1(18/01/2014) La Industria de la Ciencia Dpto. Retornos de Programas Científicos e Instalaciones Dirección de Aeronáutica, Espacio y Retornos Tecnológicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornada de puertas abiertas para empresas de Cantabria
Advertisements

Logística y Distribución
Estadística sobre actividades en I+D año
La utilidad de la biblioteca escolar, hoy
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Plan de Comunicación Madrid, Junio de 2006
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
Algo está ocurriendo en Navarra...
Sector de las TEIC del País Vasco Situación Actual y Expectativas.
1 El CDTI es una Entidad Pública Empresarial dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que tiene como objetivo ayudar a las empresas.
DIRECCION DE PROYECTOS
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
1 Madrid, 13 de noviembre de 2008 XBRL España: Un año de trabajo Sebastián Muriel Presidente de XBRL España Sebastián Muriel Presidente de XBRL España.
Algunos de los objetivos generales de este ciclo son:
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 22 DE ENERO 2007 OBJETIVOS OPERATIVOS 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA Nº 3.
VII PROGRAMA MARCO 28 de noviembre de 2006 Instituto de Estudios Portuarios de Málaga Margarita Milán Velasco Técnico en Proyectos Europeos OTRI Universidad.
Diciembre de ¿QUÉ ES RETA? La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía es un instrumento de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para.
Red nacional para la promoción de la participación de las PYME españolas en el Programa Marco de I+D+i de la Unión Europea María Fernández 18 de Diciembre.
Misión de Acercamiento Tecnológico a Marruecos Energías Renovables, Medio Ambiente y Agua 9, 10 y 11 de Junio de 2008 Casablanca.
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Asesorías Jurídicas de los Departamentos del Gobierno Vasco
Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI® Ing. Fausto Fernández.
Guía metodológica para la promoción de la eficiencia energética en centros deportivos. 3er Congreso Iberoamericano de instalaciones deportivas y recreativas.
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
SAN JOSÉ, COSTA RICA 8 DE JULIO DE 2009 Construcción del Centro Único de Información para Supervisores del Sistema Financiero Salvadoreño.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
ANÁLISIS DAFO Análisis DAFO.
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
Pleno de la CTAINL Diciembre de
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Chihuahua II ESPECIALIDADES Reunión de Trabajo Viernes 20 de Abril de 2012.
Copyright © 2008 Accenture All Rights Reserved. Accenture, its logo, and High Performance Delivered are trademarks of Accenture. Outsourcing. Estrategia.
Presentación Convocatoria de ayudas 2010 (FEDIT) Convocatoria 2010.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
PROYECTO PARQUE TECNOLÓGICO
Instrumentos de financiación I+D+I
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Y.
Convocatoria Convocatoria Eurociencia 2008 Eurociencia 2008 Madrid, 17 de noviembre de 2008 Mª Ángeles Rodríguez Peña Subdirectora General de Programas.
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Clasificación de los indicadores por categoría
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
de la República Argentina
Proceso de Originación de Crédito: Banco de los Alpes
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
LA INDUSTRIA AEROESPACIAL 2000 Programas de Investigación y Desarrollo.
ID-Spec Large 3.0 Software para el Diseño de Instalaciones Eléctricas en Edificios Industriales y Terciarios.
Presentación al Consejo de Ministros Madrid, 9 de octubre de 2010 Informe sobre Ia V Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2010.
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
Gestión Integral de Recursos Humanos
MAPA DE ESPAÑA nombre y apellido ______________
Curriculum Vitae Normalizado CVN
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
1 El VII Programa Marco Europeo de I+D y las TICs ( ) Cristina Lazo Programa Unión Europea-CONICYT Mayo 2007.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
IFIC Instituto de Física Corpuscular Aplicaciones del GRID más allá del LHC Existen numerosas aplicaciones en sismología como la determinación de las características.
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
JORNADAS INFORMATIVAS Industria de la Ciencia (IdC) Industria de la Ciencia (IdC) CDTI C/ Cid Nº 4 – MADRID (ESPAÑA) Madrid, 18 Mayo 2010.
DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS FEDER e Innovación en España: Convergencia desde realidades muy dispares Sevilla, 23 de Noviembre de 2011 Dirección.
U.E.Colegio Academia Merici. ¿Qué hace? El Ingeniero de Materiales se encarga de obtener y transformar los materiales en productos útiles al hombre. Estudia.
PROGRAMA OPERATIVO PAIS VASCO POPV FEDER 2007/2013 Madrid, 25 y 26 de Enero 2016 PROGRAMA OPERATIVO PAÍS VASCO FEDER ACTO ANUAL DE.
Transcripción de la presentación:

