EVOLUCIÓN DEL ESTADO HÍDRICO Y ACTIVIDAD FOTOSINTÉTICA DE Pinus taeda EN RESPUESTA AL MANEJO SILVICULTURAL Gándara, José y Viega, Luis. Dpto. Biología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Wednesday 26nd September
Advertisements

Técnicas de manejo de materia orgánica a partir de residuos de la tala Manejo y Conservación de suelos Agosto 2009.
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALFALFA A DIFERENTES ESTADOS HIDRICOS
Impacto de la producción de biomasa forestal con fines energéticos en el recurso suelo Jorge Hernández Dpto. Suelos y Aguas - Facultad de Agronomía Mayo.
Fecha de siembra 8 de marzo 2013 Zona Candelaria Campo Los Olivos Se efectuaron 10 has en lote con fertilizante biológico FOSFOACTIV (Tratamiento), y sobre.
Tecnología de Aclimatación y Viverización
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
La implementación de una metodología y el rediseño de los cilindros concéntricos, que represente la medición del contenido de humedad en la zona radicular,
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
Los objetivos fueron cuantificar la producción de biomasa ( MSA ) de cultivos de cobertura ( CC) ( A. sativa y V. villosa) y de las malezas frecuentes.
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
Inventario en los Bosques de Producción Permanente de Loreto - Zonas 7 y 8 Diciembre de 2015.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
CURTI, R.1, VELÁSQUEZ, B.2, ANDRADE, A.J.3
Variabilidad interanual de la producción forrajera en poblaciones de Trichloris crinita en los Llanos de La Rioja. Namur, P. R.*. INTA EEA La Rioja. *
Estimación de la distribución de las variables
67° Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 14° de la SOCHIFRUT
EFECTO DE MICORRIZAS COMESTIBLES EN EL CRECIMIENTO EN VIVERO Y CAMPO DE PLANTAS DE CASTAÑO (Castanea sativa) Marta González O.1.; Patricio Chung G.2; Verónica.
Jornada sobre resinas naturales: Líneas de investigación, desarrollo y cooperación internacional Lunes 6 de Febrero 2017 Fuente: Fernando Nájera Dr. Aida.
Calidad e Índice de Sitio
Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
LOS DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA POST ELECTORAL
Resultados y Discusión
JORNADAS SOBRE EL CULTIVO DEL OLIVAR 9 DE MARZO DE 2017
INÉS PILAR HUGALDE HERNÁN VILA
Las estaciones del año.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA
HUMEDAD ATMOSFERICA.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estación o sitio forestal. Calidades y métodos para su determinación.
Pautas Generales y Metodología de Análisis de Información en la
HUMEDAD ATMOSFERICA.
Crecimiento vegetativo de cULTIVARES mexicanOs de fresa (Fragaria x ananassa Dutch.) en sistemas protegidos Horacio E. Alvarado Raya1, Roberto Rivera.
Cultivo de Pinos.
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Económica y Administrativas Instituto de Estadística Simulador de la enfermedad Dothistroma Septospora,
“BALANCE ENTRE BIOMASA Y CARBONO EN PLANTACIÓN DE Pinus tecunumanii EGUILUZ & PERRY (PINO) Y Araucaria angustifolia (BERTOL.) KUNTZE (ARAUCARIA) EN LA.
Zinnia peruviana especie
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de agronomía Productividad de agroecosistemas Carlos López Orona ‘‘Fisiología vegetal’’
Carrera: Técnico Universitario en Producción Agropecuaria (T.U.P.A.) Docentes: Ing. Ftal. Erbetta, Diego Ing. Ftal. Nuñez, Pascual Alumno: Schenigar Vilmut.
Efecto DEL SOMBREADO Y EL PASTOREO EN LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA DE BRACHIARIA BRIZANTHA EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL SUBTROPICAl HUMEDO Rossner, M.B.1;
Producción mensual de forraje en campos ganaderos del partido de Olavarría. 1. Diferencias entre recursos. Forage months production in Olavarria farms,
Coronado Álvarez, Lourdes, Lara Lara J. Rubén,
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
XVII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2016
Estimación de la biomasa de raíces de cultivos anuales sembrados en hileras a partir de la consideración de su distribución espacial y diámetro de la.
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en.
Inventario en los Bosques de Producción Permanente de Loreto - Zonas 7 y 8 Diciembre de 2015.
EFECTOS DE LA BIOAUMENTACIÓN Y BIOESTIMULACIÓN MICROBIANA LOCAL EN LA BIORREMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO (TPH) EN SUELOS CONTAMINADOS.
Spanish-Months of the Year
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
*Rodríguez A., *Sicardi M., **Curbelo, S.; **Pastorini, D. y *Frioni L
Grupo N°4 - Cuenca Río Rapel
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
> INTRODUCCIÓN <
Efecto de la distribución de plantas en el surco sobre el rendimiento de tres híbridos de maíz sembrados en fechas tardías en el norte de Córdoba S. Uhart1,
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN A PARTIR DE INFORMACIÓN AGROMETEOROLÓGICA DE LA ESTACIÓN MA-56 SANGUCHO MONTENEGRO, JUAN FRANCISCO.
Spanish-Months of the Year
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL LAS LOMAS
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO
Spanish-Months of the Year
Exámen de Premio Fisiología Vegetal Respuestas de las plantas al estrés hídrico Rogelio R. Muñoz Li Universidad de Oriente Facultad de Ciencias Naturales.
