Introducción y Objetivos La Enfermedad de Chagas-Mazza es denominada “la enfermedad latinoamericana” y posee un marco socio- cultural particular alcanzando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Advertisements

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
1.- EDUCACIÓN Hipótesis:
GRUPO FemeninoMasculinoTotalFemeninoMasculinoTotal Sin educación Jóvenes (15-29) Adultos(30.
Sociedad de Cardiología de Rosario Asociación Civil Integrante de la Federación Argentina de Cardiología Segunda Sesión Científica 2016 Autores Instituciones.
Reunión Estatal con Jefes de Sector y Supervisores de Educación Básica Clausura Dr. Gómer Monárrez González Reunión Estatal con Jefes de Sector y Supervisores.
INDICADORES Y APLICACIÓN DE INFORMACION SOBRE VIVIENDA EN LA ARGENTINA Aplicación del Gvsig 1.9 alpha para la explotación de datos censales Mg. Nicolas.
Situación Actual de la educación En México actualmente la educación se enfrenta a muchos problemas provocados por diferentes factores: La pobreza, un factor.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
_______________________ Firma del Trabajador Social
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Total de pacientes con datos de sincope 3312 (si/no)
ESCOLARIDAD, TRABAJO Y AREA DE RESIDENCIA: CORRELACIONES SEGÚN LOS DATOS DEL REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS DE LA FAC. N° de Póster 119 AUTORES:
Psic. Elizabeth Arvizu Dr. Leonel Linares Dra. Leticia Pesqueira
Por la naturaleza de datos y la información
P2-111 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 e HIPERTENSIÓN ARTERIAL – Estudio Piloto Autores: Adriana Feltri, Carlos Ventura,
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Presentado al Dr. Ángel Cedeño Director Médico General
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RENECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. ANÁLISIS DE PREVALENCIA DE BLOQUEOS DIVISIONALES EN PACIENTES.
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Geograografía y Actividades Económicas
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
Comparación entre BCRD Y HBAI por rangos etarios en presencia o ausencia de hipertensión datos del RNECH N° de Póster 7 AUTORES: Dr. Bavio E.E.
DISTRIBUCIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LOS BLOQUEOS DIVISIONALES EN NORMOTENSOS E HIPERTENSOS A LO LARGO DE LOS RANGOS ETARIOS 435 PACIENTES DEL RENECH N° de.
Escribe el título suscinta del trabajo especificando lugar y fecha.aq
TIPOS DE COMUNIDADES DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS.
DOCENTE: Eduardo Vega Gavidia.
TALLER III 2017 DATOS PARA EJERCICIO DE ESCRITURA
Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Litoral.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
Modelos de equipamiento en México
Datos y Azar I medio Verónica Toro y Daniela Riquelme
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Elaboración Del Perfil Profesional
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. ANÁLISIS DE PREVALENCIA DE BLOQUEOS DIVISIONALES EN PACIENTES.
Metodología de diseño curricular para educación superior
Logo Título 1 Primer Autor¹, Segundo Autor2
CONCLUSION FINAL.
X Congreso Internacional de Refrigeración, Climatización y Energías Renovables TEMÁTICA DEL TRABAJO: Otras fuentes Renovables de Energía de impacto en.
LA POBLACION DEL MUNDO.
Las NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS a partir de los Censos 2011
Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÒN
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
EL MUNDO SERÁ CADA VEZ MÁS URBANO Y MENOS RURAL
Estudio sobre la Participación Educativa de las Familias y del Alumnado en los Centros de la Comunidad de Madrid Equipo IMECA.
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Estadística Conceptos Básicos.
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
C. U. C. A. I. COR. - Lic. Susana María Chercasky - Lic
POBLACIÒN URBANA Y RURAL DE NICARAGUA
Cuando las ciudades crecen
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
Título de la comunicación
Desarrolla: Construir un mundo más justo
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL TRAUMA EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL TEMA: “INCIDENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN.
El barrio Talleres y sus dificultades para la integración urbana
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Autores: Vicencio Sisterna, María del Valle Carrasco, Verónica Betania
Método, Asignación y Medición
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director: GEEA 2017.
CENTRO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO PREPARATORIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ INSTITUTO DE POSGRADO
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Transcripción de la presentación:

Introducción y Objetivos La Enfermedad de Chagas-Mazza es denominada “la enfermedad latinoamericana” y posee un marco socio- cultural particular alcanzando las grandes ciudades. Es nuestro objetivo traducir en cifras dicha realidad mediante el análisis de 2383 casos del Registro Nacional de Enfermedad de Chagas. Método y Material Investigación observacional, descriptiva sin hipótesis, transversal y mixta, con un relevamiento cuali-cuantitativo desde 08/2008 a 08/2009. Se evaluaron: edad, lugar y área de nacimiento, residencia actual, vivienda, servicios (agua, luz, cloacas y gas), nivel educativo, ocupación y cobertura social. En cuanto a los servicios se considero a cuatro servicios básicos; luz, agua corriente, gas de red y cloacas, los cuales se agruparon según el numero de servicios que poseía cada vivienda. Recursos Humanos: encuestadores y alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue (UNCOma) Equipamiento e infraestructura: base de datos de CETIFAC. Resultados Migraciones: De 1506 pacientes nacidos en áreas rurales 826 (54.85%) migran a ciudades; permanecen en zonas rurales 680 (45,15%). De 568 pacientes nacidos en áreas urbanas, 528 (92,96%) permanecen en esas áreas, migrando a áreas rurales solo 40 pacientes (7,04%). Grado de instrucción: 2082 pacientes agrupados de la siguiente manera: Sin escolaridad 562 (26,99%), Escolaridad primaria 1267 (60,85%) Escolaridad secundaria 216 (10,37%) Niveles terciarios 27 (1,3%), Nivel universitario 10 (0,48%). Grado de instrucción correlacionado con cobertura social: De 1868 pacientes, carecen de obra social 447 (86,46%) de los 517 sin escolaridad, 918 pacientes.(81,96%) de los 1120 posee nivel primario, 123 pacientes(62.44%) de los 197 de nivel secundario, 6 pacientes (24%) de los 25 con nivel terciario y 3 pacientes (33,33%) de los 9 universitarios. Vivienda: de 1380 viviendas son ranchos el 12,9% (178), mientras que las construidas en material representan el 87.1% (1202), de las cuales poseen baño externo el 36,77% (442). Servicios: de 1972 pacientes poseen 4 servicios el 5.22% (103) de los pacientes, 3 servicios el 19,77% (390), 2 servicios el 45,33% (894), 1 servicio el 19.37% (382) y no poseen servicios el 10,29% (203) del total de encuestados. DATOS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACION DEL REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACION ARGENTINA DE CARDIOLOGIA AUTORES: Dr. Bavio E.E. Dr. Baro J.C. Espinosa M.E. Conclusiones Podemos concluir que existe una correlación directa entre el nivel de educación y la pertenencia de cobertura social, en la población encuestada, de manera tal que a mayor nivel educativo que presentan los pacientes son mayores las posibilidades de poseer cobertura social. En cuanto a la migraciones podemos observar que predomina migración hacia las áreas urbanas. Predominan vivienda con acceso a 2 servicios. Predominan viviendas construidas en material. Agradecemos a todos los encuestadores de RNECH, Mesa Directiva del año 2007, 2008, 2009, autoridades del Comité de Chagas de dichos años, CETIFAC y al Dr. Alberto Carli que colaboro en el diseño del proyecto. N° de Póster 050