El Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela Caracas, marzo de 2005
Gobierno Electrónico AGENDA: ANTECEDENTES EVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA DEFINICIONES OFICIALES OBJETIVOS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO BENEFICIOS PLAN NACIONAL EN TIC POLÍTICA NACIONAL EN TIC ...REALIDADES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA OBSTÁCULOS DESAFÍOS FACTORES DE ÉXITO
Gobierno Electrónico ANTECEDENTES Para hablar de Gobierno Electrónico, primero es necesario hacer un breve repaso de la progresión que han experimentado las Administraciones Públicas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), desde finales de los años 70 hasta la actualidad. Esta progresión se puede concretar en tres etapas diferenciadas y secuenciales en el tiempo, estrechamente relacionadas entre si: 1. A mediados de los años 70: etapa de informatización de la Administración Pública, que ha consistido en la aplicación de las TIC para automatizar la gestión de sus procesos internos. Esta fase ha sido el origen del uso de las TIC en el Sector Público y ya ha pasado por diferentes renovaciones tecnológicas (desde sistemas Host hasta los sistemas cliente/servidor y Net-centric, en el caso de los países más avanzados). 2. Desde finales de los años 90: fase de desarrollo de portales Web como modelo de presencia en Internet, principalmente con oferta de contenidos pero no tanto de servicios, ya que esto requiere muchas veces de la reingeniería de procesos internos, que son complejos y de elevada intervención manual, y de modificaciones del marco legal. Es en esta etapa donde nace el concepto de Gobierno Electrónico o eGovernment. 3. Desde principios del 2000: etapa de participación activa del Gobierno en el desarrollo de la Sociedad de la Información. Los Gobiernos empiezan a planificar su estrategia de GE, crece la oferta de servicios de GE y surgen los portales en forma de Ventanilla Única, dirigidos a ciudadanos o empresas.
Gobierno Electrónico ANTECEDENTES FUENTE: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN. Washington DC, enero 2003
Gobierno Electrónico ANTECEDENTES Al estudiar la trayectoria de gobierno electrónico sobre el eje de coordenadas Tiempo/ Desarrollo e Innovación, y considerando el esfuerzo realizado durante las tres etapas de desarrollo y aplicación de las TIC en la Administración Pública, se puede trazar dibujar una línea sobre el mapa que indica cual ha sido su evolución, cuando empezó y como es su evolución hasta el 2002. FUENTE: ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Washington DC, enero 2003
Gobierno Electrónico EVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA BRASIL CHILE MÉXICO PERÚ URUGUAY VENEZUELA Emerge el Gobierno Electrónico 1995 1997 Datos no encontrados Primera Agenda 2000: Libro Verde Capitulo 6 1999: Hacia la Sociedad de la Información 2001: Sistema Nacional de e-México sección e-gov 2001: e-Perú CAPÍTULO 3/ 2002: Política Nacional de Informática 2000: Programa Modernización de la Gestión Pública 2001: Plan Nacional de Tecnologías de Información Estrategia Actual 2000: Libro Verde Capítulo 6 2002: Agenda de Gobierno Electrónico 2002-2005 2002: e-gobierno una estrategia para la innovación gubernamental 2003: Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico FUENTE: ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Washington DC, enero 2003
Gobierno Electrónico EVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA La lámina anterior brinda una idea estimada de la emergencia del gobierno electrónico en seis países de América Latina. En los países más avanzados, Brasil y Chile, el uso de Internet en el gobierno surgió como un tema serio de discusión gubernamental hacia 1995. La primera estrategia de e-gobierno apareció en Chile en 1999, con el capítulo 4 del documento “Hacia la Sociedad de la Información.” Chile y Brasil tienen las iniciativas más duraderas y también las más consolidadas. México y Venezuela, cuyas estructuras fueran caracterizadas como fuertes pero emergentes, presentan estrategias de e-gobierno como parte integral de sus respectivas estrategias globales de sociedad de la información. En el caso de Costa Rica y Perú, los procesos de cambio gubernamental han impedido el progreso en la agenda de e-gobierno. Uruguay aún no posee estrategias claras de e-gobierno, lo que corresponde con sus relativamente débiles estructuras. Fuente: América Latina Puntogob: Casos y Tendencias en Gobierno Electrónico. FLACSO/AICD-OEA.. Santiago de Chile, 2004
