Preeclampsia MANEJO HOSPITALARIO Dr. Víctor M. Santana E.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Advertisements

DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
Antagonistas de calcio Todavia Utiles? Nifedipina 3 decadas despues. Dr. Pedro Díaz Ruiz Cardiólogo.
Sin Elevación del segmento ST
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
INFLUENCIA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL Y DE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL EN EL DESARROLLO DE LA DISFUNCIÓN CIRCULATORIA POSTPARACENTESIS (DCPP) EN PACIENTES.
SEPSIS NEONATAL Dr. DARIO ESCALANTE.
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
CIFRA LEUCOCITARIA COMO DIAGNÓSTICO PARA LA APENDICITIS AGUDA
Sonia Leslie Fuentes Trejo RI Anestesiología 19 marzo 2010
Coordinador: Dr. Enrique Schultz
Enfermedad hipertensiva del embarazo (EHIE)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
Terapia Farmacológica en el adulto mayor
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
Trombocitopenia en el embarazo
Insuficiencia Renal en Pacientes con Cardiopatías.
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
CASOS CLÍNICOS.
TESIS Dr. Elvio Darío Bueno Colman Asunción-Paraguay Año 2006
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
Insuficiencia renal aguda
JULIO CESAR GARCIA CASALLAS QF MF Msc
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE CON TRAUMA
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
HIPOTERMIA EN PACIENTES POSPARO
PRE-ECLAMPSIA VERANO 2005.
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y Resistencia a la Insulina: Su impacto en la Fertilidad y Lípidos J. Ricardo Loret de Mola, MD Director, División.
TRATAMIENTO DE LA HTA Y NEFROPROTECCIÓN
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
Control del colesterol ¿Cada vez más exigente?
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
Dr. Rodrigo Andrade Asist. Clínica Médica “A”. SERELAXINA: Forma recombinada de la relaxina-2, un péptido hormonal segregado por las mujeres durante el.
Disfunción Endotelial
Valoración preoperatoria.
Enfermedad Renal Crónica. Causas mas frecuentes Problema de salud publica en nuestro municipio km cuadrado Población 85,202 habitantes Existencia.
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
Insulinoterapia cuándo y como?
HTA – EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA
CONTROL PRENATAL Mario Tabares Blanco, MD Ginecólogo Obstetra
Con el patrocinio.
MUERTE SÚBITA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010.
MANEJO ACTUAL DE LA SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO.
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Diabetes Gestacional.
SHE. Causa morbimortalidad: Materno- fetal. El pronostico mejora con: Buen control pre-natal. Hospitalizacion. Interrupción oportuna del embarazo.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
La etiopatogenia más aceptable como causa de la preeclampsia es :
ENFOQUE DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO José Antonio Rojas Suarez MD MSc (c)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA HOSPITAL SANTA TERESA DE JESÚS MUNICIPIO INDEPENDENCIA 5º AÑO Estudiantes: Yepsi GuitianYesenia.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO
DrA. YOLANDA LÓPEZ BRICEÑO
Toxemia Gravidica (Gestosis)
Preeclampsia Eclampsia y Síndrome HELLP
Omar Enrique Taco Sánchez Medico – Cirujano SERUMS Marina de Guerra del Perú Base Naval del CALLAO Grupo de Salvamento Publicado en
Preeclampsia - Eclampsia
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
Causas en el mundo Pre eclampsia y eclampsia La hemorragia Las infecciones El aborto.
Transcripción de la presentación:

Preeclampsia MANEJO HOSPITALARIO Dr. Víctor M. Santana E. Medicina Crítica y Terapia Intensiva Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda”

Antecedentes Descrita desde Egipto antiguo e Hipocrates Zweifel (1916) Múltiples Clasificaciones

MALA ADAPTACIÓN INMUNE ESQUEMA DE LA HIPÓTESIS UNIFICADORA Resultado Materno Compromiso Fetal Enfermedad Severa Enfermedad Leve Hipovolemia Vasoconstricción Agregación plaquetaria Equilibrio Endotelio “bueno” Endotelio “Dañado” Trastorno de EC Presencia de desordenes subyacentes: (genes de la susceptibilidad maternos Hipertensión crónica Hiperhomocisteinemia Desórdenes trombofílicos Obesidad, síndrome X Diabetes mellitus Moléculas de adherencia EC (reclutamiento de neutrófilos) Isquemia Placentaria STB aumentado Deportación en la última fase de la enfermedad Aterosis Aguda Estrés oxidativo mediado por Citocinas Invasión trofoblástica poco profunda en las arterias espirales Cambio anormal de integrinas en el CTB Activación anormal de CK deciduales MALA ADAPTACIÓN INMUNE Conflicto Genético

Manejo Sólo es posible si se reúnen tres requisitos: Conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos. Aplicación de métodos de diagnóstico temprano disponibles. Intervención y corrección de los cambios fisiopatológicos.

