Experiencias Internacionales : el desafío de la formación de RRHH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
Ministerio de Educación
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
Cambiar el paradigma... Es necesario:. ... ir más allá.....
INTERRELACIONES SECTOR SALUD SECTOR SALUD INSTITUCIONES FORMADORAS INSTITUCIONES FORMADORAS Evans C H. Faculty Development in Changing Academic Environment.
Funciones del Vice director Docente
Reforma Curricular de la Educación Normal
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
AGENDA DE TRABAJO DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR EL CETP PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS APROBADAS LÍNEAS.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
CICLO BASICO CLINICO COMUNITARIO
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
M. EN C. DAFFNY ROSADO MORENO
Formación en Farmacia Asistencial, Situación en Chile
Especialidad: TRABAJO SOCIAL
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
Especialidad: Hemoterapia Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Luis Güemes Dirección: 2ª Rivadava Localidad: Haedo - Moron Teléfonos: (011)
Reunión Docente Depto. Medicina Familiar y Comunitaria 30 de Agosto de 2010.
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Presentación del marco general y programa de trabajo, metas y compromisos del Perfil Nacional por Competencias Programa de trabajo y metas: Fase de análisis.
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
PROGRAMA DE PREVENCION PRIMARIA DE SALUD CARDIOVASCULAR 2006
UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA FACULTAD de ENFERMERÍA
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
CURSO PROMOCIÓN DE SALUD 2009 CICLO ESFUNO Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
AREA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ A.S.S.E.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
La Atención Primaria de Salud
Calidad y adecuación de los recursos humanos: la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y la troncalidad en la formación en España Dra. Verónica.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
SEMINARIO INTER-TEMATICO EUROSOCIAL SALUD ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD E INTEGRACION DE NIVELES DE ATENCION El hospital y los desafíos para la integración.
ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA: OPORTUNIDADES Y DESAFIOS
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Reunión Docente Depto. Medicina Familiar y Comunitaria 30 de Agosto de 2010.
“Tendencias modernas en la educación superior”

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERÍA- ACOFAEN
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
1 JORNADA DE CONCENTRACIÓN DEL TRABAJO MÉDICO SMU - Agosto de 2008.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO OBJETIVO DEL CURSO: El abordaje de cuidados de.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
Transcripción de la presentación:

Experiencias Internacionales : el desafío de la formación de RRHH JORNADAS 40ª ANIVERSARIO DE LA ESCUELA DE SALUD PUBLICA Escuela de Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba Experiencias Internacionales : el desafío de la formación de RRHH Córdoba – República Argentina 6-7 de noviembre de 2013 Prof. Dr. Julio C. Vignolo Montevideo - Uruguay Noviembre , 2013

República Oriental del Uruguay (2011-2012) Capital: Montevideo Superficie: 176.222 km2 Población: 3.360.105 Gobierno: República constitucional Densidad (Población por Km.2): 18 Tasa Anual de Crecimiento Demográfico: 1,9% Expectativa de Vida al Nacer: 73 años Hombre, 79 años Mujer Alfabetización: 97% TGF 1,97 PBI Per Cápita (2005):U$S.10.000 Debajo de línea de Pobreza: 12,4% TMI 9,3 por mil IDH Tercero en América Latina 51 en el Mundo 2

Transición demográfica y epidemiológica 40% < 5 años muertes 40% Enf. transmisibles Alta mortalidad Alta natalidad Baja mortalidad Alta natalidad Enf. Transmisibles Enf. No transmisibles Baja mortalidad Baja natalidad Enf. No Transmisibles 4% muertes < 5 años

Primera Transición Demográfica 1883: 42a EVN 1908: 51a EVN 1950: 65a EVN 6 TGF 2,7 TGF Proceso dinámico por el cual las poblaciones pasan de tener una población joven con alta mortalidad y natalidad a una población envejecida con baja natalidad y mortalidad. En ambos casos con crecimiento bajo o nulo.