Gobierno Electrónico BRASIL “Uso de la tecnología de información y Comunicación dentro del gobierno, para: informatizar sus operaciones y servicios y aproximarse al ciudadano ” (Libro Verde). CHILE “Uso de las TIC para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana” (Sitio web del PRYME, http://ww.modernización.cl) MÉXICO “Invención continua en la entrega de servicios, la participación de los ciudadanos y la forma de gobernar mediante la transformación de las relaciones externas e internas a través de la tecnología, la Internet y los nuevos medios de comunicación” (Sitio web de OPIG http://WWW.innova.presidencia.gob.mex). PERÚ “implica el uso de las TIC(y particularmente la Internet) para proveer servicios públicos de forma más eficiente, conveniente, rentable y orientada al ciudadano. En nuestro país se deben usar otros canales como la telefonía y otros medios postales para llegar a aquellos rincones donde no llega el Internet” (Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico, 2003) URUGUAY “Desarrollo de servicios telemáticos al ciudadano y las empresas, que establece como uno de sus objetivos centrales el dotar al Estado de la capacidad para mejorar la gestión, la transparencia, la eficiencia, la participación del ciudadano a través de la introducción de las TIC” VENEZUELA “La AP debe estar al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública”. Se crea la comisión Presidencial para la transformación del Estado.. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnología basadas en estándares abiertos que den soporte a la transformación institucional. Proponer una estrategia comunicacional en coordinación con los órganos competentes, que informe oportunamente a la ciudadanía sobre los avances del proceso de transformación institucional. (Decreto Presidencial Nº 1980, Septiembre 2002) Fuente: América Latina Puntogob: Casos y Tendencias en Gobierno Electrónico. FLACSO/AICD-OEA.. Santiago de Chile, 2004
Gobierno Electrónico DEFINICIÓNES OFICIALES Existen algunos elementos interesantes que pueden ser resaltados a partir de las distintas definiciones: · Todas ellas mencionan, directa o indirectamente, el uso de las TICs para brindar servicios a los ciudadanos. Gobierno ‘orientado a los ciudadanos.’ · Todas las definiciones aluden al cambio en la forma en que se gestiona la administración pública: nuevos sistemas, eficiencia, mejoras en la gestión, etc. · La mayoría de las definiciones mencionan, directa o indirectamente, el uso de las TICs para informar a la ciudadanía, hacer la información más disponible o hacer al Estado más transparente. Varias de las definiciones mencionan la participación ciudadana, o ‘acercarse a los ciudadanos’. Algunas van incluso más lejos al mencionar cambios en la forma en que el estado se ‘comunica’ con los ciudadanos o cambios en la forma de gobernar. La definición de Venezuela es la que pone el mayor énfasis en los aspectos socialmente relevantes del e-gobierno, en tanto Chile y México también hacen mención a la participación ciudadana. Fuente: América Latina Puntogob: Casos y Tendencias en Gobierno Electrónico. FLACSO/AICD-OEA.. Santiago de Chile, 2004
Gobierno Electrónico PLAN NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN OBJETIVOS GENERALES: Utilizar las nuevas tecnologías para acelerar la modernización del Estado, para incrementar la calidad en la prestación de los servicios públicos a las personas y empresas. Promover la investigación y el desarrollo de productos y servicios en el sector de tecnologías de información, y el uso de las tecnologías de información como factor potencial del resto de las áreas de investigación y desarrollo. Promover las tecnologías de información como un elemento para elevar la competitividad en el sector productivo Facilitar a la sociedad el acceso a Internet. Lograr que el acceso a las redes digitales de información y a los servicios que otorgan, sea tan universal como lo es hoy el acceso a la televisión y la radio, enriqueciendo simultáneamente la oferta nacional de contenidos y aplicaciones sobre Internet.
