Facultad de Ciencias Biomédicas EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 6: Metodología en EP: Globalización y socialización.
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Aprendizaje Cooperativo
“DINÁMICAS para desarrollar talleres activos”
SESION DE APRENDIZAJE.
FORMACION POR COMPETENCIAS
TEMA 8: LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
ÉTICA PROFESIONAL.
Educación para la Salud y Comunicación
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
Perfil de egreso del futuro docente
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Asignatura de Tecnología
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Hablar de instrumentación o de implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje es hablar de didáctica. Con este término.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Curso: Motivación Escolar
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
EL DOCENTE IDEAL.
Educación Física y Artes
EDUCACION PARA LA SALUD
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Planificación.
Universidad Autónoma de Chiriquí Vicerectoría Académica Dirección de Perfeccionamiento Docente Curso: “Deberes Docentes” Realizado por: Realizado por:
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Los elementos didácticos
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Roles alumno-instructor
Modelos de comunicación
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
Material didáctico El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
La Articulación Curricular de la Educación Básica
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
¿Sabes, Cómo aprenden tus alumnos?
1.- Procesamiento información
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
¿Qué son las competencias?
Mtro. Raúl Romero Ramírez
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
INGRID YANETH RODRIGUEZ MIRANDA COD:
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Métodos instruccionales
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Diseño de medios didácticos
Transcripción de la presentación:

Facultad de Ciencias Biomédicas EDUCACIÓN PARA LA SALUD Atención Médica Primaria Dra Claudia E Lascano

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Definir lo que es Educación para la salud no es tarea fácil dado que es un concepto amplio, dirigido tanto a comunidades como a personas; dentro de éstas últimas, a personas sanas en su vertiente preventiva, a personas enfermas en el afrontamiento y manejo de enfermedades, y a la rehabilitación de las secuelas producidas por la enfermedad.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD La OMS en 1986 define la Promoción de la Salud como “el proceso que capacita a las personas para controlar y mejorar su salud”. La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública o individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. (Participación)

Modelos de intervención en educación sanitaria En el campo de la aplicación de la educación sanitaria existen distintos modelos, surgidos en función de los cambios de pensamiento, de la realidad social y de los avances tecnológicos y científicos.

1. Modelo biomédico, asistencial o tradicional El sanitario es un experto. El usuarios es informado. La población diana es solo la demandante. La información es unidireccional. Ej. Consejo que damos en la consulta a los fumadores La comunidad continúa delegando en el sistema sanitario la responsabilidad del cuidado de su salud.

2. Modelo preventivo o crítico Los expertos (de forma exclusiva) diseñan medidas preventivas. La población diana es la comunidad. La comunicación es unidireccional. El usuario es pasivo Ej. Campañas antitabaco en medios de comunicación. De estas acciones no pueden esperarse cambios de comportamiento espectaculares, pero sí pueden favorecer una conciencia colectiva positiva frente a determinados problemas de salud.

3. Modelo Comunitario Fomenta el autocuidado y la responsabilidad del individuo y la comunidad La población diana es la comunidad. La comunicación es bidireccional y equilibrada. Se emplea la dinámica de grupos. Ej. Grupos de diabéticos Se pretende la participación activa y responsable de los usuarios en todos los niveles de decisión.

Principios pedagógicos Relevancia del tema. El aprendizaje será mayor cuanto más relacionado esté el tema con las necesidades e intereses de la persona a la que se enseña. Estructura del contenido. Los contenidos deben tener un secuencia racional, es decir, ir de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto. Participación activa. En la educación sanitaria se suele partir de un bagaje previo de los pacientes (han oído hablar, algún familiar, etc.). Para desarrollar las actividades educativas es conveniente partir de sus propias experiencias. Observación. El educador debe estar atento a la actitud del paciente y a su grado de atención, comprensión, interés, etc., y evaluar si los objetivos de la actividad educativa se han alcanzado. En la educación grupal puede ser útil la presencia de un observador que pueda realizar sólo esta función

Principios pedagógicos generales La persona que se educa Integridad. La persona debe ser considerada en su totalidad individual, con múltiples facetas que se interrelacionan. La enfermedad es una circunstancia, «la persona no es un enfermo sino que está enferma» y, por tanto, los educadores deben hacer el esfuerzo de valorar al paciente de forma global. Individualidad. Cada persona está hecha de un entramado de rasgos peculiares que constituyen la idiosincrasia personal, el modo de ser, el pensar y el sentir, del que se desprende el modo de actuar, por tanto, los procedimientos educativos serán más efectivos cuando más se ajusten a la individualidad del paciente. Socialidad. La persona tiene una capacidad de relación que se ha ido configurando a través de sus experiencias y circunstancias vitales. La acción educativa en grupo, debe promover y aprovechar este principio innato de todos los pacientes ya que el compartir experiencias puede modificar la motivación individual y mejorar el aprendizaje (valor educativo del «modelo»). Autonomía. Este principio sintetiza los tres principios anteriores ya que la autogestión personal, asumiendo libremente unas normas y objetivos, permite desarrollar la propia singularidad y la sociabilidad necesaria. El gestionar correctamente este principio de autonomía es lo que proporcionará éxito en la acción educativa.

