HIPOTIROIDISMO Vol. 24, nº 4 - 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Advertisements

Clinical Practice Guidelines for Hypothyroidism in Adults: Co-sponsored by the American Association of Clinical Endocrinologists and the American Thyroid.
Esta presentación es una guía para el estudio, por lo tanto no es suficiente para el conocimiento del tema. Es necesario para ello recurrir a la bibliografía.
CONOCIENDO LA GLANDULA TIROIDES
Género y cardiopatía isquémica ¿Influye en la enfermedad y en cómo la tratamos? Dr. Fernando Rosell. EPES Almería.
Síndrome de Noonan Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Disfunción tiroidea en el anciano
Endocrinología. HIPOTIRULASMO E HIPERTIRUIDISMO GLANDULA TIROIDES: la atadura tiene forma de mariposa y esta localizada debajo de la laringe. Compuesta.
Dr. Marcelino Hernández Valencia Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Endocrinas Hospital de Especialidades C. M. N. IMSS DISFUNCIÓN TIROIDEA.
AMENORREA.  DEFINICION: Ausencia del periodo a los 14 años con falta de crecimiento o desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Ausencia del.
Morbilidad y mortalidad en la infancia. Morbilidad Personas enfermas, por cada mil habitantes en un espacio y tiempo determinados.
 No es un diagnóstico  Es una condición clínica  SIGNO DE ALARMA  Ausencia de signos o síntomas claros que indiquen claramente una patología  Es.
PRESENTADO POR: VILLANUEVA CARMONA Pamela Edali.  El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo.
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA. Tirotoxicosis Hormonas tiroideas Hiperfunción de glándula tiroides.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
solucion
 ¿Qué es una cromosomopatía y cómo comprenderla?.
ATA 2015 MR3 Shirley Marcela Alarcón Santisteban.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Exploración funcional del eje tiroideo
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
EJE TIROIDEO y FERTILIDAD
Enfermedad Tiroidea y Diabetes
Sobrediagnóstico en cáncer
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Oligomenorrea en la adolescencia
Evaluación pre - operatoria
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
CARDIOPATIA CONGENITA
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
HIPOTIROIDISMO TRANSITORIO POR BETADINE. A PROPÓSITO DE UN CASO
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN
Criptorquidia Mª Belén Panizo Santos. Pediatra
HIPERTENSION ARTERIAL
Dra. Maura CabreraJiménez
TRASTORNO PSICÓTICO BREVE
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Excitación psicomotriz
Valores de referencia de TSH en el primer trimestre de la gestación en mujeres de Bilbao Fernando Goñi, Fco. Javier Aguayo1, Maite Pérez de Ciriza, Laura.
¿Qué es el hipotiroidismo?
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
Situación de la salud mental en Chile
HIPO/HIPERTIROIDISMO
Sumario Hipotiroidismo Hipotiroidismo y embarazo
EFECTOS ADVERSOS DE LAS ESTATINAS Vol 23, nº6 2015
Fractura subcapital de cadera en embarazada
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
Embarazo Prolongado HOMACE.
C.L. MYRIAM HERNANDEZ VILLALOBOS Asesora Distrital de Información
Caso Clínico de Inicio y Ajuste
Prevención de enfermedad cardiovascular
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
Novedades en Prevención Cardiovascular 2017
Enfermedad de Graves-Basedow
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
Citostáticos orales: ¿qué debemos saber? Vol 22, nº 8/9 2014
I FOLICULO TIROIDEO UNIDAD FUNCIONAL Contiene líquido rico en proteínas (coloide) y almacena Ttiroglobulina (Yodoproteina)
Atrofia Muscular Espinal
Dra: maría augusta Astudillo . Endocrinóloga. JULIO DEL 2018.
Cáncer en los niños, ¿existe?¿se puede curar?
Autores reales: Expositores:
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Hospital Virgen de los Lirios
Hipertensión en niños, un reto
Transcripción de la presentación:

HIPOTIROIDISMO Vol. 24, nº

Sumario Hipotiroidismo Introducción Tratamiento Hipotiroidismo subclínico Hipotiroidismo y embarazo ¿Cuándo tratar? ¿Cómo tratar? Embarazo y yodo Hipotiroidismo en pediatría Introducción Tratamiento Hipotiroidismo subclínico Fármacos que pueden interacc ionar con la levotiroxina sódica y recomendaciones de manejo

