La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO VIAL ANILLO METROPOLITANO
Advertisements

Empresa.
PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
Módulo 4 – Prácticas y procedimientos generales de una inspección
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Propósito, funciones y estructura
MERCADO VALORES EN LA REPUBLICA DOMINICANA
EL MARCO JURIDICO DE LA HACIENDA PUBLICA EL SALVADOR
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
36 proyectos adjudicados a privados
Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Módulo 5 – Inspecciones en rampa
DAVID LUNA SANCHEZ H. Concejal de Bogotá D.C
Algunas Implicaciones
DERECHO ADUANERO MODULO VIII LA NORMATIVIDAD ADUANERA MEXICANA.
NECESIDADES DE INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Jaime Escobar Gerente Cargos a los Usuarios.
Legislation en la Construccion Ing. Edson Rodriguez.
UNIDAD IV PUNTO 3 LOS MUNICIPIOS (Casagne – Pg.448 y subs)
IFRIC12 – Interpretación sobre Acuerdos de Concesión de Servicios
COMERCIO EXTERIOR GRUPO No. 2
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Cetes es de: 28 días a 18% 90 días a 19% 180 días a 20% 270 días a 21% A q tasa usted estará dispuesto a negociar un futuro sobre cetes a 90 días con.
Coordinación de Seguridad Universitaria
FINANCIACIÓN DE AEROPUERTOS. ENFOQUE SOBRE ESPECIALIDAD DE LA ACTIVIDAD Y EL RIESGO COMO OBJETO DE FINANCIACION El tema de la financiación de los aeropuertos.
Deuda Pública de Guatemala
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Viabilidad y Beneficios de una Participación Público – Privada
Requisitos de seguridad exigidos por el PNS y planes de contingencia
0 Necesidad Objetivos Definición Aeropuertos del Estado Hacia un modelo de gestión eficiente enero de 2010.
AFIP Decreto 618/97 Art. 1º y 2º Creada por Decreto 618/97
Capítulo: 9 Inventarios.
Audiencia Pública 1) Plan Quinquenal de Inversiones , 2) Plan de Conexiones Residenciales con Costos de Promoción y 3) Tarifas de Distribución.
¡Primero mira fijo a la bruja!
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
Aviación General Definición: La aviación general es todo vuelo civil que no sea de líneas aéreas regulares o charter. En términos de peso son todas las.
Empresa.
Módulo N° 6 – Reglamentación del SMS
¿Cómo Enfrentará Guatemala las demandas del transporte aéreo internacional, durante los Próximos años?
Los condominios y el terremoto 27 F. El Anillo de fuego Alrededor del 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes del mundo.
PONENTE: DRA. VIRGINIA TERESITA VÁSQUEZ GONZÁLEZ
Registro de Contribuyentes: Sistema Tributario y su Gestión
PARA EL AREA METROPOLITANA
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
CLASE No. 8 OTROS DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA CORRESPONDENCIA OFICIAL
Estudio de Propuestas Modificaciones Institucionales Instituto Nacional de Estadísticas División Jurídica.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
II UNIDAD: LEGISLACION TRIBUTARIA
Ley de Gestión Ambiental
CONTENIDO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
ESPACIO AÉREO Porción de la atmósfera terrestre (tanto sobre tierra, como sobre agua) regulada por un país en particular. 4 tipos: controlado, no controlado,
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
Cartas Aeronáuticas ESCALA 1:
Programas Maestros de Desarrollo Portuario Conforme a la Ley de Puertos (vigente), los programas maestros de desarrollo portuario: Deben formar parte.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
Angelina Meléndez  En 1963, se promulga el Decreto Ley No. 19 de 8 de agosto, mediante el cual se promueve la seguridad y eficiencia de los.
CONTROL DE “REGALÍAS MINERAS PERCIBIDAS POR LOS MUNICIPIOS” SIMPOSIO SOBRE HERRAMIENTAS UTILES PARA LA DISPOSICIÓN Y ADMISTRACIÓN DE FONDOS PUBLICOS SAN.
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO (1988) Artículo 80.- RECURSOS ENERGÉTICOS La Provincia organiza los servicios de distribución de energía eléctrica.
ESTATUTO ADUANERO TITULO X : OTRAS OPERACIONES ADUANERAS.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)
ISIDORO SANTANA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INVERSIONES Y ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS Algunas lecciones de la experiencia de la República Dominicana.
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
La noción formal y material de la función Administrativa.
CONTROL FISCAL Sheryl Nayibe Saiz Elvia Sandino Cristian Hernandez
LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL “ANAC”
El Estado Peruano y la Jerarquización de las Nomas Legales
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Alianzas público privadas
Transcripción de la presentación:

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Objetivo de la presentación: Grandes Lineamientos jurídicos. Raconto de los hechos más importantes. Prescidencia de la valoración de los hechos políticos. Visión normativa de la realidad. Disminuir la visión de los valores de la realidad. (Teoria trialista de Werner Goldschmidt – conductas, normas y valores)

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Sistema Aeroportuario Argentino. Panorama Actual

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Actualmente hay 2507 lugares aptos denunciados. Existen aprox. 405 Aeropuertos y Aeródromos. Con la Conformación del SNA en 1997: - Quedan bajo la órbita del ORSNA 52 Aeropuertos: 33 Aeropuertos Concesionados a AA-2000 - 19 Aeropuertos No Concesionados 11 Provinciales 5 Estado Nacional 2 Aeroclub 1 Municipal

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Escenario de la Infraestructura Aeronáutica en la República Argentina Sistema Nacional de Aeropuertos (52 aeropuertos) Aeropuertos Concesionados (33 aeropuertos) Aeropuertos y Aeródromos (405) Lugares Aptos Denunciados (2507) Lugares No Controlados (352) Grupo B No Concesionado (19 aeropuertos) Grupo A Concesionado Decreto N° 163/98 Administración Provincias Municipios Privados El Concesionario es el Administrador de los Aeropuertos Autoridad Aeronáutica - Funciones operativas en todos. Funciones de seguridad en todos. Funciones de Fiscalización en todos. Administración. ORSNA - Control de la Concesión. - Fijación de Políticas.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Los Aeropuertos son: - Fronteras del país (entrada y salida de vuelos internacionales). Propulsores e impulsores del comercio interprovincial e internacional (uniendo las capitales de los Estados Provinciales). Intercomunicadores de las zonas más lejanas del país.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina EUROPA: 712.000.000 HABITANTES SUPERFICIE: 2.800.000 km2

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Historia de la infraestructura en la República Argentina:

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina El 23 de marzo de 1910 se inaugura el primer aeródromo de Argentina en la localidad de Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires, propiedad del Aero Club Argentino. El 20 de julio de 1910 se inauguró el aeródromo del Palomar, destinado a la Escuela de Aviación.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Desarrollo del transporte aerocomercial en la REPUBLICA ARGENTINA después de la Segunda Guerra Mundial. Se crea la Secretaría de Aeronáutica (4 de enero del 1945).

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina El desarrollo de la infraestructura aeroportuaria tiene su apogeo en la década del ’40 del siglo XX. El Estado Nacional fue el principal protagonista del desarrollo de la infraestructura aeroportuaria.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina En el período entre 1943-48 se planificó la red nacional de aeropuertos, cuya finalidad era conectar la totalidad del país sobre las bases de las rutas aéreas de las cuatro empresas mixtas que cubrían el tráfico en el territorio nacional.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina El Estado Nacional como impulsor de la actividad aeronáutica era el dueño y creador de las aerolíneas 1930 - LASO Líneas Aéreas del Sudoeste, LANE (Líneas Aéreas del Noreste), ALFA (Aviación del Litoral Fluvial Argentino), ZONDA (Zona Oeste y Norte de Aerolíneas Argentinas 1945 - FAMA (Flota Aérea Mercante Argentina).

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina El Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires fue construído entre el 1944 y 1952. Construcción dirigida por el General Juan Pistarini, quien además era Ingeniero. Se expropiaron 7.000 hectáreas para su construcción.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Proyecto Original del Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Proyecto Original del Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Aeropuerto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina En 1935 se decide la construcción de un aeropuertos para la ciudad de Buenos Aires, se dicta la Ley N° 12.286/35. El mismo estaría destinado a aeroplanos, hidroaviones y aeronaves, dentro de los límites de la ciudad y el litoral adyacente. Iniciativa que contaba con antecedentes legislativos (proyecto de señor Diputado Leopoldo Bard, 1925).