Después de la multitud de trabajos revisados la implicación del endotelio vascular en los mecanismos de la PEC parece claro, sin serlo tanto su papel como desencadenante del proceso. Parece que la base fundamental de este cuadro es un defecto en la placentación, en la mala adaptación inicial de las células deciduo-miometriales maternas y las ovulares fetales.

Esta mala o baja adaptación es la que origina el daño celular endotelial y la liberación de factores inflamatorios endoteliales y que derivarían en: aumento de la sensibilidad hacia sustancias presoras, disminución en la producción de relajantes vasculares, pérdida de la función celular anticoagulante y aumento de la actividad procoagulante.

Antecedentes 89% Número de ingresos 1997-2011 (jun) Diagnósticos 1367 Casos Diagnósticos Pre-eclampsia Eclampsia Síndrome de HELLP 0.72% (2002) Choque Hipovolémico 9.6% Cardiopatías 0.28% Pancreatitis Aguda Severa 0.12% Otros 0.28% 89%

Diagnóstico Inicial Situación inicial Causalidad Intra-hospitalaria Extra-hospitalaria Paciente-Familiar

Situación inicial Alta tasa de mortalidad 100% de los casos Preclampsia Síndrome de HELLP Disfunción orgánica múltiple 70% 30%

DEL TOTAL DE LOS CASOS FALLECIDOS

Análisis Momento de ingreso a la UMC Criterios de ingreso a la UMC Criterios diagnósticos Inicio de manejo MANEJO Tiempos de estancia En UMC Total Costos

Diagnóstico Inicial Estrategias Corto plazo Largo plazo Evaluación

Estrategias CORTO PLAZO INTRA-HOSPITALARIA Establecer la detección, clasificación y manejo estandarizado de la Preclampsia y de la paciente obstétrica de alto riesgo. Diseño de flujo de paciente dentro del hospital Establecer los canales de comunicación entre los servicios necesarios para la atención de estas pacientes.

Ingreso En cuanto se sospeche de diagnóstico se presenta a Med. Crítica. Evaluar caso sin necesidad de resultados de examenes de laboratorio y gabinete. Sólo es requisito evaluación para descartar urgencia obstétrica real. Tiempo para ingreso a la UMC menor a 20 mins.

Criterios de Ingreso Con evaluación clínica no a resultados de laboratorio. Ingreso a la unidad sera para manejo-estabilización, es decir, no necesariamente en puerperio.

Criterios Diagnósticos Hipertensión Proteinuria Hiperexcitabilidad (Hiperreflexia, nistagmus, Babinski, etc)

Criterios Diagnósticos Datos de vasoespasmo neurológico Alteraciones de consciencia Edema cerebral Irritabilidad Amaurosis Fondo de ojo Aumento de refringencia Vasoespasmo Edema de papila Hemorragias Oligo-anuria

Criterios Diagnósticos Laboratorio: Pérfil Toxémico. BHC (Hb, rel. Hto/Hb), recuento manual de plaquetas. TPT, TP (con INR), Fibrinógeno. Pérfil bioquímico (DHL, GGT, TGO, BT, BI, Ác. Úrico, FA, PT). EGO.

Criterios Diagnósticos RCTCG USG obstétrico y abdominal (superior) USG Döppler Cardíaco Transcraneal Obstétrico Estudios invasivos

Manejo Iniciar manejo en sitio de abordaje. Mantener monitoreo continuo. Evaluación conjunta. Seguimiento de corto, mediano y largo plazo.

MANEJO Coloides: Magnesio Antihipertensivo PRN Anticomiciales PRN Dextran Almidón Obligado Gelatina Magnesio Antihipertensivo PRN Anticomiciales PRN

Manejo En base a fisiopatología: Volumen. Coloides. Cristaloides. Daño peri-vascular y endotelial. Coloides. Bolos entre 3-4ml/Kg en lapsos de 1-2hrs. Mantenimiento a dosis de 1-1.5ml/hr. Cristaloides. A razón de 0.2 a 0.5ml/día. Magnesio. Impregnación con 4grs. Mantenimiento 0.33mgs/hr.