1(18/01/2014) La Industria de la Ciencia Dpto. Retornos de Programas Científicos e Instalaciones Dirección de Aeronáutica, Espacio y Retornos Tecnológicos CDTI, 18 de Mayo de 2010

2(18/01/2014) INDICE 1. 1.Conceptos: que es la Industria de la Ciencia 1. 1.Origen 2. 2.Definición de la IdC 3. 3.Megaproyectos de la IdC 2. 2.Estudio sobre la IdC 1. Estudio sobre la Idc 2. Subsectores que se han incluido 3. Necesidades detectadas 3. Análisis del Mercado de la IdC Analisis Mercado potencial Contratación potencial a industrias españolas 4Áreas tecnológicas Áreas Evaluación tecnologías (disponibilidad) Tecnologías comunes Tecnologías específicas 5 Capacitación del sector: Programa Nacional de la IdC Normativa compras públicas Formación de recursos humanos 6 Conclusiones ANEXO: mapas ICTS y ESFRI

3(18/01/2014) 1.1 Conceptos: origen de la Industria de la Ciencia El avance científico desde tiempos de Galileo ha requerido cada vez más de instrumentos e instalaciones sofisticadas que están en los límites de las posibilidades tecnológicas: ejemplos clásicos son el telescopio (astronomía) y el microscopio (biología) Galileo 1609 GTC 2009 GRB A posible estrella de neutrones en la Via Láctea Crateres y montañas en la Luna 6 cm D 1040 cm D M Artesanal + 50 empresas

4(18/01/2014) 1.1 Conceptos: origen de la Industria de la Ciencia Leeuwenhoek Syncrotron ALBA 2009 Globulos rojos y estructura de la hemoglobina Descubrimiento de Protozoos, bacterias y Globulos rojos Resolución atómica 120 M Artesanal+ 50 empresas 1000 Resolución : micrasMicroscopio 1650Microscopio actual

5(18/01/2014) 1.2 Definición: que es la Industria de la Ciencia Se entiende por Industria de la Ciencia al conjunto de empresas que trabajan para las organizaciones dedicadas a la concepción, diseño, construcción, explotación y mantenimiento de las instalaciones e instrumentos científicos de cualquier ámbito para contribuir al avance de la ciencia y la tecnología y al fortalecimiento de la innovación La Industria de la Ciencia se perfila como un nuevo sector innovador que sirve las necesidades de la comunidad científica para que esta pueda avanzar las fronteras del conocimiento. El proceso del avance cient í fico ha llevado a las denominadas Grandes Instalaciones Cient í ficas (GICs) que constituyen Instalaciones de vanguardia y excelencia para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnolog í a. Las GICs son el principal componente que estructura la Industria de la Ciencia, existiendo adem á s el resto de Centros y organizaciones que se dedican al I+D+i y que demandan tambi é n de la IdC.

