Auditoria de Sistemas Ing. En Sistemas. Héctor Samuel Recinos Agustín.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL IMSS
Advertisements

Tema VII de Teologia Moral Fundamental
LA LIBERTAD Y LAS VIRTUDES
Décimo quinto programa
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
AUDITORIA INTRODUCCION
TESIS III: DERECHO PRIVADO
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
El absolutismo y el contrato social
LOS VALORES.
Fundamentos de la Moral
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
VALORES HUMANOS APLICADOS A LA BIBLIOTECA.
DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA EN LA SECOG
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
ETICA Y VALORES Económicos Espirituales Religiosos Intelectuales
LAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA
10-c Santo Tomás de Aquino
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 1. 2 AUSENCIA DE VALORES El hombre es entre los animales el único que tiene la palabra... la palabra está para hacer patente.
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL. Camilo león
Metodología del trabajo intelectual
VALORES ETICOS Luis Silva Heyner Jimenez Jose Ayala.
REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (BOLETÍN 9010)
CODIGO DE ETICA DEL CONTADOR
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
La dignidad humana y sus implicancias éticas.
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Dr.Juan josé danielli rocca
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Alumna: Yenni Amairani Medina Chávez
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
Ética Profesional Fundamentos 1.
Principios fundamentales
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Semana 15 Dra. Claudia Wong de Liu
Re encontrando Valores
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
Los valores.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
Universitario Francisco de Asís
CÓDIGO DE ÉTICA INSTITUCIONAL: VALORES Y PRINCIPIOS DEL
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
Ética Profesional Profesor: MsC, Rodolfo Sánchez Alvarado, Mba.
UNIDAD 3: DE LA ÉTICA PROFESIONAL
Valores institucionales
Valores fundamentales de la vida social
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
El Sistema de Control Interno: un sistema de probidad Encuentro Internacional de Control Interno Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia.
ETICA PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR
Los Principios Filosóficos Les Deseo que la La Fuerza de de la Tradición acompañen siempre STG. Dr. Mariano E Rivera Sánchez Los Principios Filosóficos.
Historia de la Ética.
Bien, Felicidad y Virtud
La justicia.
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENIA Y LA INNOVAIÓN
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ETICA
Por: Ana María Gutiérrez Corrales 7°2
Valores humanos.
La palabra virtud proviene del griego areté y del latín virtus que significa viril, fuerza de carácter, capacidad, aptitud, excelencia, dinamismo, arrojo.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

Auditoria de Sistemas Ing. En Sistemas. Héctor Samuel Recinos Agustín. Libro Texto: Auditoría en Sistemas Computacionales, Autor: Echenique García, Juan Antonio. Sección “A”, Salón CS-14 U.M.G, Segundo Semestre 2013

Normas Generales: 10 puntos Primer Parcial 20 puntos Segundo Parcial Distribución de Zona: 10 puntos Primer Parcial 20 puntos Segundo Parcial 15 puntos tareas y exámenes cortos. 05 puntos exposiciones. 10 puntos Proyecto Final 40 puntos Examen Final Zona minima 20 puntos. Asistencia mínima 80 %

Calendario de Evaluaciones

Definición general de auditoría Es la revisión independiente que realiza un auditor profesional, aplicando técnicas, métodos y procedimientos especializados a fin de evaluar el cumplimiento de las funciones, actividades, tareas y procedimientos de una entidad administrativa, así como dictaminar sobre el resultado de dicha evaluación.

Normas ético-morales que regulan la actuación del auditor ÉTICA: “Relativo a la ética o a la moral, o que está de acuerdo con sus principios o su exigencia: Parte de la filosofía que estudia los fundamentos y las normas de la conducta humana. Dos son las corrientes principales, la que relaciona la ética con la naturaleza misma del hombre y la que no ve en las normas de conducta sociales más que unos convenios reguladores de lo que considera bueno o malo, conveniente o nocivo.

Normas ético-morales que regulan la actuación del auditor MORAL: “Conjunto de principios y reglas que recomiendan lo bueno y rechazan lo malo”. Conjunto de facultades intelectuales que valora las acciones humanas. Juicio moral que no tiene nada que ver con lo jurídico. Que es decente, decoroso, honesto.

Concepto de ética profesional del auditor Es el conjunto de valores y principios éticos, morales y profesionales que permiten regular la actividad del profesional dedicado a la auditoría, con el fin de mejorar su actuación en las empresas que audita, así como establecer la responsabilidad que éste adquiere con el desarrollo de la profesión.