Principios pedagógicos generales La acción educativa Intervención coadyuvante. La intervención del educador discurre por el cauce de la «influencia» en el concepto de sana intención de ayudar que se opone a todo tipo de imposición o manipulación irrespetuosa o avasalladora de la libertad personal. La ayuda debe ofrecerse como la cooperación personal para que otro con su esfuerzo consiga o haga algo valioso. Libre adhesión del educando. Se trata de conseguir que el paciente a partir del momento en que sea capaz, no antes, pero tampoco después, decida libremente lo que debe hacer porque considera que es bueno, porque es lo mejor. Cooperación. La educación es tema de dos, educador y paciente, por tanto, éste tiene un papel activo tanto en la planificación de metas y objetivos comunes como en el desarrollo de las actividades. El paciente debe colaborar con el equipo sanitario.

Principios pedagógicos generales La acción docente Coherencia. La acción docente debe responder a fines y objetivos previstos y no perderlos de vista a lo largo de todo el proceso. Flexibilidad. Los contenidos, métodos y evaluación deben adaptarse a las circunstancias del educador y del paciente. Estilo personal. Deben tenerse en cuenta los propios recursos, la manera de ser y proceder, y el estilo de cada uno tanto del que enseña como del que aprende.

Métodos y medios El objetivo final de la educación sanitaria es el cambio o modificación de los comportamientos nocivos y el refuerzo de los saludables, y su eje fundamental es la comunicación y la motivación tanto del usuario como del profesional.

EMISOR – MENSAJE - RECEPTOR Para adecuar y facilitar la transmisión del mensaje y el proceso de aprendizaje se pueden utilizar recursos, instrumentos que se clasifican en torno al esquema clásico de la comunicación (emisor/receptor). Según las características de la relación entre el emisor y el receptor, los métodos se clasifican en bidireccionales, cuando hay intercambio activo, se alterna el rol de emisor y receptor y se establece un feedback, y en unidireccionales, cuando no hay intercambio activo y el receptor no tiene la posibilidad de responder al emisor. Según la distancia en el tiempo y el espacio entre el emisor y el receptor, se clasifican en directos, cuando hay un contacto próximo, e indirectos, cuando se interpone una distancia temporoespacial.

MÉTODOS BIDIRECCIONALES Y DIRECTOS Son los más recomendables para la educación sanitaria porque permiten una mayor participación del usuario y la interacción con el profesional. Estos métodos incluyen técnicas educativas, como el diálogo y el debate de grupo.

EL DIÁLOGO: Es el método educativo más adecuado y utilizado para la educación sanitaria individual REGLAS PARA ESTABLECER UN BUEN DIÁLOGO: Relación. Adoptar una actitud comprensiva y establecer una buena relación. Identificación de necesidades. Comprender el problema y ayudar a las personas a identificar sus propios problemas. Sentimientos. Facilitar la comprensión de los sentimientos y la manera de afrontarlos. Participación. Ayudar a pensar a las personas en los factores que intervienen en sus problemas y animarlas a elegir la solución más apropiada para su situación particular. Secreto/confidencialidad. Se respetará siempre la intimidad de las personas. Información y recursos. Facilitar datos sencillos durante la conversación.

EDUCACIÓN COMUNITARIA GRUPAL La discusión en grupo esta considerada como el más eficaz de los métodos de educación sanitaria. Es el método más democrático de modificación de actitudes y conductas de salud, ya que en él, los educandos se enseñan a sí mismos y se convencen entre sí. (Salleras)

TÉCNICAS DE TRABAJO GRUPAL Todas ellas se basan en promover la interacción de los participantes y el trabajo conjunto en la resolución del problema. Parten de la idea de que un grupo es siempre más eficaz que uno o varios individuos trabajando aislados, aunque para que esto sea cierto la persona que conduce el grupo debe tener cierta experiencia.

Las técnicas de grupo más conocidas son: «Lluvia de ideas» (brainstorming). Consiste en que los componentes del grupo emitan de forma rápida y espontánea sus ideas o sugerencias en relación al tema planteado. estas ideas se anotan y ordenan de forma que permita sacar conclusiones. Método del caso/del incidente. Mediante la presentación de un problema, que puede o no requerir una solución urgente, el grupo solicita los datos que cree necesarios, busca soluciones y toma una decisión consensuada. Role playing. Se basa en la escenificación de una situación previamente descrita y se utiliza para poner de manifiesto determinados comportamientos y actitudes a modificar. Los alumnos que representan los papeles pueden hacerlo a su propio criterio o según normas recibidas del profesor.

No olvidar los principios pedagógicos El tema debe interesar al individuo. Debe estar presentado de forma racional. Es mejor que participe activamente explicando sus experiencias. El educador debe estar muy atento a las reacciones del individuo durante la actividad.

No olvidar las características del individuo que hay que tener en cuenta Ver al individuo como un todo. Cada uno es un ser individual. Cada uno tiene una historia personal única y propia. Se debe respetar las propias elecciones.

Métodos unidireccionales Estos métodos, a diferencia de los bidireccionales, tienen una mayor cobertura y se utilizan para dirigirse a grandes grupos o colectividades. Tienen una eficacia menor que los bidireccionales y por este motivo es recomendable utilizarlos como métodos de apoyo. Los folletos, las cartas, la radio y el vídeo son los de mayor selectividad. Las cartas y circulares son los de mayor eficacia por persona expuesta pero tienen un alto coste.

OBJETIVO FINAL “Es el cambio o modificación de los comportamientos nocivos y el refuerzo de los saludables y los instrumentos fundamentales son la comunicación y la motivación entre ambos (profesional y usuario)”