Introducción El hipotiroidismo (HT) puede ser primario (manifiesto o subclínico), cuando falla la propia glándula tiroidea, o central (secundario o terciario), cuando el problema radica en la hipófisis o en el hipotálamo. 95% HT primario. TSH >10 mUI/L y tiroxina libre baja (HT manifiesto). En el HT subclínico la TSH está elevada, pero la tiroxina libre es normal. CAPV: 3,3% de la población está en tratamiento con tiroxina. Síntomas HT: sequedad y engrosamiento de la piel, sensibilidad al frío, estreñimiento, aumento de peso, bradicardia, lentitud mental, enlentecimiento en la relajación de los reflejos osteotendinosos …

Cribado selectivo Enfermedades autoinmunes, como la DM tipo 1. Anemia perniciosa. Familiar de 1er grado con enfermedad tiroidea autoinmune. Historia de radiación de la glándula tiroides, incluyendo la terapia con yodo radiactivo para el hipertiroidismo, y la radioterapia para tumores de cabeza y cuello. Historia previa de cirugía o disfunción tiroidea. Ante un examen anormal de la tiroides. Trastornos psiquiátricos. Tratamiento con amiodarona o litio. En pacientes con diagnóstico de insuficiencia suprarrenal, anemia no filiada, insuficiencia cardiaca congestiva, deterioro cognitivo, hiperlipidemia, miopatía, prolongación del intervalo QT o aumento de peso, entre otros.

Tratamiento (1) Objetivo: resolución de los signos y síntomas del HT, normalizar valores de TSH (según valores de cada laboratorio, habitualmente entre 0,2-0,3 y 4,5-5 mUI/L en adultos) y hormonas tiroideas, y evitar el sobretratamiento,sobre todo en ancianos y mujeres postmenopáusicas (TSH a 4-6 mUI/L) Levotiroxina sódica 1,6-1,8 mcg/kg/día. En obesos o con sobrepeso, utilizar el peso ideal. En pacientes con cardiopatía isquémica o HT grave o de larga duración, el tratamiento se iniciará con 12,5-25 mcg/día, incrementando progresivamente la dosis.

Tratamiento (2) Dosis única diaria. Absorción afectada por los alimentos: tomar con el estómago vacío, al menos 30 minutos (idealmente, una hora) antes del desayuno o 3 horas después de la cena, El olvido de una dosis no altera de forma sustancial los niveles. Algunos fármacos y cationes polivalentes como el calcio o el hierro, o alteraciones gastrointestinales pueden interferir en su absorción y metabolismo (ver Tabla).(ver Tabla).

Ajuste de dosis A las 4-6 semanas de iniciar el tratamiento, subiendo o bajando la dosis en 12,5-25 mcg/día en función de la TSH deseada. Posteriormente cada 4-6 semanas y, cuando se logra la dosis necesaria, anualmente. Modificar dosis si: grandes cambios de peso, alteraciones gastrointestinales, terapia androgénica o estrogénica, inicio de tratamiento con fármacos que pueden interaccionar con la levotiroxina, en pacientes de edad avanzada o en el embarazo. No modificar la dosis en pacientes asintomáticos, con niveles de TSH ligeramente inferiores o superiores al rango de referencia En pacientes que requieran dosis superiores a las habituales, debe investigarse la adherencia. ATA: recomendación en contra del uso de levotiroxina en pacientes eutiroideos con síntomas de HT, para el tratamiento de la obesidad o la depresión.

Criterios para remitir a endocrinología Niños. Pacientes con dificultades para mantenerse eutiroideos. Embarazo y planificación de un embarazo. Enfermedad cardiaca. Presencia de bocio, nódulos o cambios en la glándula tiroidea. Enfermedades endocrinas, como enfermedad adrenal o pituitaria.