Principales corrientes éticas: ÉTICA GRIEGA: Se fundamenta en pretender alcanzar el bien supremo como el objetivo fundamental del hombre, a través de una conducta virtuosa y moral. Sus principales representantes son: ARISTÓTELES: Afirma que el fin último del hombre es la felicidad, consistente en gozar la totalidad del conocimiento propio, luchando para alcanzar los fines superiores. Sus principales componentes son la inteligencia, la inclinación a no cometer actos en contra de la madurez, el justo medio, la templanza y la liberalidad.

Principales corrientes éticas: SOFISMO: Considera la sabiduría y la cultura como lo más importante en la vida. “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto han dejado de ser.”

Principales corrientes éticas: EUDEMONISMO: Doctrina moral que identifica la virtud con la alegría de hacer el bien. Jerarquiza los bienes, el mayor anhelo del hombre es la felicidad. “No hay hombres malos, sino ignorantes”. Platón enseñaba que lograr la felicidad es realizar el bien dentro de un mundo burdo, réplica de un mundo perfecto de ideas. HEDONISMO: Doctrina que persigue el placer como objetivo de la vida. Identifica el bien con el placer y desea evitar el dolor. Epicuro enseñaba el placer como la elevación del espíritu. Los estoicos practicaban el eclecticismo, tomar lo mejor de la doctrina de varios sistemas, adaptándolo a su propia corriente.

Principales corrientes éticas: ÉTICA CRISTIANA: Toma como fundamento la representación de los máximos valores que emanan de Dios, para que el hombre intente alcanzar la perfección divina en este mundo. Sus siete ideas capitales son: Dios: creador, amoroso, perdonador, el máximo poder del cual emana todas las cosas del hombre y su mundo. Cristo: Encarnación de Dios, Salvador de la humanidad, ejemplo de vida a imitar. Redención: Salvación por el sufrimiento y muerte de Cristo, da el perdón al hombre para salvación permanente tras muerte terrenal. Iglesia: Encarga de mantener, promulgar y unificar la proyección de Cristo. Orden Sobrenatural: la vida terrenal es corta, la vida despues de la muerte es eterna. Trascendencia: El hombre se supera acercándose a Dios, que es el valor supremo.

Principales corrientes éticas: ÉTICA KANTIANA: Diferencia entre una ley natural, inquebrantable y no dada por el ser y una norma social, consistente en una norma de conducta dictada por el hombre en su sociedad. Resalta la libertad del individuo para actuar en la manera en que le parezca más conveniente (amoral, inmoral, moral y volitiva) a fin de elegir entre el DEBER y el DEBER SER. Hizo énfasis en la importancia de los actos, entre los que están: Acto creador. Acto intelectual. Acto volitivo. Acto ético. Actos del deber que incluye: Acto amoral: Carece de ética. Acto inmoral, se tiene conocimiento de la norma y se actúa en contra de ella. Acto moral: El individuo actua conforme al deber.

Ética Marxista: Considera que no existe solo una moral, sino diversas. Afirma que no existen principios éticos aplicables a cualquier sociedad, en tiempos y espacios absolutos. Las normas son producto de correlaciones de fuerzas económicas, representadas en la lucha de clases. Sus principios son: La moral está condicionada por la sociedad y la lucha de clases. El grupo en el poder dicta las reglas de acuerdo con su superestructura (materialismo, que considera a la materia como infinita, eterna y autotransformable y el idealismo, que considera a la divinidad como promotora del universo) La ética se modifica al cambiar los procesos de transformación de la sociedad en la revolución de la lucha de clases.

Ética Marxista:

Ética Existencialista: Refleja la situación política, social y cultural en crisis tras las guerras mundiales. Sustenta que la realidad del hombre es su existencia, la cual es concreta, doliente, circunscrita y perfectamente establecida. La conducta del hombre obedece a su angustia. Tiene dos corrientes, una espiritualista que se acerca a la idea de una divinidad superior y una materialista que indica que no hay ninguna esperanza más allá de la materia. Para el materialista, hay una libertad casi absoluta para encontrar el objetivo de la vida, sin llegar a nada en concreto.