Gobierno Electrónico PLAN NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Lineamientos Generales: Desarrollar y consolidar un Sistema Nacional de Tecnologías de Información que permita fortalecer las capacidades humanas y mejorar la calidad de vida Crear una adecuada base de recursos humanos en tecnologías de información, mediante la formación masiva para la apropiación de una cultura tecnológica por parte de los usuarios de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Acelerar la modernización del Estado mediante el uso masivo de las TIC, con la finalidad de facilitar la comunicación intra e intergubernamental y con la sociedad en general, e incrementar la calidad en la prestación de servicios públicos a los ciudadanos, instituciones y organizaciones. Promover las tecnologías de información y comunicación en el sector productivo, público y privado, a fin de elevar su productividad y competitividad, en el marco de la economía digital mundial.
Política Nacional en Tecnologías de Información y Comunicación Político Soberanía y Seguridad de la Nación Gobernabilidad y Participación Ciudadana Económico Desarrollo Local Endógeno Desarrollo de la Economía Social Internacional Transferencia de conocimientos y minimización de la dependencia y el determinismo tecnológico Social Inclusión Social Capital Humano para el Desarrollo Visibilidad CyT / TIC Territorial Potenciar los ejes de desarrollo territorial
Económico Desarrollo Local Endógeno Desarrollo de la Economía Social Apoyar la generación de ZEDES y NEDAS en Tecnologías de Información y Comunicación: tomando en cuenta las capacidades de la región propiciando el crecimiento económico de la localidad apoyando al desarrollo del país. Desarrollo del sector TIC en sí mismo: Empresas de base tecnológica TIC en el marco de la economía social, Articulación de redes de innovación productiva, Industrialización socializada, Colocación de bienes y servicios a bajo costo, Nichos de mercado en la región. Apoyo a la Capacidad de Innovación Productiva Nacional. Generación y mejoramiento de las capacidades TIC del sector productivo nacional. Avanzar hacia la economía digital. Viabilización de recursos para el desarrollo del sector
Social Inclusión Social Capital Humano para el Desarrollo Visibilidad CyT / TIC Desarrollo de la Infocultura, la infoestructura y la Alfabitización social. Democratización de la Información y el Conocimiento. Gestión Social del Conocimiento. Tecnologías de interés público como régimen de propiedad abierto. Desarrollo de aplicaciones y servicios con visión exógena Propiciar: crecimiento del servicio universal, disponibilidad del acceso universal y régimen especial de costos y tarifas para el acceso universal. Inclusión de la TIC a todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional. Optimización del marco académico de la educación superior en TIC Promición, divulgación, difusión del conocimiento en TIC
Territorial Potenciar los ejes de desarrollo territorial Propiciar la redistribución poblacional, generando capacidades locales con el uso y aplicación de las TIC. Propiciar el desarrollo de empresas TIC a todo lo largo y ancho de territorio, tomando en cuenta las capacidades y vocaciones locales
Internacional Propiciar la Investigación TIC: IAP / IUPD Transferencia de conocimientos y minimización de la dependencia y el determinismo tecnológico Propiciar la Investigación TIC: IAP / IUPD Convenios multipolares basados en fortalezas cognitivas TIC, primordialmente en la región andina y el caribe Transferencia de conocimiento / formación de capital humano en espacio territorial con traslado de talentos al país Soluciones tecnológicas propias
Político Soberanía y Autodeterminación Tecnológica Soberanía y Seguridad de la Nación Gobernabilidad y Participación Ciudadana Al preveer la aplicación de elementos de soberanía tecnológica (redes, sistemas, aplicaciones, plataformas, servicios, etc.) Respondiendo a nuestra demanda tecnológica con recursos humanos, económicos y financieros, propios y adecuados Mantiendo el alojamiento de aplicaciones y servicios medulares y de misión crítica del Estado en servidores propiedad del Estado y controlado por éste, que estén ubicados en instalaciones de organismos del Estado Contar con un sistema de conexión interinstitucional de redes propiedad del Estado Ejercer el control sobre los desarrollos TIC. Capacidad y libertad para decidir qué tecnologías utilizar, cómo y cuándo utilizarlas. Homologación y certificación de tecnologías Prever y administrar el riesgo tecnológico Otorgar igualdad de oportunidades al colectivo nacional con el uso y aplicación de las TIC. Garantizar transferencia de conocimiento y la generación de soluciones tecnológicas propias y adecuadas a las necesidades nacionales, minimizando la dependencia y el determinismo tecnológico Integridad tecnológica que asegure la permanencia de los valores, costumbre y creencias autóctonas. Soberanía y Autodeterminación Tecnológica