Segunda Transición Demográfica 1940: Def. ET 21% 2000: 2% ET 70% NT 1963,75,85: 3 TGF 1996: 2,5 TGF 2004: 2,08 TGF Envejecimiento por la base Envejecimiento por la cúspide EVN: 72 años Hombre , 80 años Mujer

URUGUAY El Sistema de Salud. La Universidad de la República La Facultad de Medicina.

EL SISTEMA DE SALUD EN EL URUGUAY.

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD: La Salud es un derecho social fundamental Para lograrlo es necesario realizar cambios estructurales en: Modelo de atención Sistema Nacional Integrado de Salud Modelo de gestión Seguro Nacional de Salud Modelo de financiamiento

Sistema Nacional Integrado de Salud. Modelo de atención a la Salud: El eje de la Reforma es la estrategia de APS, con la consolidación de un Primer Nivel de atención continente y resolutivo que permita realizar la prevención específica, detección precoz, atención de los problemas de salud, rehabilitación, educación para la Salud y actividades de promoción de Salud. Artículo 32: El Sistema Nacional Integrado de Salud se organizará en redes por niveles de atención según las necesidades de los usuarios y la complejidad de las prestaciones. Tendrá como estrategia la Atención Primaria de Salud y priorizará el primer nivel de atención.

TRANSICIÓN EN LA FORMACIÓN MÉDICA LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Universidad de la República. “LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA” ".....una profunda transformación que apunte a ser una contribución sustantiva a una de las tareas fundamentales que el país tiene por delante, que es avanzar hacia una generalización de la enseñanza terciaria diversificada y conectada con el trabajo a lo largo de la vida entera. Esta es una de las claves centrales del desarrollo integral"...... Arocena, Rodrigo. “Hacia un Plan de Trabajo 2007”. CDC. Mdeo. 27/02/07

Universidad de la República. “LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA” Algunos criterios orientadores: Las aulas potenciales El país de aprendizaje La flexibilización y articulación curricular La curricularización de la extensión Los espacios interdisciplinarios.

LA FACULTAD DE MEDICINA

Perfil del médico y su relación con la Salud Pública Definición del Perfil Médico aprobado por la Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina (abril de 1995). “ Un médico responsable, con sólida formación científica, básica y clínica, capaz de realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones precisas, comunicarse adecuadamente en su misión de prevenir, asistir y consultar; profundamente humanista, crítico, preparado para investigar, educar y educarse, dispuesto siempre a aprender, elaborando durante su preparación las herramientas metodológicas imprescindibles a tal fin; comprometido con la ética, preparado concientemente para trabajar en un sistema que priorice la Atención Primaria de la Salud y adiestrado para actuar armónicamente con los otros profesionales y técnicos de la salud.”

Facultad de Medicina. Institución con principios y prácticas centradas básicamente en 4 elementos: la enfermedad el individuo - paciente el profesional actuando de forma individual la atención especializada

Facultad de Medicina -2006 Mecanismo experimental de acreditación (MEXA) para el reconocimiento de títulos de grado universitario en los países del MERCOSUR, Bolivia y Chile. a) El sesgo biologicista del plan de estudios, centrado en la formación clínica en el ámbito del 2o y 3er nivel de atención, con menor énfasis en el objetivo de formar un médico generalista, conocedor de la naturaleza bio- psico-social del paciente y capaz de desenvolverse idóneamente en el primer nivel de salud. b) El tardío contacto inicial del alumno con el paciente y la comunidad. COMISION AD HOC DE ACREDITACION PARA ADMINISTRAR EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE CARRERAS DE MEDICINA. DICTAMEN N° 01/05. Montevideo, 26 de diciembre de 2005

PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Reafirmación Regional Sistema Nacional Integrado de Salud Segunda Reforma Universitaria Plan de estudios de la carrera de Medicina (MEXA) PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

¿EXISTE REALMENTE EN EL URUGUAY UNA POLÍTICA COHERENTE ENTRE LA INSTITUCIÓN FORMADORA DE RECURSOS HUMANOS Y LA INSTITUCIÓN RECTORA DE LAS POLÍTICAS DE SALUD EN LO QUE TIENE QUE VER CON LA APS? ¿EXISTE UN ÁMBITO NACIONAL DONDE SE DISCUTAN E INTEGREN DICHAS POLÍTICAS? ¿ES CONSIDERADA LA UDELAR COMO UN ACTOR MÁS DENTRO DEL FUTURO SNIS?