Hipotiroidismo subclínico TSH >4-5 mUI/L y valores normales de tiroxina TSH >10 mUI/L: iniciar. Frecuentemente progresa a HT, y se ha observado aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular e insuficiencia cardiaca. TSH entre 4,5 y 10 mUI/L: monitorizar y tratar en base a factores individuales: presencia de antiTPO, síntomas HT, edad, bocio Mayores de 70 años con HT subclínico y valores de TSH entre 4,5 y 8 mUI/L, beneficios del tto no superan riesgos Si se trata HT subclínico: objetivos de TSH en el extremo inferior del rango de referencia

Hipotiroidismo y embarazo HT subclínico se asocia a complicaciones del embarazo, aumento del riesgo de abortos espontáneos, bajo peso al nacer y, posiblemente, retraso en el desarrollo Hay rangos de referencia de TSH, específicos en cada trimestre del embarazo controversia sobre la necesidad de un cribado universal del HT en el primer trimestre del embarazo

Hipotiroidismo y embarazo. Tratamiento Tratar si TSH > niveles de referencia específicos del trimestre del embarazo y niveles bajos de tiroxina libre, así como a todas las mujeres con niveles de TSH ≥10 HT subclínico y embarazo: ni a favor ni en contra del tto HT diagnosticado antes de la gestación: aumentar la dosis en un 25-30% (dos dosis adicionales a la semana). Monitorizar cada 4 semanas durante la primera mitad del embarazo y luego por lo menos una vez entre las semanas 26 y 32.

Hipotiroidismo y pediatría HT primario congénito es la alteración endocrina más frecuente. Diagnóstico precoz 48-72h Niño y el adolescente: el mas frecuente tiroiditis de Hashimoto (bocio, descenso de la velocidad de crecimiento, retraso escolar; retraso en el desarrollo de la pubertad) La presencia de anticuerpos antitiroglobulina y antiTPO es clave para el diagnóstico de la enfermedad

Hipotiroidismo y pediatría. Tratamiento Objetivo: restaurar un crecimiento y desarrollo normales, incluido el desarrollo puberal. recién nacido es mcg/kg/día (en los casos severos pueden requerir dosis mayores ) 1 a 3 años: 4-6 mcg/kg/día. 3 a 10 años: 3-5 mcg/kg/día. 10 a 16 años: 2-4 mcg/kg/día.

Hipotiroidismo y pediatría. Control evolutivo El control evolutivo se basa en el control clínico, buscando signos y síntomas de infra o sobredosificación (somatometría, evaluación de la edad ósea) y control bioquímico de tiroxina libre y TSH séricas HT congénito: determinaciones de TSH y tiroxina cada 1- 2 meses durante el primer año de vida y con menos frecuencia en adelante3. A los 3 años de edad, excepto en ectopias tiroideas, se realiza revaluación diagnóstica niños con tiroiditis de Hashimoto: evalúa la función tiroidea a los 6-12 meses. Si persiste el HT, se continúa con el tratamiento hasta desarrollo puberal.

Hipotiroidismo subclínico y pediatría TSH >10 mUI/L, con signos y síntomas consistentes con HT primario y/o factores de riesgo asociados con la progresión del HT (bocio, anticuerpos antiTPO), se puede considerar razonable el tratamiento con levotiroxina TSH entre 5 y 10 mUI: generalmente no se recomienda de tomar decisiones: repetir la analítica, ya que hasta en un 70% de los casos el test puede resultar normal. En niños con sobrepeso/obesidad sin características objetivas de HT, como retraso en la velocidad de crecimiento o bocio, no está indicado realizar pruebas tiroideas.

IDEAS CLAVE Los pacientes con TSH >10 mUI/L tienen riesgo incrementado de insuficiencia cardíaca y mortalidad cardiovascular, por lo que debe considerarse el tratamiento con levotiroxina En pacientes mayores, el sobretratamiento se ha asociado con un aumento de morbilidad cardiovascular y esquelética En los pacientes con TSH entre el límite superior normal del laboratorio y 10 mUI/L, la decisión de tratamiento debe Individualizarse En niños con sobrepeso, sin características objetivas de hipotiroidismo, no está indicado realizar pruebas tiroideas Ver tabla interacciones

Para más información y bibliografía… INFAC Vol. 24 nº 4 Eskerrik asko!!