Político Participación ciudadana Soberanía y Seguridad de la Nación Gobernabilidad y Participación Ciudadana Desarrollo de aplicaciones y servicios que permitan la rendición pública de cuentas, favoreciendo la transparencia y lucha contra la corrupción Participación activa y protagónica en los procesos de planificación y cogestión Capacitación al ciudadano en herramientas TIC Acceso universal y Redes TIC al servicio para la participación protagónica Desarrollo TIC centrados en el ciudadano Aumento de la transparencia y lucha contra la corrupción Operaciones firmadas y certificadas, Masificación de Internet Participación ciudadana Formación ciudadana / comunitaria en TIC Indicadores y huella digital
Gobierno Electrónico OBJETIVOS: a) Mejorar la rapidez y calidad de los servicios públicos al ciudadano: Sabemos que en nuestro país el ícono de la “burocracia” pública es la “lentitud” de los servicios del Estado. Si bien las razones de esta lentitud son variadas, una de las más recurrentes es el exceso de papeleos (y consecuentes trámites) que existe dentro de la administración y entre ésta y los ciudadanos. Si bien la incorporación de tecnologías no es suficiente para cambiar esta realidad ésta sí ha demostrado ser un elemento necesario. La incorporación incipiente de la firma digital en la gestión pública facilitará aún más este objetivo. b) Generar ahorros y mayor eficiencia: Es uno de los objetivos más buscados, el gobierno electrónico no debiera ser presentado sólo como una estrategia para reducir costos. Esto, porque con raras excepciones, soluciones de gobierno electrónico no significan ahorros inmediatos para el Gobierno. Con todo, estos ahorros existen y pueden llegar a ser muy considerables. c) Masificación de Internet: Uno de los objetivos es sin duda contribuir a la preparación de los países para la sociedad de la información. Esto, no sólo porque la informatización del Estado es muy importante en la sociedad, sino porque sus acciones en este campo tienen un efecto multiplicador inigualable por ninguna otra política o actor.
Gobierno Electrónico OBJETIVOS: d) Acortamiento de brecha digital: Tal como lo ha señalado el informe de desarrollo humano del PNUD del 2001, la brecha digital es uno de los temas importantes de la agenda del desarrollo de principios de este siglo. Esta brecha, que da cuenta de la desigual distribución de las oportunidades de acceso y uso de las TICs entre y dentro de los países, puede y debe ser superada por una acción decidida del Estado por crear contenidos, puntos de acceso y capacitación de los ciudadanos en Internet. Esto, por cierto, supone que el Estado en sí mismo sea un líder en la materia, y que la implementación del gobierno electrónico tenga en el beneficio de la comunidad uno de sus centros. e) Aumento de la transparencia y lucha contra la corrupción: Si bien este puede ser un objetivo que no siempre se quiera o deba publicitar (para no levantar más resistencias), es sin duda uno de los ámbitos donde el gobierno electrónico puede traer grandes beneficios. Tanto por la posibilidad de usar inteligentemente la información desagregada de cientos de bases de datos (detectando fraudes, ineficiencias, irregularidades), como por la gran posibilidad que tiene este para traer la luz del escrutinio público a áreas llenas de sombras, dudas e irregularidades como las compras públicas. f) Mayor participación ciudadana: Una de las posibilidades, todavía no suficientemente explotadas por los gobiernos, son las enormes y nuevas posibilidades de participación que Internet y el gobierno electrónico presenta para el ciudadano medio. Desde la capacidad de dar acceso a TODA la información pública, hasta la posibilidad de participar en discusiones sobre nuevas políticas públicas, Internet permite insospechadas formas en que el ciudadano medio puede romper el aislamiento frente a la política y el Estado y volver a participar en los asuntos públicos que le interesan.
Gobierno Electrónico MITOS 1. Para que exista el Gobierno Electrónico es necesario tener muchas páginas Web. 2. El Gobierno Electrónico no es responsabilidad del sector empresarial. 3. Con la creación de portales se ha estado atendiendo al público. 4. Gobierno Electrónico se trata del uso de Internet.
