EN JALISCO, LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN JÓVENES, SON LOS ACCIDENTES EN LA VÍA PÚBLICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación Comisión OOPP, Transportes y Telecomunicaciones Boletín N°
Advertisements

Plan Estratégico de Seguridad Vial
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre El Software Libre y Open Source en el sector público costarricense Por José Carvajal – Centro de Gestión.
Historia de las Ferias de Ciencia Y Tecnología Elaborado por: Adriana Sandí Campos.
 Es un programa que promueve el cambio de comportamientos y la difusión de estrategias para que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la.
Manuel Moreno Castañeda 2014 SESIÓN INTERACTIVA: “CAPACITACIÓN EN LÍNEA” Convergencia de tiempos, espacios y procesos de trabajo y estudio. U NIVERSIDAD.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Tema: MOOC PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN AMBATO
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Una oportunidad para el cambio
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
“La permanente percepción de inseguridad y el incremento exponencial y versatilidad en el acceso a la información, son algunos de los procesos sociales.
La Iniciativa de Salud Oral para el Caribe: Desafíos y Oportunidades para la República Dominicana Presentación de República Dominicana en el marco de.
Plan de Desarrollo Institucional
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
Fase 1 Fase 1.
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
3° Piso del Edificio “María Sabina”
BusinessMind Plan Estratégico
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS "ESPE"
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Proyectos de Inversión
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY
HORIZONTE INSTITUCIONAL
LAS TIC COMO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO
Plática de Sensibilización
Ruth Stella Ramírez Gómez
Prevención de Riesgos USEG.
Civil Registration Process: Place, Time, Cost, Late Registration
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
Plan de Desarrollo Institucional
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Más educación, salud y desarrollo.. Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay.
OBJETIVO GENERAL: ESTABLECER LOS VALORES COMO FUNDAMENTOS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.D. SIMÓN BOLÍVAR. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
INDICADORES DEL ESTADO
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
Proyectos de Inversión
IAPG Jornadas Latinoamericanas de Refinación Mendoza Octubre 2006
Evaluación al Control Interno
Presidente Municipal H. Asamblea
27/11/
Sistema de Gestión de Tecnologías
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas
Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
Jefatura de Movilidad y Tránsito Municipal Mascota, Jalisco
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
Prevención Social del Delito, Juárez, N.L.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Es la actividad formativa, integradora y de aplicación de saberes que de manera individual, temporal y obligatoria, realizan los alumnos en beneficio.
Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Evaluación de Planes Institucionales
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Formulación Presupuestaria
Transcripción de la presentación:

EN JALISCO, LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN JÓVENES, SON LOS ACCIDENTES EN LA VÍA PÚBLICA.

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios contenido Introducción Justificación Objetivos Población meta Modelo operativo Programa Expectativa Propuesta

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios introducción El componente fundamental de la seguridad es la prevención. El programa Cobertura Total atiende ese principio mediante la capacitación y formación en la Seguridad Vial, enfocándose en un estrato de la población de alto riesgo de accidentes en la vía pública, como lo son los jóvenes de 15 a 29 años. Las universidades concentran un amplio segmento de esa población, por lo que es de vital importancia el trabajo estrecho y coordinado con las mismas, para tener éxito en la disminución de los índices de accidentabilidad y mortalidad por incidentes viales en los jóvenes.

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios justificación DIMENSIÓN EL 25% DE LA POBLACIÓN TOTAL, SON JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios justificación La movilidad de los jóvenes universitarios dentro de la Zona Metropolitana se caracteriza por el dinamismo de sus desplazamientos y la diversidad en sus modos y medios de transporte, lo que incrementa la exposición al riesgo de accidentes Estudio de demanda multimodal de desplazamientos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, actualización 2007 SEDEUR Licitación No ALTA EXPOSICIÓN AL RIESGO

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios justificación Estudio de demanda multimodal de desplazamientos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, actualización 2007 SEDEUR Licitación No ALTA EXPOSICIÓN AL RIESGO

