CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN CENTROS BILINGÜES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Actividades y tareas para la enseñanza y aprendizaje en los cursos CAL Instrucciones de 21 de mayo de 2008, de las Direcciones Generales de Planificación.
Quien no conoce otras lenguas no sabe nada de la suya. Goethe
Mª Mercedes Salgado Azuara Mayo de 2007
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
Servicio de Enseñanza Multilingüe
¿QUÉ HACER EL AÑO 0? ¿Por dónde empiezo?. ¿QUÉ HACER EN EL AÑO 0? 1. Conocimiento de normativa esencial sobre el tema, el marco legal que lo rige de esfera.
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Impacto sobre la enseñanza de idiomas en Andalucía (España) Dr. José Luis Ortega UGR – Julio 09.
Reforma Curricular de la Educación Normal
IV ENCUENTRO DE FORMACIÓN PARA EL PLURILINGÜISMO Granada, de Noviembre
Mejora Continua.
CEIP EL TRIGAL Colegio Bilingüe para el curso 2009/2010.
¿Qué es CLIL-AICLE-EMILE?.
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Carmen Georgeta Alexe Rocío García Pin
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
CEIP MADRE DE LA LUZ. ALMERÍA
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Curso de Enfoque por tareas: Las WikiWebquest
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA? ¿QUÉ TIPO DE COMPETENCIAS EXISTEN? ¿SON ALGO MÁS QUE UNA MODA? ¿QUÉ PAPEL JUEGAN EN LOS PROGRAMAS OFICIALES? ¿QUÉ APORTAN A LOS.
SONIA CASAL © III Jornadas Provinciales de Formación para el Plurilingüismo Mayo 08 UN NUEVO MILENIO, UN NUEVO PROFESORADO.
©Sonia Casal Madinabeitia Cep SevillaEnero 2007 PLANIFICACIÓN EN EL AULA DEL CURRÍCULO INTEGRADO DE LAS LENGUAS.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Educación Física y Artes
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA TRILINGÜE EN LA CAPV
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Elaborado por: Alcibiades Uribe
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
DESARROLLO DEL CURRICULUM DE PRIMARIA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
AICLE: IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Directora del Ies Aguadulce (Almería) AMPARO GARCÍA ESCARABAJAL
La Articulación Curricular de la Educación Básica
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Currículo Integrado C.E.I.P Emilia Olivares.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
¿Qué es el Plurilingüismo?.
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Tutorial: el diseño de la programación didáctica
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Y su relación con ....
MOTIVOS PARA APRENDER IDIOMAS EN EL NUEVO CURRÍCULO: S O C I A L E S PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO LA IMPORTANCIA DE LOS IDIOMAS EN EL CONTEXTO EUROPEO.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Programas Europeos Teresa Herrero Málaga Los Programas Educativos Europeos en el contexto de un centro bilingüe Uno de los objetivos principales.
PROGRAMA BILINGÜE IES MARIA ZAMBRANO TORRE DEL MAR ( ) COORDINADORA: ANA ISABEL VELASCO CALLE ( )
CURSO Información general a las familias del alumnado de 6º IES ESTUARIA.
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN CENTROS BILINGÜES REGIÓN DE MURCIA

MARCO CONCEPTUAL: BILINGÜISMO Fenómeno que involucra el uso de dos lenguas por un mismo hablante. Este uso implica todo un sistema que funciona alrededor de tres ejes principales: Lingüístico: gramática, fonética, fonología, ortografía Cognitivo: desarrollo evolutivo del cerebro humano Cultural: de los sistemas formalistas de Saussure y Chomsky a los funcionalistas de Simon Dik

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA BILINGÜISMO PLURILINGÜISMO MULTILINGÜISMO Diferentes niveles de adquisición de cada lengua Diferentes niveles de competencia en cada lengua Diferentes usos o formas de utilización de cada lengua

A TENER EN CUENTA: Recursos del centro bilingüe Componentes del centro bilingüe Retomando conceptos previos: CLIL /AICLE BICS/ CALP Implicaciones Pedagógicas El sentido de la Coordinación El/La Coordinador/a Coordinación Docente Coordinación Pedagógica: Enfoque por tareas Enfoque comunicativo Coordinación de Roles alumnado profesorado Coordinación de Evaluación ANL L2

CUESTIONES A PLANTEARSE ¿Qué es un centro bilingüe? ¿Qué normativa existe? ¿Con que recursos contamos? ¿Quien va a participar? ¿Va a suponer esfuerzo? ¿En quien me puedo apoyar? ¿Cómo consigo materiales? ¿Aprenderá el alumno? ¿ES POSIBLE DECIR NO?