Gobierno Electrónico ...REALIDADES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Comité Tecnológico. Proyecto Alcaldía Digital. Proyecto de Plataforma Tecnológica común de los Organismos CADIVI, SENIAT, CONAVI, IVSS, INCE, entre otros. Red del Estado. Libro Amarillo: Políticas para el uso y desarrollo del Software Libre. Libro Azul: Políticas para el uso y adquisición de Software Propietario. Libro Rojo: Políticas para el uso y adquisición de Hardware. Libro Verde: Políticas en Seguridad Informática. Libro Blanco: sobre Gobierno Electrónico Consulta en línea al SENIAT, IVSS, CADIVI, entre otros. Superintendencia de Certificación y Firmas Electrónicas.
Gobierno Electrónico ...REALIDADES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Portal de Gobierno en Línea. Programa Infocentros, Infopuntos, Puntos de Acceso, CBIT. Programa de Formación de Talento en el área de las TIC: Tecnologías de Negocios en la Web – IBM, CCNA - CISCO, Gerencia Social del Conocimiento, Plan de Formación de Auditores y Certificación de Software – MPC, Programa de Capacitación para Emprendedores de las TIC – MPC, etc. Academia de Software Libre. Industria de Ensamblaje de Computadoras. Lanzamiento del Satélite Venezolano. Creación de Políticas Públicas para facilitar la modernización del Estado y la informatización de la Sociedad.
Gobierno Electrónico ...REALIDADES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Propuestas de Incentivos para promover el desarrollo de la infraestructura Venezolana de TIC: Eliminación o reducción de los aranceles de importación a productos TI, en concordancia con las políticas públicas nacionales de desarrollo interno de las tecnologías, las políticas regionales sobre promoción de la industria de la tecnología y las políticas internacionales consagradas en el marco de la OMC. Modificación del Decreto 963.- Exoneración del I.S.L.R. para las empresas que introduzcan mejoras tecnológicas y de innovación, con el fin de fomentar el desarrollo de bienes y servicios de TIC nacionales. Creación de la Sociedad de Capital de Riesgo Venezuela.- Ofrecer financiamiento a las empresas de TIC, cuya base tecnológica desarrolle aplicaciones y soluciones innovadoras de alto impcto económico y social y/o con potencial de exportación.
Gobierno Electrónico ...REALIDADES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Para el año 1998 habían 73 nombres de dominio de páginas del Gobierno, en el 2005 hay 696 nombres de dominio asignados a páginas de Gobierno. Un crecimiento de casi el 1000% en 6 años. De prácticamente ninguna información sobre trámites públicos en la Web en 1998, hoy en el 2005 se ofrece información de 453 trámites gubernamentales. De ningún servicio en línea en la Internet en 1998, hoy en 2005 se ofrecen en la Internet (Web) más de 8 trámites en línea de importancia: SENIAT en línea, IVSS, Proyectos MCT, Microcréditos Finanzas, Ruedas de Negocios MPC, Consulta Nómina Profesores del Ministerio de Educación, Servicios de trámites en Alcaldías, Comunidades de participación, entre otros.
Gobierno Electrónico ...REALIDADES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Artículos 108, 110, 141, 143). Ley Orgánica de la Administración Pública (Artículo 148). Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación. Ley sobre Simplificación de Trámites Administrativos (Artículos 4, 5). Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (Artículos 4, 16). Ley Especial contra Delitos Informáticos (Artículo 1). Decreto 825 (Artículos 1, 2, 3, 7, 11). Decreto 3390 sobre el Uso prioritario del Software Libre y Estándares Abiertos. Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Identificación. Reglamento Orgánico del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Artículo 10).