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Aeroparque “Jorge Newbery” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires proyectado en 1946. Inicialmente era el aeródromo del Jefe de la Aviación y por su situación se transformó en el Aeropuerto Oficial.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Aeroparque en la década del 40

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Desarrollo Normativo.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Ley N° 14.307 del 18/08/54. Primer Código Aeronáutico. Este fue dictado, siguiendo los lineamientos de la Constitución Nacional dictada en 1949.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina El primer Código Aeronáutico, se encuentra imbuido por una fuerte concepción de un Estado protagonista que, como en el resto de la economía nacional, no concebía a los aeropuertos explotados por particulares, sino que prácticamente la totalidad de ellos debían encontrarse en manos del estado.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Dicha concepción económico-política fue modificada a través del dictado de un nuevo Código Aeronáutico, de una impronta liberal, donde se incorpora la figura del particular como protagonista del negocio aeronáutico. Ley N° 17.285 del 9 de mayo de 1967.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina En ese momento la Fuerza Aérea Argentina poseía las funciones de: - Autoridad Aeronáutica. - Autoridad Aeroportuaria. - Realizaba Control de Tránsito Aéreo. - Autoridad de Servicios de Rampa. - Autoridad de Depósitos Fiscales. - Autoridad de Tiendas libres de impuesto. - Autoridad AV-SEC. - Le correspondió ejercer la reglamentación del Código Aeronáutico.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Principales Características de esta etapa: Desarrollo de la figura del aeródromo como estructura habitual a aquellos tiempos, de acuerdo a las necesidades del país. El Aeropuerto es visto como aeródromo grande, sin entidad propia.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Principales Características de esta etapa: Metodológicamente, el aeródromo y el aeropuerto se encuentran en el capítulo de Infraestructura. El aeródromo y, por lo tanto, el aeropuerto se encuentran al servicio de la aviación.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Comienzo de la Transformación Año 1989

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Elección del Presidente Dr. Menem. Dictado de la Ley N° 23.696. Se declara la emergencia del Estado Nacional y todos los servicios públicos. El Poder Legislativo otorga facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para paliar la situación de emergencia.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Dichas medidas implicaron: Desregulación de las actividades económicas. Convocar al capital privado en la cogestión estatal. Liquidación de empresas del estado deficitarias que no sean privatizadas. Venta de activos del Estado Nacional.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Mecanismos de participación privada en la gestión estatal de bienes y servicios: Desregulación y liquidación de empresas estatales. Privatización Concesión

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Pasa a gestión de manos privadas: - Rutas Nacionales. - Teléfonos. - Agua. - Generación, transporte y distribución de energía eléctrica. - Extracción, transporte y distribución de gas. - Transporte Aerocomercial. - Trenes. - Subterráneos. - Canales de Televisión. - Radioemisoras. - Junta Nacional de Granos, elevadores. - Administración General de Puertos. - Etc…

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Concesión de Aeropuertos. El proyecto de ley obtiene media sanción en el Senado (año 1995). Al llegar a Diputados y luego de un largo tiempo sin ser impulsado pierde tratamiento legislativo. Insistencia por parte del Poder Ejecutivo. Dictado del Decreto N° 375/97.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Decreto N° 375/97 - Creación del Sistema Nacional de Aeropuertos. - Creación del Grupo “A” de Aeropuertos. - Llamado a Licitación Pública Internacional del Grupo “A”. - Lineamientos básicos del Pliego Licitatorio - Creación del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)..

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Sistema Nacional de Aeropuertos (SNA).

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Subdivisión del Sistema Nacional de Aeropuertos en dos grupos: Grupo “A” que se otorgará en Concesión. Grupo “B” que serán administrados por los propietarios. (En la actualidad 5 aeropuertos fueron concesionados por los propietarios, las provincias y los municipios).