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios justificación ALTO NIVEL DE ACCIDENTALIDAD

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios justificación A nivel Latinoamericano, la Zona Metropolitana de Guadalajara, presenta la tasa más alta de defunciones en accidentes de tránsito ALTO NIVEL DE ACCIDENTALIDAD Fuente: Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina. Corporación Andina de Fomento CAF 2010

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios justificación LA OPORTUNIDAD QUE REPRESENTA LA JUVENTUD

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios justificación LA OPORTUNIDAD QUE REPRESENTAN LAS UNIVERSIDADES

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios objetivos Capacitar en seguridad vial, de manera sistemática e integral a toda la comunidad universitaria de Jalisco, a través de talleres en sus planteles educativos. Aplicar en conjunto con las universidades, el modelo de cobertura total en seguridad vial hacia y desde la comunidad universitaria, promoviendo que los estudiantes multipliquen el conocimiento adquirido a su familia y su entorno social. Incrementar en la comunidad universitaria su seguridad personal e integridad física en el uso de la vía pública

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios población meta 193,400 estudiantes de nivel superior en el Estado de Jalisco*. 331 planteles educativos de nivel superior en el Estado de Jalisco*. *Fuente: INEGI 2010

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios modelo operativo COMITÉ EJECUTIVO COMITÉ TÉCNICO UNIVERSIDAD ESTUDIANTE DISEÑA PROGRAMA – ESTANDARIZA CREA FORMADORES – CERTIFICA – SUPERVISA - EVALÚA EJECUTA PROGRAMA – GENERA GRUPOS DE TRABAJO – CREA MULTIPLICADORES MULTIPLICA EL CONOCIMIENTO INCREMENTO DE LA SEGURIDAD VIAL = NÚCLEO FAMILIAR Y SOCIAL CERCANO

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial para universitarios 2 3 IMESEVI 1 3 Factor Humano IMESEVI 2 Programa de capacitación en Seguridad Vial para universitarios FACTOR HUMANO IMESEVI Factores que influyen en la conducción Pasos que implica la conducción Proceso de toma de decisión Formula estándar de toma decisiones oportunas en conducción Qué es la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial? Peatón Alcohol y Conducción Sistemas de Retención PRIMERA SESIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO

SEGUNDA SESIÓN LEY Y REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE VIALIDAD, TRÁNSITO Y TRANSPORTE DEL ESTADO DE JALISCO TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN SEGURA Programa de capacitación en Seguridad Vial para universitarios Objeto de la Ley Medidas de Seguridad Sanciones Administrativas De las personas sus derechos y obligaciones Señales, Velocidad, Circulación De los accidentes de tránsito Definición de conducción segura Formula estándar de prevención de accidentes Medidas para evitar coaliciones Curvas PROGRAMA DE ESTUDIO

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios expectativa Operación de un comité de seguridad vial en cada universidad impactando en dos años al 100% de los universitarios Disminución el índice de accidentalidad y mortalidad en la población de 15 a 29 años Aplicación del programa en todo el estado de Jalisco Aplicación de apoyos financieros de entidades internacionales para fortalecer el programa y su impacto en la población

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios Propuesta Conformar y formalizar el comité ejecutivo del programa Cobertura Total, integrado por Universidades, instituciones oficiales de los tres órdenes de gobierno, instituciones internacionales y organismos intermedios. Generar convenios del Gobierno del Estado con las Universidades para la operación del Programa Cobertura Total. Evaluar y definir el programa, sus procesos metodológicos, manuales y su plan de trabajo. Instalar el comité de seguridad vial por escuela o incluir éste programa en las actividades de comités compatibles ya operando. Iniciar el proceso de capacitación de formadores, seleccionando al personal de cada escuela

Cobertura Total Programa de capacitación en Seguridad Vial a Todos los universitarios