Gobierno Electrónico ...REALIDADES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Usuarios de Internet
Número de usuarios de Internet Gobierno Electrónico ...REALIDADES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1.999 207.000 526.000 817.000 2.000 2do Semestre 1er Semestre +300% Proyección para 2.005 3.800.000 Número de usuarios de Internet Fuente: entrevistas en hogares, DATANALISIS
Gobierno Electrónico ...REALIDADES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Usuarios de Internet
Gobierno Electrónico ...REALIDADES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Crecimiento en América Latina (en millones de usuarios de Internet) 1999 2005 CRECIMIENTO VENEZUELA 0,3 3,8 1.167 % BRASIL 5,8 29,1 402 % MEXICO 1,3 12,7 877 % ARGENTINA 0,8 7,0 775 % CHILE 0,5 2,7 440 % PERU 0,4 2,4 500 % COLOMBIA 4,5 780 % Fuente: Jupiter Communications
Gobierno Electrónico OBSTÁCULOS La ausencia de una entidad técnica con un fuerte liderazgo gubernamental al más alto nivel. La falta de orientación estratégica y programática basada en prioridades. La falta de canales formales de participación hacia afuera del Gobierno. La falta de coordinación entre el sector público, privado y académico. La duplicidad de iniciativas y la dispersión de esfuerzos y recursos. La necesidad de desarrollar un sistema o estructura tecnológica adecuada, seguido de las orientaciones correspondientes que soporten los procesos que son necesarios implementar para ampliar la oferta de servicios y estrechar relaciones beneficiosas. La formulación y difusión de políticas públicas específicas a la conformación y evolución de iniciativas de gobierno electrónico en el país.
Gobierno Electrónico DESAFÍOS Educación y capacitación, en todos los niveles, como clave para el aprovechamiento de las ventajas que ofrecen las TICs en función del desarrollo humano; Utilización más intensa de los medios de comunicación social como instrumentos para el desarrollo humano; El compromiso inquebrantable del gobierno con el uso de las TICs como herramienta de desarrollo humano que ha de manifestarse a través del gobierno electrónico. Contar con una sólida y segura infraestructura de información de banda ancha, disponible en todo el país. Incentivar la economía digital como un componente prioritario dentro de la estrategia de desarrollo nacional Alcanzar una masa crítica de empresas TIC, capaz de competir internacionalmente. Contar con una industria TICET altamente desarrollada.
Gobierno Electrónico FACTORES DE EXITO Establecer una visión de largo plazo sobre el desarrollo y competitividad del país. Los casos más destacados de gobierno electrónico (Finlandia, Singapur, Korea y Canadá) comparten este punto de partida. Establecimiento de metas claras, ambiciosas y medibles. Contar con un fuerte liderazgo gubernamental al más alto nivel. Adquirir compromisos institucionales de largo plazo, que no dependan de cambios de ministros o funcionarios intermedios. Debe haber una instancia que lidere las transformaciones, ya sea un ministerio o un consejo de ministros y vice-ministros. Dado que el gobierno electrónico afecta a toda la administración pública y es un ámbito esencialmente transversal, se requiere de una institucionalidad que le de respaldo, poder y visibilidad a las iniciativas en esta materia.
Gobierno Electrónico FACTORES DE EXITO Establecimiento de prioridades. Contar con un marco jurídico-normativo moderno. Una política sistemática de capacitación, entrenamiento y difusión de técnicas modernas de gestión pública, así como de tecnologías de información. Hacer énfasis en la simplificación y estandarización de los procesos administrativos y en la integración de los distintos sistemas de información y administración que utiliza el Estado.
Gobierno Electrónico CONCLUSION Es fundamental entender que Gobierno Electrónico es algo más que plataformas tecnológicas para la distribución de información y la prestación de servicios del Estado. El propósito transformador del Gobierno Electrónico consiste en crear las condiciones para el apoderamiento (Empowerment) de los individuos y propiciar la consolidación de una ciudadanía e identidad cultural basada en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Gobierno Electrónico REFERENCIAS PNUD (2002): Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela 2002: las Tecnologías de la Información y la Comunicación al Servicio del Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: Estrategias de Gobierno Electrónico en los Países de la Región. Washington DC, enero 2003. FLACSO/AICD-OEA: América Latina Puntogob: Casos y Tendencias en Gobierno Electrónico. Santiago de Chile, 2004 TENDENCIAS DIGITALES: Indicadores de Penetración y uso de Internet en Venezuela. INTERMEDIATE TECHNOLOGY DEVELOPMENT GROUP: El Salvador, Venezuela, Uruguay y Perú: 4 experiencias de la relación sociedad civil y gobierno en la construcción de la Sociedad de la Información. Diciembre 2004.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN... Ing. José Alfredo Atay Director General Oficina de Tecnologías de Información jatay@mct.gov.ve