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina NO CONCESIONADOS CONCESIONADOS

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Finalidad del Sistema Nacional de Aeropuertos: - Asegurar una infraestructura aeroportuaria suficiente que posibilite la cobertura total del territorio de la República y un seguro y eficiente transporte aerocomercial de pasajeros, cargas, servicios postales y trabajo aéreo.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Características jurídicas del ORSNA: - Órgano AUTARQUICO (personalidad jurídica, patrimonio propio) - Conducción COLEGIADA (deliberación y representación) Actúa en base al principio de la ESPECIALIDAD en la materia INDEPENDENCIA respecto de la Administración Central.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina ORSNA: Tiene facultades: - Administrativas - Reglamentarias - Jurisdiccionales. (resuelve conflictos entre actores aeroportuarios)

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Legalidad del Decreto N° 375/97 Decreto N° 375/97, ratificado por el DNU N° 842/97. Causa “Rodriguez” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallo dictado bajo la figura del “per saltum”.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Fundamentos jurídicos del Decreto N° 375/97 - Atraso en la infraestructura. - Compromisos Internacionales en mantener la infraestructura en niveles aceptables. - Emergencia del Estado. - Imposibilidad del Estado en realizar obras necesarias. - Aparición del privado como colaborador del quehacer estatal. Llamado a Licitación internacional para la Concesión del Grupo “A” de Aeropuertos.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Concesión del Grupo “A”: Concesión de Obra Obligación de realizar obras por parte del Concesionario. Existencia de un canon anual fijo Concesionario: posee la administración, explotación y el funcionamiento de los Aeropuertos del Grupo “A”. Monopolio Legal.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Mecanismo de la Licitación de la Concesión del Grupo “A” de Aeropuertos. Decreto N° 500/97. Aprueba Pliegos. Licitación Pública con sistema de doble sobre. Sobre A: Propuesta Técnica. Listado de obras. Plan de Inversiones para toda la Concesión (PIC). Sobre B: Propuesta Económica. Monto del Canon.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Proceso Licitatorio: Año 1997: Tres empresas pasan al sobre “B”. Empate técnico en el sobre “B”. Alrededor de 108 millones. Sistema de remate por precio en caso de empate. Resulta adjudicataria la empresa Aeropuertos Argentina 2000 S.A. por monto de 171.121.000 millones de pesos en concepto de canon anual, Se firma contrato de Concesión aprobado por el Decreto N° 163/98.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Características Principales del Contrato de Concesión de Explotación, Administración y Funcionamiento del grupo “A” de aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Enfoque de “single till” o caja única.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Los ingresos del Concesionario provienen de: - Ingresos Aeronáuticos Percepción de las tasas (a usuarios - pasajeros y usuarios – explotadores aéreos) Ingresos no Aeronáuticos Cobro de los ingresos comerciales a los prestadores.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina En la actualidad los ingresos del Concesionario están conformados en un 56.8% corresponden a Ingresos Aeronáuticos y un 43.2 % a Ingresos No Aeronáuticos.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina El Concesionario percibe el cobro de: Tasa de Aterrizaje; Tasa de Estacionamiento de Aeronaves; Tasa de Uso de Aeroestación; Tasa de Uso de Pasarelas Telescópicas.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Conformación de los ingresos aeronáuticos: Tasa de Uso de Aeroestación que representó el 60,8% del total de Ingresos Aeronáuticos, Tasa de Aterrizaje, representativa del 28,1% Tasa de Estacionamiento de Aeronaves con el 10,5% Tasa de Uso de Pasarelas Telescópicas equivalente al 0,6% de los Ingresos Aeronáuticos.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Conformación de los ingresos aeronáuticos:

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina La Concesión era a exclusivo riesgo del Concesionario, sin responsabilidad del Concedente sobre el Plan de Inversiones y el Plan Comercial. El Concesionario no era responsable por todos los daños ambientales previo a la toma de tenencia de los aeropuertos.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Sistema de Subsidios Cruzados. Los aeropuertos económicamente más rentables mantienen a aquellos que no tienen ingresos suficientes.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Volumen de Pasajeros del Sistema Nacional de Aeropuertos 21.100.000 pax anuales 11.800.000 cabotaje + 9.300.000 internacionales Grupo A: 19.120.000 pax anuales (90.61 % SNA) 9.900.000 cab. + 9.220.000 int. Grupo B: 1.980.000 pax anuales (9.39% SNA) 1.900.000 cab. + 80.000 int.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Cantidad de Movimientos del Sistema Nacional de Aeropuertos : 424.500 movimientos anuales 330.500 cabotaje + 94.500 internacionales Grupo A: 354.000 mov. anuales (83.39% SNA) 263.000 cab. + 91.200 int. Grupo B: 70.000 mov. anuales (16.61% SNA) 68.000 cab. + 2.000 int. .

