SIUBEN GABINETE DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
La institucionalidad de las políticas sociales Presentación de Ernesto s. Castagnino Departamento de Desarrollo Sostenible BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
Política Social en Colombia ANDRÉS ESCOBAR Subdirector Abril de 2008 Hacia un Sistema de Promoción Social.
Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Vivir Mejor.
Hacia una mayor calidad del gasto público
DESARROLLO DEL MILENIO
“Latinoamérica Accesible y sin Barreras.”
Antecedentes Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de los países latinoamericanos es desigualdad y pobreza en la región; América latina.
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Cooperación Española II Plan Director de la Cooperación Española ( ) Erradicación de la pobreza - Ley 23/ Declaración del Milenio (2000).
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
CENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO. PROMOVIENDO EL VOLUNTARIADO JUVENIL.
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Lic. Miriam Rodríguez de Simó Directora del SIUBEN 5 de Mayo del 2009 Un Sistema de Beneficiarios para Ayudar en la Reducción de la Pobreza y el Desarrollo.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Programas sociales y Objetivos de Desarrollo del Milenio en México 8 de diciembre 2010 Presentación del Informe sobre el grado de institucionalidad de.
Presupuesto en República Dominicana Lic. Luis Reyes Santos Viceministro de Presupuesto, Patrimonio y Contabilidad Director General de Presupuesto 20 de.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Prioridades de política educativa
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
Desarrollo sostenible y cambio climático
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Capítulo 11 La Política Social
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros
INDICADORES SOCIALES Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5 años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad.
Diagnóstico socioeconómico
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Retos y oportunidades para la protección e inclusión social en República Dominicana: El caso de Santo Domingo Agosto 2015.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
BANCO MUNDIAL La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

SIUBEN GABINETE DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) SIUBEN Instrumento de la Política Social y para emprender acciones locales que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Lic. Miriam Rodríguez de Simó Directora del SIUBEN

PRIMERA PARTE

República Dominicana CONTEXTO SOCIOECONÓMICO La Economía Dominicana ha tenido un crecimiento económico sobresaliente en décadas recientes, superior al desempeño de los países de América Latina. Sin embargo, en términos de Desarrollo Social ha habido cierto rezago, ya que los beneficios del crecimiento no han impactado significativamente al fenómeno de la pobreza y la exclusión social. Todo esto ha acumulado una enorme deuda social del Estado con la población que no ha salido beneficiada de los logros económicos alcanzados.

República Dominicana La falta de articulación y coordinación de una eficiente Política Social ha sido uno de los factores que ha incidido en la persistencia de la pobreza y la desigualdad. Dicha situación empeoró con la grave crisis económica y financiera que afectó al país en 2003-2004, lo que debilitó, con el incrementó en más de un millón de pobres, que de acuerdo al PNUD el incremento fue entre un 16% y 20%. En ese contexto, se hace inminente el compromiso de la República Dominicana ante la Cumbre del Milenio de trabajar para, a mas tardar en 2015, alcanzar los metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y así mejorar las condiciones de vida de los pobres.

República Dominicana Tiene una extensión de 48,442km2, ocupa dos tercios de la isla y está subdivido en 32 provincias. Su moneda es el Peso Oro (RD$). Tasa de Cambio: RD$33.50/US$1 RD$41.20/Euro Ingreso Percápita 2005:RD$97,968 US$3,247

Comisión Presidencial sobre los ODM y el Desarrollo Sostenible. Con tal propósito, el actual gobierno creó mediante decreto la COPDES, encabezada por el propio presidente Dr. Leonel Fernández, la cuál se encarga de monitorear y evaluar el progreso del país en el cumplimiento de los ODM. Con esto, la República Dominicana se convierte en uno de los siete países pilotos del Proyecto del Milenio de la ONU, el único en el mundo que cuenta con una Comisión para el seguimiento de los ODM y, además, el único país latinoamericano en hacer una Evaluación de Necesidades y Análisis de Costos para los ODM.

SEGUNDA PARTE

La Nueva Política Social El país cuenta con el Gabinete de Coordinación de la Política Social, dirigido por el Vicepresidente de la República, el cual coordina la formulación, ejecución y evaluación de la Política Social. Dentro de sus principales avances están: La definición de una Estrategia de Salida de la Pobreza, fundamentada en la concepción de la pobreza como fenómeno multidimensional y de reproducción intergeneracional. Implementación del modelo de transferencia condicionada. Arreglos institucionales para dar mayor articulación e integralidad a los programas de asistencia social y racionalizar el gasto social.

La Nueva Política Social OBJETIVOS Atender la deuda social acumulada con los sectores que viven en la extrema pobreza. Atender a aquellos grupos que pudieran ser más vulnerables ante la ocurrencia de choques estructurales. Establecer programas que incrementen el nivel de vida a través de transferencias de recursos y programas de desarrollo social e inclusión económica.