Hipomagnesemia “Association of hypomagnesemia and mortality in acutely ill medical patients” Crit. Care Med 1991: 19:S23 “Development of ionized hypomagnesemia is associated with higher mortality rates” Crit. Care Med April 2003: 31:1082-1087 Tardia = Mayor estadia, mayor mortalidad x2,

“A comparison of Magnesium Sulfate with Phenytoin for the Prevention of Eclampsia” N. Engl. J. Med, 1995;333:201-205 “The EclampsiaTrial Collaborative Group. Which anticonvulsant for women with eclampsia?” Lancet,1991:345;1455-63 MgSO4 vs. Diazepam o DFH. Recurrencia 50% a 33% menos Revisión Cocrhane sugiere reducción en la mortalidad materna “The MAGPIE Trial Collaborative Group. Do women with preeclampsia, and their babies, benefit from magnesium sulphate?” Lancet,2002; 359:1877-89 Mg vs placebo. N=10000 Disminución riesgo eclámptico >50% * Disminución de mortalidad materna *

Crit care Med 2006 Vol. 34, No. 9 (Suppl)

Manejo Anti-hipertensivos Anti-comiciales PRN Vasodilatadores periféricos Anti-comiciales Fenobarbital DFH

Monítoreo Cardiovascular-Hemodinámico. Neurológico. Gasto cardíaco. Presión coloidosmótica calculada (Landis-Pappenheimer). Calculo Índice Pulmonar. Calculo de Índice de Briones. Neurológico.

Monítoreo Renal. Pulmonar. Depuración de Creatinina. IFG. IFeNa. IFeK. IFR. Pulmonar. Clínico. Gasométrico. Ventilatorio.

Monítoreo Hematológico. Digestivo. Metabólico. Hb y Hto. Plaquetas. TP < 65 %; TPT > 50 seg; INR > 1.5. Fibrinógeno < 100 mg/dl. Dímero D < 0.5mg/dl. Digestivo. Metabólico.

Actualmente Mortalidad Materna 1.8% en los últimos 10 años 2000 4.59% 2000 4.59% 2006 4,41% 2001 2.52% 2007 1,75 % 2002 0.97% 2008 0 2003 0% 2009 0 2004 0.87% 2010 0 2005 3,4% 2011 0

Antes de 1998 Estancia Costo Mortalidad 7-10 días en UMC. 10-14 días en Hospitalización. Costo $100,000.00 a $245,000.00 Mortalidad Tasa 56-83%

Actualmente Estancia Costo 36-48hrs en UMC 2-5 días en Hospitaliación $ 20,000.00 - $ 40,000.00

Relación Ingresos-Mortalidad

Estancia Hospitalaria MEDIA ESTANDAR HOSP. UMC DEXTRAN 5.4 1.6 2.88 1.82 ALMIDON 6% 5.65 2.66 0.58 1.15 GELATINA 7.75 3.5 2.5 2.52 ALMIDON 10% 4.5 2 1.29 1.41 RINGER LACTATO 7.25 4.25 2.06 1.89

Pérfil Bioquímico GRUPO AST ALT BT BD BI Dextrán 30.18 20.12 0.35 0.12 0.23 Almidón 6% 41.8 37.9 0.39 0.06 0.38 Almidón 10% 25.75 27.06 0.58 0.10 0.52 Gelatina 72.47 62.53 0.66 0.22 0.46 Ringer L. 81.05 52.90 0.74 0.33 0.48

CONCLUSIONES PRIORIDADES Estabilización Interrupción del embarazo Apego a protocolos Evaluación dinámica y flexible Interrupción del embarazo Vigilancia del puerperio

GRACIAS

Bibliografía Aya AG, Vialles N, Tanoubi I, Mangin R, Ferrer JM, Robert C, et al. Spinal anesthesia-induced hypotension: a risk comparison between patients with severe preeclampsia and healthy women undergoing preterm cesarean delivery. Anesth Analg. 2005 Sep;101(3):869-75, table of contents. Santos AC, Birnbach DJ. Spinal anesthesia for cesarean delivery in severely preeclamptic women: don't throw out the baby with the bathwater! Anesth Analg. 2005 Sep;101(3):859-61. Tsen LC. Gerard W. Ostheimer "What's New in Obstetric Anesthesia" Lecture. Anesthesiology. 2005 Mar;102(3):672-9. Visalyaputra S, Rodanant O, Somboonviboon W, Tantivitayatan K, Thienthong S, Saengchote W. Spinal versus epidural anesthesia for cesarean delivery in severe preeclampsia: a prospective randomized, multicenter study. Anesth Analg. 2005 Sep;101(3):862-8, table of contents. Yao F-SF, Artusio JF. Yao & Artusio's anesthesiology : problem-oriented patient management. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2003.

Bibliografía 6. Encycl Med Chir Preeclampsia Eclampsia. 36-980-A-10. Sesion clínica de Marzo 2004 SARTD CHGUV. Dra Carm en Fernandez. 7. Altman D, Carroli G, Duley L, Farrell B, Moodley J, Neilson J, et al. Do women with pre-eclampsia, and their babies, benefit from magnesium sulphate? The Magpie Trial: a randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2002 Jun 1;359(9321):1877-90. 8. Belfort MA, Anthony J, Saade GR, Allen JC, Jr. A comparison of magnesium sulfate and nimodipine for the prevention of eclampsia. N Engl J Med. 2003 Jan 23;348(4):304-11 9. Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 2, Junio de 2001