LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ACREDITACIÓN: CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO PILOTO CONSUAN PARA LA ACREDITACIÓN CONJUNTA DE PROGRAMAS DE PREGRADO (MEDICINA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA REGIONAL OEA Congreso ALACAT Ecuador - Mayo 2013.
Advertisements

Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO LICENCIATURA EN QUÍMICA
Proyecto de Expertos de Bolonia
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Escuela de Planificación y Promoción Social
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
Febrero 2 de Sentido de la autoevaluación: Continuidad en el trabajo orientado al mejoramiento institucional Coordinación y complementación con.
Mejora Continua.
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Los Sistemas de Evaluación y Acreditación de Posgrados en América Latina y el Caribe Cartagena de Indias – Colombia Sesión Previa a la CRES Junio
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
2009 – 2010.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
¡Bienvenidos!. Directivas Universitarias Dr. Carlos Solarte Portilla Dra. Martha Sofía González Insuasti Dr. Jesús Alirio Bastidas Arteaga Mgr. Carlos.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
EL IMPACTO DE LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA EL CNA Y EL TRABAJO EN REDES Diana María Ramírez Carvajal Consejera CNA -Brasilia 2014.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Internacionalización de Planes de Estudio 1. Situación actual 2. Indicadores para la evaluación de la Internacionalización de Planes de Estudio 3. Propuesta.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA)
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
MEJORAMIENTO CONTINUO DE SUS PROGRAMAS FACULTAD DE EDUCACION UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
Marco de Buen Desempeño Docente
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
APERTURA DE CONVOCATORIA La Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados presenta un atento saludo a las autoridades de los.
Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos GRUPO DE EXPERTOS BOLONIA Evento UIMP Santander06 de junio de 2013.
TUNING – AMÉRICA LATINA
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
Centro Interuniversitario de Desarrollo Reconocimiento de títulos y movilidad María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Reunión de Expertos en Educación.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Reforma Universitaria
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Transcripción de la presentación:

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ACREDITACIÓN: CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO PILOTO CONSUAN PARA LA ACREDITACIÓN CONJUNTA DE PROGRAMAS DE PREGRADO (MEDICINA Y AGRONOMÍA) EN LA REGIÓN ANDINA Fernando Téllez, Profesional de internacionalización

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR

Acreditación de Alta Calidad: características Es de carácter voluntario, y no punitivo. La naturaleza de los procesos evaluativos es inminentemente académica. Pretende un nivel de calidad reconocido internacionalmente. Se basa en un proceso de autoevaluación, complementado por la evaluación externa de pares. Garantiza a la sociedad que el servicio público de la educación se presta con la suficiente calidad. Busca crear una “cultura de la calidad”, respetando la autonomía universitaria, orientada a lograr un proceso de Mejoramiento Continuo. El proceso de Acreditación no conduce a la jerarquización de instituciones o programas. No pretende la homogeneización de instituciones. Se busca preservar características propias de cada una según su naturaleza, misión y proyecto educativo.

Consejo Nacional de Acreditación El Consejo Nacional de Acreditación de Colombia cumple en 2012 veinte años de creación El CNA cuenta con certificación internacional por la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad en la Educación Superior (RIACES) y la International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education (INQAAHE) por cumplimiento de buenas prácticas.

IMPACTOS DE LA ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1) Fortalecimiento de la cultura de Autoevaluación, orientada hacia el aseguramiento de la calidad y su mejoramiento continuo. Construcción de planes estratégicos en respuesta a problemas significativos, integrados con intereses de los actores relacionados (estudiantes, docentes, egresados y administrativos). Incremento del compromiso y de la responsabilidad de la comunidad universitaria con la mejora de la calidad. Fomento de la internacionalización, con una clara relación entre los procesos de acreditación y el desarrollo de estrategias de cooperación académica.

IMPACTOS DE LA ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (2) Aumento de la cooperación académica entre instituciones con programas acreditados. Desarrollo de sistemas de información académica . Producción académica acerca de la calidad de la educación superior y de la gestión de las instituciones. Currículos más pertinentes, interdisciplinarios y flexibles. Mejor infraestructura de apoyo a las labores docentes e investigativas Incremento en el número de grupos escalafonados por Colciencias en las diferentes categorías. Aumento en el número de publicaciones docentes. Esfuerzos institucionales por dotar a sus programas, de plantas docentes suficientes y con niveles de formación de maestría y de doctorado.

PROGRAMAS DE PREGRADO ACREDITADOS ANUALMENTE Actualización: Diciembre de 2011

Internacionalización de los SNA La internacionalización de la ES es una realidad innegable, que obliga a los Gobiernos Nacionales a poner atención en la CALIDAD. Los SNA se ven confrontados a consolidar procesos de internacionalización, en un contexto de globalización, transnacionalización y mercantilización de la ES. Es un proceso etéreo en virtud de que cerca del 90% de las actividades de las AC se centra en lo local.(POL, 2011).

