La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tecnología de Aclimatación y Viverización

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tecnología de Aclimatación y Viverización"— Transcripción de la presentación:

1 Tecnología de Aclimatación y Viverización
Efecto del sustrato en la calidad de plantones de caoba, cedro e ishpingo de origen vegetativo en fase de aclimatación Por: Ing. MSc. Hector Guerra Ing. MSc. Manuel Soudre

2 Hipótesis El tipo de sustrato influirá favorablemente en la sobrevivencia y calidad de la plantones

3 Objetivo general Determinar la calidad morfológica y el potencial de crecimiento radical (PCR) de plantones aclimatados, a partir de estacas enraizadas de tres especies forestales en fase de vivero.

4 Objetivos especificos
Determinar la influencia que tiene el tipo de sustrato sobre los parametros de la calidad morfologica de plantones aclimatados de origen vegetativo de tres especies forestales en el vivero. Determinar la influencia que tiene el tipo de sustrato sobre el potencial de crecimiento radical y aéreo de plantones aclimatados de origen vegetativo de tres especies forestales en el vivero.

5 Aquí estamos Vivero Forestal IIAP Localización: Elevación: 156 m.s.n.m
Ubicado en la C.F. Basadre Km. 12, 400, Pucallpa Coordenadas UTM: ESTE x: NORTE Y: Elevación: 156 m.s.n.m Precipitación promedio: 1700 mm/ año Temperatura promedio: 28 °C Especies que se producen: Caoba, ishpingo, cedro, tornillo, marupa, bolaina, capirona, etc

6 Metodología 1.- Preparación de los sustratos o mezclas 2.-
Selección y repique de las estaquillas enraizadas 3.- Manejo y control en las cámaras de aclimatación 4.- Proceso de toma de datos de las características morfológicos de las plantas 5.- Análisis de los datos

7 Metodología Preparación de los sustratos o mezclas
Selección y repique de las estaquillas enraizadas Manejo y control en las cámaras de aclimatación Proceso de toma de datos de las características morfológicos de las plantas Análisis de los datos

8 Preparación de los sustratos o mezclas
Código Descripción de los diferentes sustratos combinados (tratamientos) 1 S0 “Testigo” 2 tierra agrícola; 1 arena de río; 1 gallinaza madura 2 S1 1 tierra agrícola; 1 arena de río; 1 de gallinaza; 1 cascarilla de arroz carbonizada 3 S2 1 tierra agrícola; 1 gallinaza madura; 1 cascarilla de arroz carbonizada 4 S3 1 tierra agrícola: 1 arena de río: 1 cascarilla de arroz carbonizada 5 S4 1 arena de río: 1 gallinaza madura: 1 cascarilla de arroz carbonizada

9 Metodología Preparación de los sustratos o mezclas
Selección y repique de las estaquillas enraizadas Manejo y control en las cámaras de aclimatación Proceso de toma de datos de las características morfológicos de las plantas Análisis de los datos

10 Selección y repique de las estacas enraizadas
Levantamiento Selección Repique

11 Metodología Preparación de los sustratos o mezclas
Selección y repique de las estaquillas enraizadas Manejo y control en los túneles de aclimatación Proceso de toma de datos de las características morfológicos de las plantas Análisis de los datos

12 Manejo y control en los túneles de aclimatación
80% sombreamiento (12 días) 65% sombra (15 días) Riego diario Fertilización foliar (1 vez /semana) Deshierbe (1 vez /mes) Poda (1 vez /mes) Sin sombra

13 Metodología Preparación de los sustratos o mezclas
Selección y repique de las estaquillas enraizadas Manejo y control en los túneles de aclimatación Proceso de toma de datos de las características morfológicos de las plantas Análisis de los datos

14 Proceso de toma de datos de las características morfológicas
Diámetro del cuello (mm) Altura total de la planta (cm) Número de hojas de la planta (cm) AÉREO Peso húmedo de las plantas (gr.) Peso seco de las plantas (gr.) Número de raíces (n°) Longitud de raíces (cm.) RAÍZ Peso húmedo de las raíces (gr.) Peso seco de las raíces (gr.)