6(18/01/2014) 1. 3 Conceptos: ejemplos de megaproyectos de Industria de la Ciencia LHC M ITER M ISS M EELT M

7(18/01/2014) 2.1 Estudio sobre la Industria de la Ciencia La Secretaría General de Innovación del MICINN puso en marcha en 2009 un Think Tank sobre la Industria de la Ciencia, con el fin de realizar un estudio para la identificación de la misma y ver los retos, oportunidades y necesidades actuales para el impulso de la competitividad y la innovación del sector El estudio, ha identificado el sector y ha hecho una aproximación al mercado potencial que representa la IdC. El estudio ha incluido: -El mercado Nacional e Internacional - Mapa de tecnologías -Tecnologías prioritarias -Recomendación de la puesta en marcha de acciones de capacitación tecnológica, formación de tecnólogos y normativa para compras públicas.

8(18/01/2014) 2.2 Marco de la IdC: subsectores incluidos 1.Se han incluido los siguientes subsectores como parte de la IdC: Astronomía y astrofísica Espacial* Aeronáutica** Física de partículas Ciencia de materiales Energía de fusión Biotecnología Ciencias médicas * en el sector espacial se han incluido solo programas científicos, de observación de la tierra y de exploración ** En aeronáutica se han incluido solo temas cercanos a la investigación como la aerodinámica, materiales e instrumentación

9(18/01/2014) - Tras el análisis del estado de los sectores se ha detectado -Necesidad de herramientas que proporcionen estabilidad a lo largo de la vida de los proyectos y/o programas y eviten desfases -Necesidad de definición de prioridades tecnológicas -Necesidad de programas de preparación y capacitación tecnológica que garanticen el éxito de los proyectos -Necesidad de tecnólogos especializados en IdC -Necesidad de promover e incentivar la participación española en GICs y a nivel de ICTs, aunque ello suponga una inversión adicional; ejemplos en positivo : GTC con un 70% de participación española -Es imprescindible poner en marcha las ICTS como elemento tractor 2.3 Necesidades detectadas

10(18/01/2014) 3.1 Análisis del Mercado de la Industria de la Ciencia Característica intrínseca: mercado de alto riesgo, poco recurrente y muy competitivo a nivel internacional, con tecnologías de vanguardia e innovación radical. Valoración cuantitativa y cualitativa del mercado de IdC a nivel nacional e internacional. Se ha estimado el presupuesto de compras y la potencial contratación a empresas españolas para el periodo

11(18/01/2014) 3.2 Estimación mercado de la IdC Subsector TOTAL Espacio 1592,71790,31780,11545,91226,27.935,2 Astronom í a 221,4292,4372,8449,1546,41.882,1 Aeron á utica 8,29,315,220,319,372,3 Part í culas 589,8657, ,31638,35.118,6 C.Materiales 5767,674,668,867,9335,9 E.Fusi ó n 431,5480,6929,11256, ,5 Biotecnolog í a 481,1495,6510,5525,8541,52.554,5 C.M é dicas 322,5332,2342,2352,4363,01.712,3 TOTAL 3.704,34.125,24.741,45.734,95.608, ,4 Las estimaciones* preliminares del mercado son las siguientes (M): * estas cifras son provisionales y están en proceso de revisión

12(18/01/2014) 3.3 Estimación potencial contratación Subsector TOTAL Espacio 77,886,811084,481440,0 Astronom í a 13,113,523,824,725,6100,7 Aeron á utica 3,74,55,910,99,934,9 Part í culas 10,31426,444,750,2145,6 C.Materiales 27,142,35853,443,4224,2 E.Fusi ó n 47,856,687109,597,2398,1 Biotecnolog í a 144,3148,7153,1157,7162,5766,3 C.M é dicas 96,899,7102,6105,7108,9513,7 TOTAL 420,9466,0566,9591,1578,72.623,5 La contratación estimada para las empresas españolas de la IdC sería*: * estas cifras son provisionales y están en proceso de revisión