Formación Médica La transición en la formación médica le cabe a la Facultad de Medicina y para ello necesita fortalecer y desarrollar la enseñanza de pregrado y de postgrado en el primer nivel de atención con un enfoque familiar, comunitario y social e interdisciplinario que le permita al nuevo profesional contextuar debidamente el proceso salud- enfermedad.

White et al citado por Gallo Vallejo - 1998 1000 personas seguidas durante un mes 750 presentaron algún malestar 250 consultaron médico 1 preciso el ingreso al Hospital Gallo Vallejo: “ parece evidente que realizar la enseñanza de la Medicina centrada en este paciente supone que los alumnos aprendan la regla a través de la excepción”

UNIVERSO Población en riesgo Morbilidad oculta Necesidades de atención de salud en la Comunidad Baja Enfermos ingresados Alto 0,2 % 2 en 1000 Necesidad de servicios Enfermos ambulatorios 40 % Costo Morbilidad oculta 75 % Población en riesgo 100 % UNIVERSO Bajo Alta

Transición en la Educación Educación centrada en el docente y en los contenidos. “Clases Magistrales” Educación centrada en el estudiante, en la diversidad de saberes y en la figura del docente facilitador. “Educación por problemas, mirada interdisciplinaria, trabajo en talleres”

Pasos…. Sistema Nacional Integrado de Salud Acreditación de la Carrera de Doctor en Medicina. Plan de Mejoras Propuesta de Nuevo Plan de Estudios en el Claustro Fortalecimiento del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Inserción del Básico, Esfuno, Cimi y en el primer nivel de atención Aprobación por parte del Consejo del Instituto de Atención Primaria

Planes de estudio en la Facultad de Medicina

Nuevo Plan de Estudios

Características del nuevo plan de estudios de la carrera de medicina 2008: Disminuir la carrera a 7 años, incluido internado obligatorio. Inicio en el segundo año de la Semiotecnia Desarrollo de la carrera en ciclos, manteniendo una relación de unos con otros, evitando el enclaustramiento de cátedras y departamentos. Implementar desde el inicio la inserción en el ámbito comunitario y clínico, de estudiantes y docentes, insertándose en la ejecución de los programas de salud. (1er Nivel de Atención) Flexibilización curricular. Estudio de la metodología científica e investigación a lo largo de toda la carrera . Dos trimestres en el 3ro y 6to año. Titulo Intermedio: Técnico en promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Integración básico- clínica, en todos los ciclos. Incluir la ética médica, filosofía que se debe incorporar en todas las etapas de la carrera. Aprendizaje en bases a problemas, aplicando contenidos humanísticos, biológicos y cuantitativos, priorizando la participación activa del estudiante en el proceso de su formación

Características del nuevo plan de estudios de la carrera de medicina 2008: Inversión del Ciclo Materno Infantil por las Clínicas Médicas y Quirúrgicas. Materias Opcionales Introducción de la Geriatría y la Gerontología Sistema de créditos Evaluación: Continua (formativa y sumativa) y de 360 grados, grupal, laboratorio de destrezas. Internado en el 7º año: completadas las exigencias curriculares previas, se realizará un ordenamiento en base a la escolaridad y a una prueba no eliminatoria de conocimientos. 1er NA Comunidad Clínica -- Metodología Científica – Ética - Trabajo Comunitario – Salud Pública --

Técnico en Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Es un profesional versado en las disciplinas básicas de las ciencias medicas, con conocimiento cabal de los métodos propias de la clínica y de la epidemiología lo cual lo faculta para abordar cierto tipo de problemas sanitario de los seres humanos, de alto impacto en el desarrollo de las políticas públicas. Desarrolla tareas de promoción, educación para la salud y prevencion de enfermedades mediante interrelación con individuos sanos, familias, comunidades e instituciones. Ejerce sus funciones en instituciones en el marco de equipos interdisciplinarios, trabajando en los aspectos clínicos bajo el aval del Doctor en Medicina.