La Nueva Política Social PRINCIPIOS Integralidad Equidad Eficiencia Consistencia

TERCERA PARTE

SIUBEN Intrumento de la Política Social para el Seguimiento de los ODM El SIUBEN creado mediante el Decreto No. 1073-04, es un sistema de información, que se utiliza para orientar la asignación del gasto social y la inversión pública en materia de infraestructura básica. Es el instrumento que aplica el Gobierno Dominicano para identificar y seleccionar a las familias pobres beneficiarias de los programas sociales. Permite priorizar a las familias con mayores carencias, conforme a un índice que da cuenta de sus condiciones de vida. La situación de pobreza de los hogares, es el único criterio que se utiliza para elegir a los beneficiarios de los programas sociales.

Categorización de la Pobreza Para el Gobierno Dominicano, de las 1.2 millones de familias (4.3 millones de personas) que integran el padrón, es prioritario atender a los hogares en extrema pobreza y en situación de pobreza moderada (653,014, equivalente a 2.5 millones de personas) Categoría de Pobreza Número de Hogares % de hogares Extrema 172,678 14.0 Moderada 480,336 39.1 No Pobre I 492,105 40.1 No Pobre II 83,479 6.8

FUENTE: Focalización de la Pobreza en la República Dominicana (ONAPLAN 2005)

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre Gráfico 1.5 Distribución de la Población en Condiciones de Pobreza por Edad Según Sexo FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre Gráfico 1.6 Población Indocumentada por Edad Según Tipo de Pobreza FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre Gráfico 1.7 Edad del Jefe del Hogar según Tipo de Pobreza por Sexo FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre EN EL 2005 SE PRESUPUESTARON UNOS RD$5,000 MILLONES PARA SEIS PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA PAE está fuera de las 22 entidades

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre Presupuesto de Asistencia Alimentaria Como % del Presupuesto Nacional 2% del Presupuesto Nacional Presupuesto de Asistencia Alimentaria como % del Gasto Social 7% del Gasto Social

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre EL GASTO EN ASISTENCIA ALIMENTARIA DEL 2005 EQUIVALDRIA A UNA INVERSIÓN ANUAL DE: RD$7,700 por Hogar Indigente RD$1,700 por Persona Indigente RD$2,198 por Persona en Estado de Subnutrición

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre Los datos disponibles sobre subnutrición sugieren un bajo impacto del gasto público destinado a asistencia alimentaria

Objetivo 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006) Objetivo 3. Promover la igualdad entre los Sexos y la Autonomía de la Mujer Tabla 3.1 Nivel de Pobreza de los Jefes de Hogar en Áreas Prioritarias según Sexo FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006) Objetivo 3. Promover la Igualdad entre los Sexos y la Autonomía de la Mujer Gráfico 3.2 Asistencia Escolar de la Población en Áreas Prioritarias por Edad Según Sexo FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006) Objetivo 3. Promover la Igualdad entre los Sexos y la Autonomía de la Mujer FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Gráfico 3.4 Situación Laboral de los Jefes de Hogar Pobres Según Sexo Objetivo 3. Promover la Igualdad entre los Sexos y la Autonomía de la Mujer Gráfico 3.4 Situación Laboral de los Jefes de Hogar Pobres Según Sexo FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006) Objetivo 3. Promover la Igualdad entre los Sexos y la Autonomía de la Mujer Gráfico 3.5 Nivel Educativo de los Jefes de Hogar Áreas Prioritarias de Pobreza Según Sexo FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006) Objetivo 3. Promover la Igualdad entre los Sexos y la Autonomía de la Mujer Gráfico 3.6 Hogares que realizan Actividad Económica en el Hogar por Tipo de Pobreza Según Sexo FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006) Objetivo 3. Promover la Igualdad entre los Sexos y la Autonomía de la Mujer Gráfico 3.7 Jefes de Hogares Indocumentados por Sexo según Tipo Pobreza FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 7. Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 7. Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 7. Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 7. Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Objetivo 8. Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo FUENTE: Base de Datos del SIUBEN (Al mes de Agosto 2006)

Requerimientos del País para el Cumplimiento de los ODM. Mayores esfuerzos de coordinación intersectorial e interinstitucional. Crear mecanismos supranacionales y locales de seguimiento y evaluación de los indicadores para el cumplimiento de los ODM. Mayor inversión social focalizada hacia las áreas geográficas mas pobres. Mejorar la calidad y las condiciones de los servicios sociales universales. Fortalecer las instituciones rectoras y ejecutoras de la Política Social. Una mayor inclusión social y acceso a servicios básicos.

MUCHAS GRACIAS!