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Aeropuerto Internacional de EZEIZA: - 8.480.000 pax anuales (38.38% SNA) 280.000 cabotaje + 8.200.000 internacional - 71.000 movimientos anuales (16.72% SNA) 6.500 cabotaje + 64.500 internacionales

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Aeropuerto Internacional de EZEIZA: Pax Internac 89.5% del SNA Carga 87% del SNA Mov Internac 75% del SNA

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Inversiones en la Concesión Aeroportuaria. (Numeral 2° del Pliego). “Inversiones en Nivel Estándar. Aquellas inversiones cuyo objetivo es la realización de las obras necesarias para que se cumplimenten con las especificaciones y recomendaciones emanadas por la OACI, relativas a seguridad, operación y preservación de los estándares ambientales. Inversiones en Mantenimiento Mayor Correctivo. Aquellas inversiones cuyo objetivo es definir los requerimientos de cada aeropuerto para restaurar la capacidad de las instalaciones que estén deterioradas o aún fuera de servicio, por falta de un adecuado mantenimiento preventivo, a fin de llevarlas a niveles operacionales adecuados. Inversiones en Incremento de Capacidad. Aquellas inversiones cuyo objetivo es satisfacer el incremento en demanda proyectada de pasajeros, carga, y correo, y movimientos aéreos mediante la construcción de nueva infraestructura aeroportuaria.”

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina El Contrato de Concesión establece un mecanismo de estándares aeroportuarios. Los estándares serán los que establezca de manera prudente y razonable el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA). Los mismos se deberán aplicar con respecto al diseño, construcción, operación, administración, mantenimiento, renovación, reemplazo, mejoras, desarrollo de los edificios, equipamiento, instalaciones y sistemas de la actividad aeroportuaria.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Para el establecimiento de los estándares, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), lo debe hacer de acorde a las siguientes pautas: 1. Deberán ser sustancialmente análogos a los establecidos en el Manual de Referencia de Desarrollo de Aeropuertos de la IATA y por la OACI de acuerdo a la Convención de Chicago de 1944. (anexos 2.4, 6, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18.). 2. Se considerarán comparativamente otros aeropuertos ubicados en el extranjero de acuerdo a su tipo, tamaño y tráfico de pasajeros. 3. El equipamiento debe cumplir con las normativas de prueba de calidad de equipo realizadas por los Estados Unidos de América.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Importancia del Canon en la Concesión de Aeropuertos: Mantiene el Grupo “B” de aeropuertos, aquellos que por su volumen de tráfico, no resultan económicamente atractivos, pero fundamentales en la red de comunicación del país. Mantiene al Organismo Regulador. El ORSNA realiza inversiones en el Grupo “B”. Posteriormente se descuenta un 30% para el ANSES.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Análisis de la Concesión del grupo “A” de aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos en base a las obligaciones previstas en el contrato, comparado a otras privatizaciones realizadas en la República Argentina

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Requisitos de canon e inversiones Alto Correo Aeropuertos Trenes de Carga Rutas (pre 91) Canon Trenes de Pasajeros Electricidad Gas Rutas (post 91) Hidrovías Agua Telecomunicaciones Bajo (<0) Altas Bajas Inversiones No Económicas

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Tarifas y barreras entrada Rutas Aeropuertos Telecomunicaciones Altas Correo Electricidad Gas Tarifas Agua Trenes de Carga Trenes Pasajeros Hidrovías Normales Bajas Altas Barreras Legales de Entrada

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Progreso de la Concesión:

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Fecha de entrada en vigencia del Contrato de Concesión, 13 de febrero de 1998. Toma de Tenencia de Ezeiza 27/4/98. Toma de Tenencia de Aeroparque 3/6/98. Toma de Tenencia de Córdoba 15/6/98.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Durante el año 1998 el Concesionario abonó el Canon proporcional por el año. 41 Millones de pesos. Primer reclamo presentado por la empresa AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. ante el ORSNA fue realizado el día 3 de diciembre de 1998.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina La Renegociación del Contrato

