuál nacen y se generan? ¿Cuándo y cómo se convirtieron en compartimentos estancos? ¿Cómo y cuándo la Escuela se separó de la vida del ser humano como si tuvieran que ir por sendas escindidas? Poco se logrará atendiendo solamente a la proposición de que “haya más inclusión” si no se pone fuertemente en marcha un proceso donde el valor de la “inclusión” sea denodadamente significativo entre los “incluidos”. La Escuela solamente será un ámbito de VERDADERA CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTOS siempre que explicite, en todas sus acciones posibles, los beneficios que implican para todos, sostener un sentido de vida y de proyecto productivo participativo, justo, constructivo e inclusivo” (Extraído de la Justificación del Servicio Educativo y Diseño Curricular del Colegio Joan Miró 2008)

Clases de Filosofía para Niños:

“Cada vez estoy más convencida de que Filosofía debería ser una materia curricular. A esta altura no puedo pensar la escuela "sin filosofía"… y más mirando cómo estamos en Argentina. Habría que ver cómo se puede difundir el Programa más rápidamente, es tan necesario. No es milagroso, pero ayuda, ayuda mucho. Y vemos la diferencia. A veces salgo conmocionada/emocionada/conmovida de 7º grado. Es un Programa maravilloso. No va "a cambiar el mundo" (desde una perspectiva mesiánica) pero cambia la mirada de las personas que, en definitiva, son (somos) los que hacemos este mundo. Entonces dudo y pienso… en parte, sí que cambia un pedacito del mundo donde estemos. Sólo que esos pedacitos tienen que ser más...”(1) (1) Jorgelina Russo (fundadora del colegio Joan Miró)

Estos son algunos casos de aplicación de la propuesta de Filosofía para Niños en Argentina, existen muchos otros y de distintas maneras…

(o ser menos sencillito) Pero basta ampliar un poco el espectro… (o ser menos sencillito)

¿Y tu qué vas a hacer?