15 Proceso de toma de datos de las características morfológicas
Remojado de plantas Lavado de raíces Eliminación de excesos de humedad Corte de raíz y tallo Peso seco Secado Empaquetado Peso húmedo

16 Metodología Preparación de los sustratos o mezclas
Selección y repique de las estaquillas enraizadas Manejo y control en los túneles de aclimatación Proceso de toma de datos de las características morfológicos de las plantas Análisis de los datos

17 Análisis de los datos Las evaluaciones se realizaron a 60 días (cedro y caoba) y a 90 días (Ishpingo) Para la medición de la biomasa aérea y radicular de las especies de ishpingo, caoba y cedro se tomo aleatoriamente una muestra de 6 individuos N= 6 para cada tratamiento Se determino el porcentaje de sobrevivencia Para determinar la índices de calidad se consideraron: Índice de Robustez (IR), Índice de distribución de carbón (IDC), Índice de calidad de Dickson (ICD) Índice de lignificación (IL).

18 Análisis de los datos Se realizo el ANVA para determinar la influencia del sustrato Se realizo las comparaciones de medias (TUKEY, p<0.05) Se determino las relaciones y correlaciones significativas (p<0.05) entre las variables morfológicas y los índices de calidad

19 Resultados Porcentaje de sobrevivencia (%) Caoba: 88.9%
Ishpingo: 79.5% Cedro: 92% Especie Código de tratamientos Plántulas repicadas (n°) Plántulas vivas (n°) Sobrevivencia (%) Vigor 1 caoba S0 18 15 83.3 bueno S1 16 88.9 S2 17 94.4 excelente S3 S4 2 ishpingo 40 27 67.5 32 80.0 38 95.0 34 85.0 28 70.0 3 cedro 25 92.6 24 100.0 23 85.2 26 96.3

20 Porcentaje de sobrevivencia (%)

21 Efecto del sustrato sobre las variables morfológicas del ishpingo en fase de aclimatación. Letras distintas indican diferencias significativas importantes entre los sustratos analizados (a>b). Tukey. Sustrato1 RAIZ AEREA Número total (nº) * Longitud promedio (cm) ns Peso seco (gr.) Diámetro del cuello (mm) Hojas (nº) ** Altura total (cm) Peso seco (gr.) 1 S0 8.33 a 6.17 0.94 ab 4.38 7.67 30.23 2.23 2 S1 6.83 4.83 0.74 3.98 5.67 bc 25.95 1.35 3 S2 4.50 b 1.40 4.90 8.83 37.93 3.11 4 S3 5.33 0.23 3.80 16.52 c 0.84 5 S4 4.67 0.77 5.50 26.22 1.61 *Significativo (p≤0.05); **Altamente significativo (p≤0.01); ns No significativo.

22 El sustrato S2 (tierra, gallinaza y C. A
El sustrato S2 (tierra, gallinaza y C.A.C) favorece al desarrollo de la biomasa aérea y radicular, así como el crecimiento en altura de las plantas de Ishpingo.

23

24 Efecto del sustrato sobre las variables morfológicas de caoba en fase de aclimatación. Letras distintas indican diferencias significativas importantes entre los sustratos analizados (a>b). Tukey. Sustrato RAIZ AEREA Número total (nº) ns Longitud promedio (cm) ** Peso seco (gr.) Diámetro del cuello (mm) Hojas (nº) Altura total (cm) Peso seco (gr.) 1 S0 2.40 a 11.40 bc 0.67 6.02 c 15.06 ab 2.39 2 S1 2.80 11.10 0.42 5.64 5.40 b 13.16 1.98 3 S2 3.40 17.30 1.85 7.61 9.80 18.30 3.90 4 S3 7.80 0.36 5.38 5.00 12.94 2.25 5 S4 3.60 14.40 1.21 6.82 7.20 16.02 3.35 *Significativo (p≤0.05); **Altamente significativo (p≤0.01); ns No significativo.