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Primer reclamo administrativo presentado por AA2000 ante el ORSNA tiene fecha 3 de diciembre de 1998. Luego realiza diversos planteos administrativos ante el ORSNA por incumplimientos por parte del Estado del pliego.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Fundamentación jurídica del planteo del Concesionario: - Existencia de perjuicios económicos ocasionados por incumplimientos por parte del concedente y cuya reparación solicita a fin de preservar la ecuación económico-financiera original. - Invocación del principio “Exceptio non adempleti contractus”.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Posteriormente, el Concesionario: Amplia los planteos por divergencias entre la información suministrada y la situación real de los aeropuertos. Incluye en sus reclamos la problemática de la liberación de espacios en los aeropuertos. Extiende la queja a la remediación ambiental. Reclama la diferencia por Tasa de Uso de Aeroestación reducida para los vuelos internacionales a países limítrofes en distancia menores de 300 km – Resolución Orsna N° 180/98.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Año 2000. El ORSNA resuelve por medio de Resoluciones cuestiones relativas al pago de canon, reconociendo diferencias, denegando otras. El Concesionario recurre bajo la figura del Recurso de Alzada (artículo 94 del RNLPA) ante el entonces MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA DE LA NACIÓN. El canon se abona parcialmente.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina El día 21 de diciembre del 2000, la empresa Concesionaria AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A., presenta ante el Jefe de Gabinete de Ministros un reclamo Administrativo Previo, en el marco del artículo 30 de la LEY NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (Ley N° 19.549), mediante el cual propone la adecuación de la ecuación económica financiera. El reclamo administrativo se encuentra compuesto por numerosos reclamos presentados ante el ORSNA.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Dicho reclamo no obtuvo respuesta del Estado Nacional hasta la ratificación del Acta Acuerdo de Renegociación, a través del Decreto N° 1799/07. Los reclamos que componen el reclamo administrativo fueron tomaron en cuenta en la renegociación por parte de la UNIREN (2003/7). A partir de este planteo, el Poder Ejecutivo Nacional decide tomar medidas y encarar la renegociación.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina DIFERENTES INTENTOS DE RENEGOCIACIÓN POR PARTE DEL ESTADO NACIONAL DEL CONTRATO DE CONCESIÓN

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Decreto N° 301/01 del 9 de marzo de 2001. - Artículo 1 - Constitúyese una Comisión destinada al análisis de los conflictos contractuales planteados en el sector aeroportuario, que se denominará "Comisión Decreto N° 301/01" y cuyo cometido consistirá en promover una propuesta de conciliación entre el ESTADO NACIONAL y el consorcio AEROPUERTOS ARGENTINA 2000.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Cambios imprevistos en el 2001.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Año 2001 - Septiembre: Atentado del 11/9. Caída internacional del tráfico de pasajeros del transporte aerocomercial. - Diciembre: Crisis Institucional del Gobierno. Cambio de titular del Poder Ejecutivo. Cambio de política económica.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina El Gobierno en miras de afrontar la emergencia económica dicta la Ley N° 25.561 y los Decretos N° 577/ 02 y 1535/02. Mediante la sanción de la Ley N° 25.561, se declaró la emergencia pública, en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegándose en el PODER EJECUTIVO NACIONAL entre otros extremos, la facultad de renegociar los contratos celebrados por la Administración Pública bajo normas de derecho público, comprendidos entre ellos los de obras y servicios, públicos.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina El Decreto N° 577/02 incluyó al Contrato de Concesión suscripto entre el ESTADO NACIONAL y AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A., del procedimiento determinado por el Decreto N° 293/02, el mencionado proceso de renegociación tenía como propósito readecuar la ecuación económica financiera a los parámetros de origen de la concesión. El Decreto N° 1535/02 constituyó una Comisión a los efectos de proceder a la renegociación del contrato de Concesión.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Por medio del Decreto Nº 1227/03 se ratifica el Convenio suscripto “ad referendum” del PODER EJECUTIVO NACIONAL, entre el Jefe de Gabinete de Ministros y el Presidente de AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. el 20 de mayo de 2003. Comienzan las medidas judiciales que intentan paralizar la renegociación.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina En el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Federal Nº 2, Secretaría Nº 3, de la Ciudad de San Martín, Provincia de Buenos Aires, se inicia la causa "SERVICIOS AEREOS P.S.A. c/ESTADO NACIONAL s/MEDIDA CAUTELAR (AUTONOMA)" Allí se dicta con fecha 21 de marzo de 2003, una resolución por la que se hacía lugar a lo solicitado por la parte actora, en el sentido de que no se continuara con el trámite de renegociación del Contrato de Concesión, hasta tanto se asegurara su debida participación en dicho procedimiento.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Decreto N° 878/03 de la nueva Administración. - Declara la nulidad del Decreto N° 1227/03. - Suspende los efectos del Decreto N° 1227/03. - Aplica el mecanismo creado por el Decreto N° 311/03 – Unidad de Renegociación y Análisis de los Servicios Públicos (UNIREN).