Recursos de los centros bilingües Otros… Alumnos Claustro de profesores Coordinadores Tutores Orientadores Equipo directivo Familia ???? Tiempo TICS Financiación FORMACIÓN

Enseñanza Bilingüe: Componentes Características propias del centro Aspectos socio-culturales Contexto de aprendizaje: Curriculum Integrado Exposición a la L2 Profesorado: Dirección Claustro: Alumnado Conocimiento previo Nivel cognitivo Familias Amigos

Retomando algunos conceptos Bilingüismo Proyecto de Centro Curriculum Integrado CLIL /AICLE BICS/CALP

Nuevo Proyecto Educativo: Curriculum Integrado Definición : establece relaciones significativas entre distintos aspectos del currículo, centrándose en áreas de estudio más amplias. (Lake 1994). [El Curriculum integrado de lenguas]“el individuo no guarda estas lenguas y culturas en compartimentos mentales estrictamente separados, sino que desarrolla una competencia comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y las experiencias lingüísticas y en la que las lenguas se relacionan entre sí e interactúan” (Marco Europeo 2001:4)

Integración de DNL y L2 CLIL /AICLE CLIL: Content and Language Integrated Learning. AICLE: Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera. AICOLE: Aprendizaje integrado de contenidos y lengua Lengua Extranjera: Vocabulario Pronunciación Expresión/ Comprensión Oral Expresión/ Comprensión Escrita Ortografía y Gramática Contenido: Conceptual/ Académico Procedimental Actitudinal Áreas Transversales

BICS / CALP BICS: Basic Interpersonal Communication Skills CALP: Cognitive / Academic Language Proficiency BICS Lenguaje concreto, integrado Lenguaje no verbal Motivación generada por la necesidad Comunicación oral, inmediata Poca Exigencia Cognitiva Importancia al contenido CALP: Lenguaje abierto, contextualizado Recursos no verbales limitados Motivación difícil de lograr en el aula Predominio de lo escrito Exigencia cognitiva elevada Importancia de la forma

Implicaciones Pedagógicas (Coyle 1990)

Clave: la Coordinación Conferir uniformidad al proyecto: COHERENCIA Coordinar recursos y enlazar componentes Transparencia y Claridad informativa Aunar esfuerzos (alumnado, claustro, equipo directivo, familia) Implicaciones metodológicas y su coordinación: La coordinación pedagógica La coordinación didáctica La coordinación docente- experimental en el aula Tipos: Horizontal y Transversal: fomentar la interdisciplinariedad (DNL y L2) Aplicación de destrezas comunes a distintas áreas Vertical: consecución lógica de objetivos grado de dificultad

Coordinad@r Punto de información: Funciones: Perfil: Enlace entre participantes Transparencia y Comunicación Perfil: Conocimiento del proceso de aprendizaje de lenguas Currículo Integrado Capaz de motivar e ilusionar Cercano y accesible Sensación de equipo Ambiente del departamento Fomentar relaciones interpersonales Decisiones consensuadas Conciencia de reto compartido Transmisor de información Funciones: Dirigir reuniones Informar de objetivos Definir objetivos Liderar el debate Permitir el libre intercambio de opiniones Mediador de conflictos Toma de decisiones consensuadas Levantar actas Fomentar la interdisciplinariedad Estudiar las necesidades formativas

Coordinación Docente Decisiones consensuadas: Equipo Contenidos Metodología Diseño de materiales Consecución de objetivos comunes del centro Adaptado al profesorado/ alumnado Claustro implicado en toma de decisiones Formación Permanente Equipo Garantiza la calidad Fomento de las relaciones interpersonales Favorece el desarrollo personal Apoyo e interdisciplinariedad

Coordinación Docente Interdepartamental: reto y esfuerzo de todos Estudio de necesidades formativas del alumnado: Contenido L2 Creación de material común (tareas, textos, visuales…) Apoyo del departamento de L2 o los de DNL (disciplinas no lingüísticas): Formación a compañeros en el centro Apoyo en la creación de material Participar en proyectos de CLIL /AICLE Intercambios y Tandem Learning Fuente de contactos Promover actividades extraescolares relacionadas con L2