25 El sustrato S2 también permitió el mayor desarrollo de la biomasa y altura de las plantas de caoba.

26 Un buen desarrollo de la parte radical de la planta también expresaría un mejor desarrollo de la parte aérea.

27 Efecto del sustrato sobre las variables morfológicas de cedro en fase de aclimatación. Letras distintas indican diferencias significativas importantes entre los sustratos analizados (a>b). Tukey. Sustrato RAIZ AEREA Número total (nº) ns Longitud promedio (cm) Peso seco (gr.) * Diámetro del cuello (mm) ** Hojas (nº) Altura total (cm) Peso seco (gr.) 1 S0 8.83 a 14.83 1.73 ab 7.28 8.17 31.92 4.98 2 S1 12.33 17.92 1.47 7.03 7.17 35.32 4.84 3 S2 10.83 18.80 2.37 7.95 8.67 45.97 8.78 4 S3 14.70 0.82 b 5.53 5.83 22.10 2.10 5 S4 12.50 16.50 2.28 8.32 6.83 35.87 5.01 *Significativo (p≤0.05); **Altamente significativo (p≤0.01); ns No significativo.

28

29

30 Determinación de los índices de calidad de las plantas
ESPECIES FORESTALES (nombre común) SUSTRATOS (tipos) INDICES DE CALIDAD Indice de robustez (IR) Indice de distribución de carbón (IDC) Indice de calidad de Dickson (ICD) Índice de lignificación (IL) Caoba Sustrato 0 (testigo) 2.49 3.57 0.51 27.22 Sustrato 1 2.33 4.71 0.34 32.83 Sustrato 2 2.40 2.11 1.27 46.75 Sustrato 3 2.41 6.25 0.30 42.58 Sustrato 4 2.35 2.77 0.89 36.66 Cedro 4.38 2.88 0.92 21.69 5.02 3.29 0.76 28.62 5.78 3.70 1.18 26.33 4.00 2.56 0.45 24.60 4.31 2.20 1.12 18.78 Ishpingo 6.90 2.37 23.29 6.52 1.82 0.25 24.42 7.74 2.22 25.04 4.35 3.65 0.13 19.67 5.61 2.09 0.31 25.98

31 Conclusiones y recomendaciones
Se determino que el empleo del tratamiento S2 conformado por la relación de 1:1:1 de tierra agrícola, gallinaza madura y de C.A.C favoreció significativamente en el crecimiento de todas las variables evaluadas (número de raíces, longitud promedio de raíces, peso seco de raíces, diámetro del cuello, número de hojas, altura del tallo y el peso seco de la parte aérea), cuya similar tendencia se presento en ishpingo, cedro y caoba. Se determino que el mayor porcentaje de sobrevivencia para las especies de cedro, caoba e ishpingo se obtuvo con el sustrato S2. Se determino que el mejor indicador para la calidad de plantas aclimatadas para las especies cedro, caoba e ishpingo fue el índice de Dickson, ya que mostró mejor coeficiente de relación en función a sus variables morfológicas.

32 Conclusiones y recomendaciones
Se determino que el mejor sustrato que influyo positivamente en el potencial de crecimiento de los plantones aclimatados de cedro, caoba e ishpingo según el índice de Dickson fue el sustrato S2, ya que presento los mayores valores de índice. Se encontró correlaciones significativas entre el peso seco de la raíz y el peso seco aéreo, así como la longitud promedio de la raíz y la altura total del tallo aéreo, quedando demostrado que un buen desarrollo de la parte radical de las plántulas de caoba también expresaría un mejor desarrollo de la parte aérea.

33 Gracias por su atención!


Descargar ppt "Tecnología de Aclimatación y Viverización"

Presentaciones similares


Anuncios Google