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Años 2003- 2007 Negociación llevada a cabo por la UNIREN. Compensación de reclamos y deudas entre Estado Concedente y el Concesionario. Diferentes Actas Acuerdo entre UNIREN y AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. 20 de julio de 2005. 16 de junio de 2006. 23 de agosto de 2006. 8 de diciembre de 2006. Audiencia Pública 27 de octubre de 2006.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Años 2003/7. Exposición ante el Senado de la Nación 31 de enero de 2007. Ultima versión: 3 de abril de 2007. El 4 de diciembre el Poder Ejecutivo Nacional firma el Decreto N° 1799/07 por medio del cual ratifica el Acta Acuerdo de Renegociación suscripta por la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) y la Empresa AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. Publicado en el Boletín Oficial el día 13 de diciembre de 2007.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Años de la Concesión

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Decreto N° 1779/07 del 4 de diciembre de 2007, publicado el 13 de diciembre de 2007, por medio del cual el PODER EJECUTIVO NACIONAL ratificó el Acta Acuerdo de renegociación suscripta por la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) y la Empresa AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Modificaciones del Decreto N° 1799/07 al Contrato de Concesión aprobado por el Decreto N° 163/98.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina En primer lugar, las partes del Acta Acuerdo, reconocen la existencia de reclamos mutuos y se realiza una compensación de los reclamos cuantificados monetariamente. Se tomaron en cuenta también los cánones no abonados por el Concesionario. Se reconoce un saldo y una forma de pago del saldo.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Anexo VII se determina que la Deuda que el Concesionario mantiene con el Concedente asciende a $ 849.160.000. Formas de pago: - 189 millones (22%) con la afectación del 7% de los ingresos aeroportuarios internacionales. 18.61% con obligaciones negociables convertibles en acciones ordinarias de AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. 58.43% del saldo adeudado será mediante acciones preferidas de AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. rescatables, convertibles en acciones ordinarias diferenciadas.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Se eliminó el Canon como obligación del Concesionario. Se eliminó el Plan de Inversiones Contractuales en los términos que fueron plasmados en el año 1998.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Modificaciones esenciales al Contrato de Concesión

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Sigue siendo el mismo contrato, no es un nuevo contrato. Ahora es una Concesión de Servicios Públicos. El Concesionario debe cumplir un nivel de prestación de servicio. Un diseño de plan de inversiones dinámico. Creación de Fondos Fiduciarios para la financiación de inversiones.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Plan de inversiones modificables cada cinco años “Planes Quinquenales”. Formulación del ORSNA de los planes Quinquenales. Correcciones anuales de los planes de inversión. Se eliminó la cláusula de exclusividad como explotador aeroportuario. Ahora el Concesionario tiene el control y coordinación de la plataforma

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Creación de Fondos Fiduciarios para realización de obras. No existe más Canon. Afectación específica de ingresos de la Concesión (15% mensual) destinados a las inversiones aeroportuarias.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Afectación de los ingresos: 11,25 % de los ingresos de la Concesión que serán destinados a obras para el Sistema Nacional de Aeropuertos y a los del Grupo “B”. 1.25 % serán destinados a estudios, control y regulación de la Concesión 2.25% cuya finalidad será para realizar obras para el Grupo “A” del Sistema Nacional de Aeropuertos exclusivamente

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Modifica la ecuación económica financiera que garantiza la intangibilidad de los ingresos del Concesionario hasta un determinado monto. Permite al Concesionario tomar deuda para la gestión de la Concesión poniendo como garantía la percepción de las tasas.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina Se instaura un mecanismo de Contabilidad Regulatoria que controla todos los movimientos económicos del Concesionario. Se pone en cabeza del Estado Nacional (Secretaría de Transporte y ORSNA) el dictado de reglamentos de control sobre determinadas materias.

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina releinae@gmail.com

La Historia de los Aeropuertos en la República Argentina