Técnico en Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Competencias El técnico en promoción de salud y prevención de enfermedades será capaz de: Estar imbuido de la estrategia de la APS Conocer profundamente los determinantes de la salud y los factores de riesgo de las enfermedades prevalentes y las acciones tendientes a controlarlos Manejar instrumentos de la epidemiología y la clínica para apreciar las necesidades de acciones preventivas en las diferentes etapas etarias y contextos bio-sico-sociales. Tener habilidades y destrezas comunicacionales que le permitan relacionarse y tener vínculos fluidos en forma colectiva e individual. Conocer la técnica y tener entrenamiento suficiente que le permita efectuar correctamente las maniobras y destrezas básicas necesarias para la asistencia, bajo la indicación y supervisón del médico responsable. Participar activamente en actividades docentes comunitarias utilizando la educación para la salud y metodologías de abordaje comunitario.

Nuevo Plan de Estudios Bases de Medicina Comunitaria

Nuevo Plan de Estudios Medicina General Integral

Nuevo Plan de Estudios Internado

Nuevo Plan de Estudios Espíritu

Nuevo Paradigma educativo

Nuevo Paradigma Educativo

Pirámide de Aprendizaje

Dificultades Numerosidad Diferencias en la formación previa Metodología educativa Resistencia al cambio, docentes, estudiantes y funcionarios administrativos Docentes con escasa formación en nuevas metodologías Bajos salarios Simultaneidad de los dos Planes

Ciclo Introductorio Se realiza el abordaje de problema de salud en la comunidad con la modalidad de trabajo grupal. Centrado en los problemas con integración de contenidos humanísticos, biológicos y cuantitativos.

Ciclo Básico Clínico Comunitario Bases morfológicas y funcionales del individuo normal y enfermo, abordando la anamnesis y exploración física e instrumental del continuo salud-enfermedad en todas las etapas del ciclo vital Integración clínico-básica, básica-básica e ínter clínica. Metodología I

Ciclo de Introducción a la Medicina General Integral Semiología. Estudio de la Salud personal y colectiva y sus alteraciones en seminarios

Ciclo Clínica General Integral Centrado en las consultas y enfermedades prevalentes. Practica en los tres niveles de atención y servicios de emergencia. Hombre – Mujer, Clínica Medica, Clínica Quirúrgica, Medicina Familiar y Comunitaria y Especialidades Clínicas.

DEPARTAMENTO DE MEDICNA FAMILIAR Y COMUNITARIA Misión: Formar RRHH en el ámbito de la Medicina Familiar y Comunitaria en el marco de la estrategia de APS y de Promoción de salud Formación de un egresado que desarrolle el perfil definido por el Claustro de la Facultad Formación de Especialistas en MFy C Formación en MFyC de otras especialidades médicas y disciplinas no médicas que trabajan en el 1er nivel de atención.

Medicina Familiar y Comunitaria Disciplina Clínica que posee un conjunto definido de conocimientos, habilidades y un área de investigación y posee un ámbito propio de actividades. Su ámbito de acción es el primer nivel de atención y las estrategias de APS y PS encuentra en esta el mayor espacio para su desarrollo. El enfoque comunitario le permite un enfoque desde la medicina colectiva. Mc. Whinney 2009

MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA GER INT PED GINE CIRU PSIQ EPI C.So La MFyC resuelve entre el 80 y 90% de los problemas más prevalentes en la comunidad