13(18/01/2014) 4. 1 Áreas Tecnológicas Se ha realizado un análisis de mas de 200 tecnologías en todos los subsectores que inciden en el desarrollo de la Industria de la Ciencia. Las mismas se agruparon y clasificaron en las siguientes áreas: 1.Ingeniería Civil 2.Tecnologías mecánicas y propulsión 3.Tecnologías eléctricas y electrónicas 4.Robótica y sistemas de control 5.Radiofrecuencia 6.Materiales y estructuras 7.Instrumentación /Detectores 8.Procesos de fabricación 9.Sistemas computacionales 10.Tecnologías ópticas y fotónicas 11.Vacío y criogenia

14(18/01/2014) 4.2 Documento IdC: tecnologías (evaluación disponibilidad)

15(18/01/2014) 4.3 Areas tecnológicas comunes Se ha valorado su disponibilidad y su importancia en cuanto a priorización Tecnologías comunes a todos los subsectores de IdC Criogenia Vacío y ultra-vacío Robótica y Sistemas de control Ingeniería eléctrica y electrónica Mecánica y Mecatrónica Ingeniería de materiales Sistemas computacionales TICs

16(18/01/2014) 4.4 Areas tecnológicas especificas Tecnologías especificas del subsector ASTRO Sistemas ópticos y de óptica adaptativa Detectores Optomecánica y mecánica de precisión Fabricación y pulido de espejos y Antenas Tecnologías específicas del subsector FPMF Detectores Electrónica y robótica sometida a radiación Radiofrecuencia, magnetismo y superconductividad Materiales especiales (TBMs, EUROFER…) Tecnologías específicas del subsector BIO Tecnologías de imagen. Mediciónes citométricas automáticas Microfluídica Seguridad Nanobiotecnología Biomateriales y Biosensores

17(18/01/2014) Programa Nacional de IdC objetivos: 1.Capacitar al tejido industrial español de cara a su participación en tecnologías consideradas prioritarias para la IdC y que permitan conseguir el retorno de calidad derivado la contribución española a las GICs. 2.Preparar a las empresas en las tecnologías que puedan llevar a la contratación a empresas de las aportaciones in-kind a GICs ya en marcha, tanto nacionales como internacionales 3.Acciones complementarias para formación de tecnólogos 5.1 Capacitación del sector: PN de Industria de la Ciencia

18(18/01/2014) Compras públicas: se va a elaborar una regulación para asegurar que las compras públicas de la Industria de la Ciencia, tienen en cuenta las capacidades de la Industria española. Ello requiere: 1.Coordinación Interministerial para la aprobación de las compras tecnológicas, por los centros u organismos que las necesiten. Cambios normativos pertinentes 2.Facilitar la gestión eficiente de la contratación a las empresas de las aportaciones in- kind a GICs ya en marcha, tanto nacionales como internacionales, mediante: Colaboraciones con organismos Internacionales científicos: OPI Nac+Empresa Contratos directos a empresas para GICs por CDTI Organización de grupos industriales con apoyo gubernamental para paquetes multidisciplinares con participación de diferentes organizaciones a costes compartidos 3.Negociación de retornos tecnológicos en aquellas compras públicas de la IdC cuya adquisición no sea posible en España. Y al mismo tiempo puesta en marcha de un plan de capacitación tecnológica, si dicha tecnología es prioritaria 5.2 Capacitación del sector: normativa compras públicas

19(18/01/2014) La mejora de los recursos humanos se ha identificado como una necesidad prioritaria por lo que se proponen la realización de acciones futuras: 1.Formación de tecnólogos y potenciación de su número y calidad Formación de personal contemplada dentro de los propios proyectos de desarrollo tecnológico Convocatoria de acciones complementarias para formación de tecnólogos 2.Posicionamiento de personal en organismos internacionales Disponer de personal en las GICs acorde con la participación española Acciones para ocupar puestos de responsabilidad en dichas organizaciones 3.Favorecer el flujo de tecnólogos a Organismos Internacionales, potenciando su incorporación posterior a OPIs, Centros Nacionales y empresas (esto es: potenciar las becas de formación y especialización en OI) 4.Fomentar iniciativas de intercambio de tecnólogos-científicos entre empresas y OPIs 5.3 Capacitación del sector: formación de recursos humanos