Coordinación Docente Interdisciplinaridad Planificación Horizontal: Transversalidad Vertical: fases del aprendizaje Programación de: Objetivos Competencias Contenidos Tempo Metodología Común Planificaciones de aula Materiales: Calidad de aprendizaje Progresión y tempo Niveles exigido: ANL /L2 Evaluación: Criterios Exámenes externos Áreas implicadas Docentes Implementación Reuniones Periódicas Revisión de programaciones Re-planificación Re-implementación

Coordinación Pedagógica Objetivos: Exigentes Alcanzables Transversalidad Enfoque comunicativo Activo y participativo Aprendizaje colaborativo Motivación y Reflexión Tratamiento del error Evaluación Continua Respeto a la diversidad: Flexibilidad Atención a las necesidades del alumno Contenido y L2 Enfoque por tareas

CAMBIO METODOLÓGICO: Enfoque por tareas Tipo de tareas: Comunicativas o similares a la vida real Metacomunicativas o de aprendizaje Aprender haciendo Ej: service learning

Tareas: Contenidos ANL y L2 1. Elección de contenidos: Experiencial antes que expositivo Uso del conocimientos previo Relacionados con la cultura del país Calidad antes que calidad 2. Adaptación lengua- contenido: Objetivos: De contenido y lingüísticos Simplificar la complejidad lingüística Énfasis en la comunicación (oral y escrita) Diversidad de input Herramientas de comprensión

Tareas: Contenidos ANL y L2 3. Elección de Tareas Pretareas Tarea Postarea 4. Evaluación. BICS CALP Consecución de objetivos Evaluar contenido y lengua Refuerzo positivo Autoevaluación

Tareas: Ventajas Promueven: Actitudes positivas: Interacción Desarrollo de Competencias El error = parte del aprendizaje Refuerzo del logro Lenguaje contextualizado Diversidad: destrezas variadas estrategias (Cognitivas y Metacognitivas, Nemónicas, Comunicativas, Afectivas y Sociales) Tipos de inteligencia Estilos de aprendizaje Actitudes positivas: Actitud desinhibida Deseo de comunicar Aprovechamiento de todas las oportunidades de práctica Language awareness Consciencia del proceso de aprendizaje

Coordinación Didáctica: Alumnado Centrada en alumno: Más autónomo Conciencia de aprendizaje Interactivo Participación activa Uso del conocimiento previo Consciente de su evolución Parte de su propia evaluación Individual y Equipo Diversidad de imput Uso de TICs

Coordinación Didáctica: Profesorado Enseñar competencias, contenidos y L2 Atención a la diversidad Estilos de aprendizaje Tipos de inteligencia De actividades Creador de material: tangible, experiencial y visual Facilitador de comprensión y recursos Fomento de la participación y respeto a diversidad Tratamiento del error. Refuerzo de logros. Apoyo de auxiliares de conversación y profesor de L2

Coordinación: Evaluación Sumativa Formativa Elementos a evaluar: Alumno Profesorado Departamento Materiales Parámetros Herramientas

Conclusiones Cambio metodológico: basado en la comunicación Cambio organizativo: basado en la coordinación Interdisciplinariedad: esencial en la enseñanza bilingüe Nueva política interdepartamental Trabajo en Equipo Nuevos roles: profesor alumno Elaboración de materiales: Uso de tareas Necesidades formativas y reciclaje constante

Links de utilidad Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/ Info sobre CLIL: http://www.clilcompendium.com/ Recursos para CLIL http://www.factworld.info/ Guia sencilla en español sobre AICLE http://www.clilcompendium.com/3esp.pdf www.britishcouncil.org Portfolio http://www.oapee.es/oapee/inicio/iniciativas/portfolio/portfolios- validados-esp.html Información sobre enseñanza bilingüe http://www.naldic.org.uk/ITTSEAL2/teaching/SLA.cfm