2 Profs.Agdas. Titulares Mvdeo. ESTRUCTURA ACTUAL DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA FACULTAD DE MEDICINA - UDELAR 2 Profs.Agdas. Titulares Mvdeo. 6 Profs.Adjs.Titulares Mvdeo./Can. 1 Prof.Agda. Titular Pdú-Salto 2 Profs.Adjs,Interinas Mvdeo. 1 Prof.Adj,Vacante Pdú. Profesor Titular Gdo 5 18 Gdos.2Titulares Mvdeo./Can. 3 Gdos.2 Vacantes Mvdeo./Pdú. 6 Gdos. 2 Interinos Mvdeo./Can. 2 Gdos. 2 Interinos Salto 2 Gdos.2 Interinos vacantes Mvdeo. 4 Asistentes Contratados Mvdeo./Can.. 15 Tutores TC Gdo.2 Interinos Mvdeo./Can. 15 Tutores TC Gdo.1 Interinos Mvdeo./Can.

MONTEVIDEO SAINT BOIS APEX CERRO JARDINES DEL HIPÓDROMO LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA UDAS Y SUS POLICLÍNICAS MONTEVIDEO Cto. Saint Bois, Pol. 25 de Agosto, Pol. INVE 19, Pol. Nva. Esperanza, Pol. Helios Shartou, Pol. Villa Teresa SAINT BOIS Pol.Ponce de León, Pol.Sta Catalina, Pol.COVICENOVA, Pol.Tito Borjas, Pol.Casa Mario, Pol.Capolonio, Pol.Belvedere APEX CERRO JARDINES DEL HIPÓDROMO Cto. Jard.del Hipódromo, Pol.24 de Junio, Pol. Don Bosco, Pol.8 de marzo, Pol. El Monarca, Pol.COVIPRO, Casa PIM LOS ÁNGELES Pol. Los Ángeles POLICLINICA MACIEL ( NO PERTENECE AL PROGRAMA UDAS FMED)

CANELONES OESTE CANELONES ESTE/ PANDO SANTORAL LAS PIEDRAS CTO. CÍVICO DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA UDAS Y SUS POLICLÍNICAS CANELONES OESTE Pol. San Bautista, Pol. San Antonio, Pol. Barrio Blanco, Pol. Sta. Rosa, Pol. Sauce SANTORAL Pol. El Dorado, Pol. Obelisco, Pol. Laures, Pol. Rincón del Colorado, Pol. San Marcos, Pol. Hipódromo, Pol. La Paz LAS PIEDRAS CANELONES ESTE/ PANDO CTO. CÍVICO “DR. SALVADOR ALLENDE” Cto. Cív.S.Allende, Pol.Empalme Nicolich, Pol. Colonia Nicolich, Pol. Pinar, Pol.Migues, Pol. 6 de Setiembre, Pol. Entre Todos, Pol. Mano con Mano, Pol. Totoral del Sauce

PAYSANDÚ SALTO FLORIDA Pol. Santa Mónica DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA UDAS Y SUS POLICLÍNICAS PAYSANDÚ Pol. Santa Mónica Unidad Básica Asistencial No. 1 Unidad Básica Asistencial No. 8 SALTO Pol. Florida Blanca, Pol. Prado Español Pol.Corralón del Tigre Pol. Santancieri Pol. San Fernando FLORIDA

UDAS DEL MEDIO RURAL Maldonado San José Florida Rural Colonia Cerro Largo Tacuarembó

CANELONES

MONTEVIDEO

REFERENCIAS UDAS ACTUALES UDAS RURALES EN FORMACION

RESIDENCIA – POSTGRADO EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 1er. año:32 residentes 2º año: 30 residentes 3er. año: 31 residentes postgrados en régimen del Interior: 23 Jefes de residentes: 4 en Montevideo y 1 en Regional Norte

Medicina Familiar y Comunitaria Entre 300 a 400 RRHH en Medicina Familiar y Comunitaria 10% de las necesidades actuales del País. 14000 médicos en todo el País, 1 cada 230 habitantes

MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA COMUNIDAD I U P N A I A P S SF y C F A M I L I A Atención Integral a la persona P R O M O C I O N I N T E R D I S C I P L I N A A P S 7000 E.M INTERDISCIPLINA AREA 60000 y 100000 P e r s o n a s