Ética Pragmática: Esta es una corriente en la que la realización de los actos es impuesta sobre los ideales. Se refiere a lo que éticamente es útil, la praxis de la teoría moral en un mundo apegado estrictamente a las necesidades cotidianas del hombre. La verdad consiste en la relación de lo que es posible comprobar y que el hombre acepta como suyo, de lo contrario, se considera idea falsa. “Solo es bueno aquello que tiene una aplicación económica inmediata para el individuo”. Para el utilitarismo extremo, “lo bueno sólo es aquello que es útil de manera inmediata para el hombre.” Esta ética proclama: Tu mejor amigo… Un billete en tu bolsillo

Principales Valores y Virtudes La Veracidad: Capacidad para expresarse con acierto y honradez en la opinión que emite de un suceso, buscando siempre acercarse a la verdad. La Comprensión: Es el conocimiento perfecto de las circunstancias de la persona que se desea entender. La Tolerancia: Capacidad de ser indulgente con la manera de pensar, sentir y actuar de los demás, saber escucharlos y comprenderlos. La Bondad: Calidad de lo bueno, que no sólo actúa con bondad sino con bien. El Respeto: Reconocer y considerar que todos los individuos tienen derechos, opiniones, criterios y privilegios, a fin de vivir en armonía y comprensión con los semejantes. La Justicia: Constante y permanente voluntad de dar a los demás lo que les corresponde, con equidad e imparcialidad.

Principios y Valores del Auditor: Honestidad: Se dice de quien actúa con veracidad, sinceridad, franqueza, honradez e imparcialidad en el cumplimiento de cualquier encomienda, actividad o trabajo. Integridad: Ser de principios sólidos y fundamentales, actuar en forma honorable, recta, valerosa y apegarse a sus convicciones, haciéndolas respetar. Cumplimiento: Se dice de aquél que es digno de confianza, cuando cumple escrupulosamente con sus promesas y respeta la esencia y letra de los convenios que contrae. Lealtad: Es la cualidad que caracteriza a quien es noble,recto, honesto y honrado con su familia, amigos, patrones y clientes, respetando por sobre casi todas las cosas una adhesion y constancia con quienes le unen lazos de amistad.

Principios y Valores del Auditor: Imparcialidad. Es cuando una persona busca actuar en forma equitativa en el cumplimiento de su trabajo, actuando siempre con un amplio sentido de la justicia. Responsabilidad: Capaz de aceptar los compromisos que implica la toma de decisiones, y las consecuencias previstas de las acciones y omisiones en el cumplimiento de su trabajo. Confiabilidad: Que su actuación está apegada a las normas y criterios que regulan esta profesión. Veracidad: Actúa con la suficiente honestidad, experiencia y conocimientos de su ramo, para emitir opiniones y juicios avalados por una confianza en lo que se dice. Búsqueda de la excelencia. Respeto a los demás. Ingenio.

Criterios y responsabilidades del auditor Tener la suficiente independencia mental y profesional para ejercer la profesión de auditor. Contar con la calificación, habilidad, aptitud y experiencia profesional en auditoría. Manejar adecuadamente las relaciones personales, profesionales y laborales entre él y el auditado. Usar la misma metodología y procedimientos de evaluación establecidos por los responsables de la gestión de la auditoría. No modificar, ocultar o destruir evidencias en la evaluación. Ser discreto, confiable y profesional con la información y los resultados de la evaluación.

Criterios y responsabilidades del auditor Actuar con equidad, imparcialidad, razonabilidad y profesionalismo. Emitir dictámenes profesionales, independientes y razonables. Cumplir con los planes, programas, contratos y presupuestos acordados. Aplicar los métodos, técnicas y procedimientos de evaluación debidamente avalados. Revisar y profundizar sobre los puntos relevantes en las áreas que serán auditadas. Elaborar las evaluaciones, dictámenes e informes conforme a las normas y lineamientos que regulan el desarrollo de la auditoría. Verificar la autenticidad de los hechos, fenómenos y evidencias encontradas.

Criterios y responsabilidades del auditor Civiles, por delitos e infracciones debidos a negligencia, impericia, abuso de confianza o dolo, tanto en los resultados encontrados como en la realización de la auditoría. Fiscales, por los delitos e infracciones de carácter fiscal que se descubran o realicen. Penales, por los delitos de fraude, robo, abuso de confianza, encubrimiento, revelación del secreto y responsabilidad profesionales por parte del auditado y del propio auditor. Judiciales, por los resultados de la auditoría y la actuación del auditor. Laborales, por las faltas detectadas al reglamento interno de la institución así como a la legislación aplicable.

Normas ético-morales de comportamiento Ser incorruptible e insobornable. Ser imparcial en los juicios que emite como auditor. Contar con un juicio sereno, ético y moral Acatar y hacer cumplir las normas morales y éticas. Ser leal con los auditados. Guardar el secreto profesional.