Referencias bibliográficas Baker, C. (1993) Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra, 1997. Coyle-Williams, M. (1990). Improving outcomes for students with special needs: Integrating academic and vocational education. ERIC Digest Cummins, J. (1984) Bilingual Education and Special Education: Issues in Assessment and Pedagogy San Diego: College HillLake, K. (1994). Integrated curriculum (School Improvement Research Series #16) Dafouz & Guerrini (eds) (2009) CLIL across educational levels. Richmond. Estaire, S. y Zanón, J. (1994) Planning classwork: a task-based approach. Oxford. Heinemann Lyster, R (2007) Learning and teaching languages through content. Amsterdam; John Benjamins Marsh, D (2000) Using languages to learn and learning to use languages. En http://www.clilcompendium.com/ Nunan, D. (1989) El diseño de tareas para la clase comunicativa. Madrid, CUP Swain, M. and Lapkin, S. (1982) Evaluating bilingual Education: A candian case study. Clevedon: Multilingual matters.

CAMBIO EN EL SISTEMA EDUCATIVO IMPLICACIONES LEGISLATIVAS

JUSTIFICACIÓN ELECCIÓN PROYECTO BILINGÜE Consejo Europeo de Lisboa, marzo 2000. Objetivo estratégico: mejora del aprendizaje de idiomas extranjeros a través de puntos clave Aprender dos o más idiomas, además del materno En todas las edades Nuevos métodos eficaces Motivación para seguir la formación en idiomas posteriormente ¿Por qué? Mundo Globalizado Nuevas demandas Integración cultural Necesidad de más competencias y habilidades para una economía y sociedad competitiva e innovadora. Con miras a la consecución de los objetivos de crecimiento marcados en la Estrategia 2020

SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA Las Comunidades Autónomas han impulsado Programas de enseñanza bilingüe cuyas características son similares pero diferentes en extensión, desarrollo o evaluación, entre otros. MECRL Bilingüismo o plurilingüismo Diversos modelos: Secciones Bilingües CLIL: Murcia, Madrid, Andalucía, Canarias, Cataluña y Rioja Currículo Hispano-Británico (Convenio MEC/British Council) Otros modelos específicos MEC/BRITISH: Currículo integrado. Profesores nativos o alto nivel de inglés. Formación. Titulaciones válidas en ambos países. Conocimiento de ambas culturas. Intercambios. Convenio MEC-British Council 1 febrero 1996 Bilingüismo o plurilingüismo: Depende también de las lenguas cooficiales y la organización de ese plurilingüismo, más la lengua extranjera. Todas tienden a instaurar un plurilingüismo.

CARACTERÍSTICAS COMUNES MAYORITARIAS Currículo integrado Asignaturas con el idioma elegido como vehículo Evaluación del proyecto Plan de formación y orientaciones didácticas Auxiliares de conversación Mayores recursos y dotaciones. Equipamientos Certificados Intercambios Aceptación Claustro y Consejo Escolar Existencia de un coordinador de programa Requisitos de titulación o habilitaciones del PROFESORADO y nivel mínimo exigido

PROGRAMA “COLEGIOS BILINGÜES REGIÓN DE MURCIA” OBJETIVO Y ÁMBITO Al menos ¼ del horario lectivo: La clase de Inglés más lengua vehicular entre las siguientes materias: Conoc. Medio natural, Social y cultural, Ed. Artística y Ed. Física. Implantación gradual desde el primer curso Selección de cursos atendiendo a criterios de equilibrio y distribución territorial ENSEÑANZA INFANTIL Y PRIMARIA La Consejería de Educación, Formación y Empleo fomenta el aprendizaje de lenguas con este programa desde el 2009 para centros públicos y privados concertados. Se comenzó con 25 centros y en el curso 2010/2011 se incorporaron otros 26. Nueva convocatoria para otros 25 centros para el curso 2011/2012.Actualmente se pretende ampliar el nº de centros e implantar el mismo programa para los idiomas francés y alemán. EDUCACIÓN SECUNDARIA En Educación Secundaria el Programa afecta, en el curso 2009/2010, a 39 centros mediante modalidades de Secciones bilingües En la región de Murcia, es éste el programa mayoritario. Sólo hay dos centros de convenio MEC/BRITISH COUNCIL. La Consejería de Educación, Formación y Empleo, consciente de la importancia de impulsar la mejora de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras, puso en marcha la implantación del Programa Colegios Bilingües Región de Murcia en 25 centros de la Región a través de la Orden de 25 de mayo de 2009 EDUCACIÓN SECUNDARIA: Secciones Bilingües español-francés en 9 centros. •• Secciones Bilingües español-inglés en 19 centros. •• Secciones Bilingües español-alemán en 1 centro. •• Secciones Bilingües mixtas. Estas secciones, que se han creado en 2009, combinan el aprendizaje de dos idiomas extranjeros, simultáneamente (francés-inglés) y se han implantado en 10 centros.