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO 97
Spanish-Months of the Year
Conceptos preliminares
Cartón de Colombia S. A. y Compañías Filiales
MARIA FERNANDA AVENDAÑO MARIA FERNANDA FERNANDEZ YURANIS MARCELA RAMOS MAIRA CECILIA RODRIGUEZ ANALIZAR LA PERDIDA DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL COMO LA.
Métodos de Control de Calidad Vigor Métodos Directos.
Los meses del año Las estaciones del año. ¿Cuáles son los meses de la primavera?  Marzo  Abril  Mayo.
Transcripción de la presentación:

EVOLUCIÓN DEL ESTADO HÍDRICO Y ACTIVIDAD FOTOSINTÉTICA DE Pinus taeda EN RESPUESTA AL MANEJO SILVICULTURAL Gándara, José y Viega, Luis. Dpto. Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR, Uruguay. OBJETIVO Determinar el efecto de la poda y raleo sobre el estado hídrico y actividad fotosintética en un monte comercial. CONCLUSIONES En Uruguay Pinus taeda presenta estacionalidad en su actividad transpiratoria, siendo superior bajo poda y raleo. Las limitantes topoedáficas modificaron parámetros fisiológicos y tasa de crecimiento MATERIALES Y MÉTODOS Tratamientos Raleo de 1000 a 600 pl ha -1 monte de 5 años Poda 50% de copa. Sitios: suelo profundo, buen drenaje. suelo profundo, drenaje medio. suelo superficial (basalto superficial). Se midió: Potencial hídrico acicular, base (Ψb) y mediodía (Ψm) con cámara de presión en 3 estratos. 3, 5 y 7 m. Altura total de fuste y DAP. Mediciones c/45 días durante un año. Fotosíntesis máxima durante primavera en estrato. superior. Análisis de gases por infrarrojo (Li-Cor 6400). Se ajustaron series temporales, correlación SP-POW. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ψb y Ψm mostraron un comportamiento estacional consistente con la evolución del déficit de presión de vapor y régimen pluviométrico. A partir de febrero se agudizó el déficit hídrico. Por tanto, Ψb disminuyó notablemente en verano y otoño (febrero-mayo)(Fig. 1). Los parcelas intervenidas registraron menor Ψm que las testigo lo que evidenciaría mayor actividad transpiratoria (Gyenge et al, 2004). El descenso de Ψm ocurrió antes en el suelo superficial con mínimos promedio de -2MPa en otoño (marzo y mayo) (Fig. 2). No existieron diferencias entre estratos. Las diferencias entre Ψb y Ψm fueron mayores en el sitio de suelo superficial. Los árboles extrajeron agua de un suelo cada vez más seco, con baja capacidad de exploración radical y reposición de agua. La tasa fotosintética superó los máximos reportados para la especie (10 a 12 µmolCO 2 m -2 s -1 ; Myers et al 1999) siendo mayores en el sitio más limitante. No obstante, el tamaño de copa fue menor por lo que se esperaría menor fijación de CO 2 global. Sobre suelos profundos existiría efecto de la poda y el raleo. Los resultados se obtuvieron durante la primavera posmanejo (Tabla I). En sitios más favorables: la tasa de crecimiento relativo de los testigo superó a los árboles intervenidos al inicio de la estación de crecimiento (Zehnmin et al 2002). Una vez superado el estrés de la intervención (6 meses) se revirtió la tendencia. En el sitio más limitante no se observaron diferencias en un 1 año (Fig. 3). Posiblemente el estrés dado por el manejo, las limitantes de sitio y la menor área foliar afectaron la tasa de crecimiento. INTRODUCCIÓN El pino taeda ( Pinus taeda ) ocupa casi la totalidad de las plantaciones de coníferas en Uruguay debido a su potencial de crecimiento, aptitud tecnológica y rusticidad. La poda y raleo incrementan el crecimiento y calidad de la madera. Sin embargo, en el país no se ha estudiado el efecto de estas prácticas en la fisiología de la especie. Fig. 1. Arriba: Potencial hídrico base (Ψb). Abajo: Potencial hídrico mediodía (Ψm). (MPa) Tabla I. Tasa fotosintética máxima en primavera posmanejo. (µmol CO 2 m -2 s -1 ) Suelo profundo, drenaje medio Suelo profundo, drenaje bueno Suelo superficial, basalto Fig. 2. Potencial hídrico de mediodía (Ψm). A: suelos profundos, bien drenados, B: suelos profundo, drenaje medio; C: suelos superficiales, basalto; D: vista de parcela intervenida. i= intervenidos; t= testigos Jul Set Oct Dic Feb Mar May AB D C A B Fig. 3. Tasa de crecimiento relativo en volumen (% m -3 día -1 ). a: sitio de suelos profundos; b: sitio de basalto superficial. Jul Set Oct Dic Feb Mar May Jul a b AGRADECIMIENTOS: WEYERHAEUSER URUGUAY S.A. - LOS PIQUES S. A., INIA BIBLIOGRAFÍA GYENGE, J.; FERNÁNDEZ, M.; DALLA SALDA, G.; SCHLICHTER, T Leaf and whole- plant water relations of the Paragonian conifer Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Ser, et Bizzarri: implications on its drought rseistance capacity. Annals Forestry Science (62) INRA, France. MYERS, D.; THOMAS, R.; DELUCIA, E Photosynthetic response of loblolly pine ( Pinus taeda ) to experimental reduction of sink demand.Tree Physiology (19) ZEHNMIN, T.; CHAMBERS, J.; SWORD, M Seasonal photosynthesis and water relations of juvenile loblolly pine relative to stand density and canopy position.