20(18/01/2014) 6. Conclusiones 1.Para la consolidación y potenciación de la IdC se han propuesto una serie de acciones: - P rograma de la IdC de capacitación tecnológica (Convocatoria Subprograma de la IDC BOE 11 de Mayo de 2010) - Herramientas que faciliten la aportación de prototipos e instrumentación científica de alto valor tecnológico (Modelo de bilaterales CDTI) - Compras públicas: normativa para potenciación de la industria nacional - Incentivación de la contratación en PNI+D+I, ICTS, Prog. Científicos - Programas de formación específicos para IdC - Programas/convocatorias específicos para GICs e ICTS especificas - Foro de la IdC - Catálogo de empresas y tecnologías para la IdC - Potenciación de la ubicación en España de GICs de ESFRI 2.Consolidación del CDTI como punto focal en la gestión de los retornos tecnológicos del mercado de la IdC y puente entre las empresas españolas y los organismos e instalaciones científicas nacionales e internacionales para difusión, incentivación y optimización de las oportunidades.

21(18/01/2014) ANEXO: Demanda principal de la IdC: Instalaciones del mapa de ICTS y ESFRI

22(18/01/2014) 19 febrero 2007Reunión Coordinación 7PM CATALUÑA Instalación de Biología Estructural y Proteómica, Plataforma Mouse Clini Sala Blanca del CNM Laboratorio de RMN CESCA BSC- Mare Nostrum 2 Canal CIEM CIMNE Sincrotón ALBA VALENCIA Instalación de Física Médica Instalación ensayo Motorezs ARAGÓN Instalación Microscopias Titán Laboratorio Subterráneo de Canfranc Nodo Supercomputador CASTILLA LA MANCHA Instalación de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible Centro Astronómico de Yebes MURCIA Instalación Oceanográfica y de Acuicultura Plataforma de Investigación en Recursos Hídricos BIO Hespérides MADRID Instalación Singular de Fusión Instalación de Tratamiento de Imagen Médica Fusión TJ-II Instalación de alta seguridad del CISA Instalaciones de ingeniería civil del CEDEX Central de Tecnología del ISOM Red IRIS (1) CEHIPAR Microscopía Avanzada Nodo Supercomputador PAÍS VASCO Fuente de Espalación Unidad de Imagen Molecular BALEARES Plataforma Tecnológica Litoral CANTABRIA Gran Tanque de Ingeniería Marítima EXTREMADURA Instalación Grids CASTILLA Y LEÓN Centro Láseres Pulsados Ultraintensos CENIEH NAVARRA Instalaci ó n de Imagen M é dica y Diagn ó stica Instalaci ó n de Inv. en Biocombustibles CENER GALICIA Unidad Oceanográfica Supercomputador Finis Terrae BIO Cornide de Saavedra BIO Sarmiento de Gamboa ANDALUCÍA Instalación Energías Renovables Instalación de Datos y Servicios para las Ciencias Sociales Centro Astronómico de Calar Alto Plataforma Solar de Almería IRAM Reserva Científica de Doñana Nodo Supercomputador Centro Nacional Aceleradores ASTURIAS Plataforma de Oceanografía CANARIAS Plataforma de Observación Oceánica Observatorio del Teide Observatorio del Roque de los Muchachos GranTeCan Nodo Supercomputador Excelencia Científica – ICTs la hoja de ruta española de grandes infraestructuras de I+D

23(18/01/2014) MAPA DE ESFRI 2008 Social Science & Humanities 5 Projects Environmental Sciences 10 Projects Biomedical and Life Sciences 10 Projects Energy 4 Projects Physical Sciences & Engineering: 8 Projects Materials and Analytical Facilities: 6 Projects e -Infrastructures Wide input 1 Project Total: 44 projects (~ 20 B in ~ 10 years) equal to ~ 2 B per year,