MEDIDAS DE APOYO REQUISITOS Orientaciones didácticas y plan de formación Constatación de participación en historial y expediente académico Certificaciones Participación en proyectos e intercambios internacionales Reconocimiento de méritos para coordinador y profesorado de áreas no lingüísticas Auxiliares de conversación , equipamientos y complementos retributivos reglamentarios (CP) REQUISITOS Los compromisos recogidos en el Art. 4 y las condiciones del Art. 8 de la Orden 18 de abril de 2011. Para Centros participantes: Titulaciones de los profesores, habilitaciones, niveles mínimos exigidos, etc. Permanencia de dos años en el mismo centro por parte de los funcionarios, contrato indefinido para los concertados Aprobación del Claustro de Profesores y del Consejo Escolar

Para centros, profesores y coordinadores. Participar y ejecutar el Plan de Actualización del Profesorado de la Consejería (Art. 12) Participar y colaborar en los procesos de evaluación de centro y alumnos Requisitos para los candidatos para la coordinación Proyecto inicial cada curso escolar: nº de maestros, objetivos propuestos, actividades, nº alumnos beneficiarios y memoria final Concreción del Programa Colegio Bilingüe en la Programación Docente en un período de dos años El profesorado participante asumirá las siguientes tareas : - Adaptar el currículo de su área incorporando aspectos lingüísticos, culturales, sociales y educativos relativos a países de habla inglesa. - Elaborar los materiales didácticos necesarios en coordinación con el resto del profesorado, especialmente el de la lengua extranjera objeto del Programa y, en su caso, con el auxiliar de conversación.

Coordinar las actividades del profesorado participante. El coordinador del programa desempeñará las siguientes tareas: Coordinar las actividades del profesorado participante. Coordinar la elaboración del Programa Colegios Bilingües Región de Murcia y su concreción en las programaciones docentes. Coordinar las reuniones del equipo docente del Programa Colegios Bilingües Región de Murcia con el objeto de adoptar el currículo integrado de las lenguas y las áreas no lingüísticas. Establecer, en coordinación con el Jefe de Estudios del centro, el horario de los auxiliares de conversación, quienes deberán apoyar la labor del profesorado directamente involucrado en el Programa. Establecer la interlocución con los demás centros bilingües así como con los responsables del Programa Colegios Bilingües Región de Murcia. Coordinar las distintas acciones que se desarrollen en el centro en relación con su participación en el Programa.

Bases para un buen modelo Formar un buen equipo humano : Equipo directivo Coordinador del proyecto Auxiliares de conversación Profesores del equipo bilingüe CON FORMACIÓN ESPECÍFICA CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO REDEFINIR OBJETIVOS GENERALES: Competencia lingüística Competencia socio-cultural Competencia digital Aprendizaje autónomo REVISAR LA IDONEIDAD DE LOS CONTENIDOS : establecer la relación entre contenidos y OBJETIVOS REPLANTEAR LOS ENFOQUES METODOLÓGICOS:: La diversidad de intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje

EVALUACIÓN Campos de aplicación: Sentido de la evaluación: Procesos de aprendizaje de los alumnos Actividad del profesorado Procesos Educativos: ENSEÑAR Y APRENDER Ejercicio de la función directiva Funcionamiento del Centro Docente, la establecida por la inspección y las propias Administraciones educativas. Evaluaciones Internas y Externas Certificación y Portfolio Sentido de la evaluación: Identificar y diagnosticar ÁREAS DE MEJORA Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje Reflexionar sobre los objetivos y logros Diseño de acciones futuras

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Puntos clave Dos referencias: VOLUNTAD CAPACIDAD DE DECISIÓN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EL CAMBIO METODOLÓGICO EL TRABAJO EN EQUIPO

¿AMENAZA U OPORTUNIDAD? Bilingüismo ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD? * Tengo que mirarte un poquito más, ellos dan prioridad en la solicitud de inclusión en el programa de los Centros al participación en Etwining y creo que en Comenius.