Internacionalización de las AC(1) Los procesos de internacionalización de las Agencias tienen 2 vertientes principales: Las actividades conducentes al posicionamiento y reconocimiento de la agencia en sí misma. MENOR ESCALA Actividades que contribuyen a la internacionalización de la Educación Superior. MAYOR ESCALA

Internacionalización de las AC(2) Redes regionales, continentales o globales Proyectos conjuntos de acreditación Acuerdos bilaterales Comparabilidad de criterios Certificaciones internacionales para los organismos encargados de la acreditación Acreditación de los acreditadores Eventos académicos Redes globales del conocimiento: ALCUE, Espacio Europeo del conocimiento. Espacios regionales del conocimiento

La internacionalización del CNA Objetivo general: promover y consolidar los procesos de internacionalización del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Colombia, en desarrollo de la política pública propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. Actividades estratégicas: Apoyo al MEN en el desarrollo de su política de internacionalización: Eventos académicos, ARM, etc. Participación y organización en eventos académicos internacionalización sobre CALIDAD de la ES: Panamá, Ecuador, Perú. Participación en REDES de agencias : RIACES, INQAAHE, RANA(MERCOSUR), CONSUAN. Proyectos de acreditación regional o reconocimiento mutuo de acreditaciones: RIACES, RANA, SINAES(Costa Rica), CONSUAN. Cooperación técnica: programa de visitas de formación y estudio

Proyectos de acreditación regional

Proyectos pilotos de acreditación regional en Colombia 3 Programas : Agronomía y Medicina RIACES 6 programas de Ingeniería 2 programas de Medicina(Pendiente) 2 Programas de Agronomía(Pendiente) ARCUSUR Ya se armonizaron criterios, se capacitaron pares 2 programas colombianos: 1 de Medicina, 1 de Agronomía CONSUAN Se trabajará sobre la base del Convenio de colaboración firmado en 2012 Se estudiaron criterios y se acordó que había compatibilidad Se elabora un manual de procedimiento para cada proceso Se iniciará por la acreditación de 3 programas de posgrado en cada país con participación de pares de la otra Agencia. SINAES

PROYECTO CONSUAN: MARCO GENERAL ALFA PUENTES: Building Capacity of University Associations in fostering Latin-American regional integration, financiado por la Unión Europea. Objetivo: Mejorar los procesos de la educación superior en América Latina y el fortalecer el espacio de cooperación euro-latinoamericano de educación superior, mediante el desarrollo de las capacidades de las asociaciones universitarias latinoamericanas, la búsqueda de convergencias y el aprendizaje mutuo.

PROYECTO CONSUAN: SISTEMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR PARA LOS PAISES ANDINOS 1- Crear un marco de acción, dentro del cual se puedan establecer reglas del juego claras, criterios de evaluación compartidos y metodologías aceptadas por las Agencias de Acreditación y por los actores sociales que participan en el Espacio Andino. Este marco de acción común se expresa por medio de lineamientos y de políticas que se elaboran conjuntamente y se comparten, lo cual permitirá desarrollar acciones conjuntas dentro de un espacio común. 2- Facilitar un mayor conocimiento entre las Agencias y los Sistemas Nacionales de Acreditación de los países de la región, con el fin de hacer posible procesos de reconocimiento mutuo, de títulos, acreditaciones, trayectos formativos, créditos académicos, entre estos sistemas nacionales. El Proyecto Alfa Puentes ha permitido realizar un levantamiento de la información relacionada con los diferentes países del área andina y la realización de procesos comparativos entre ellos y con las experiencias realizadas en otros lugares de la región y del mundo. 3. El tercer objetivo es el de desarrollar un mecanismo de Acreditación Conjunta que involucre a las Agencias de Acreditación de los países miembros, con base en un proceso de armonización de criterios y de metodologías, procesos e instrumentos de evaluación.

El proyecto piloto de acreditación para la acreditación conjunta de programas de pregrado (Medicina y Agronomía) en la región Andina(2) Creación CONSUAN: Quito 2008 Reunión de Bogotá: Mayo 2011 Análisis de los sistemas de acreditación, Lima: Noviembre 2011 Taller de armonización de criterios, Santiago: Marzo 2012 Reunión de agencias, Bogotá: abril 2012 Capacitación de Pares Santa Cruz: Junio 2012

Fases del proyecto Creación CONSUAN Manual de procedimiento Mínimos comunes entre las agencias y condiciones para participar Manual de procedimiento Guías: Autoevaluación De pares académicos Informe de pares Convocatoria Implementación

Taller final de evaluación Fecha Actividad Responsable Abril 26 Lanzamiento de la convocatoria CONSUAN Mayo 4 Recepción de lista de pares y elaboración de registro Agencias Nacionales de Acreditación- Junio 1 Selección de los programas académicos que participarán en el ejercicio piloto de acreditación conjunta Agencias Nacionales de Acreditación Julio 2 y 3 Taller de inducción de pares académicos y de responsables de la acreditación de los programas seleccionados Santa Cruz, Bolivia CEUB - Bolivia Agosto- Octubre Ejercicio de autoevaluación de los programas piloto Cada programa piloto seleccionado Noviembre 9 Entrega por parte de las IES de los Informes de Autoevaluación Cada programa piloto seleccionado entrega a la correspondiente Agencia Nacional de Acreditación Envío del informe de autoevaluación para estudio y notificación de agenda a los pares. Diciembre 3- 14 VISITA DE EVALUACIÓN EXTERNA: Visita de pares externos Visita de veedor internacional Proyecto Alfa Puentes (CONSUAN – EUA) Enero 15 (2013) Entrega del informe de Evaluación Externa por parte de los Pares. El coordinador de Pares entrega el informe correspondiente a cada Agencia Nacional de Acreditación Febrero (2013) Decisiones(conceptos) finales de acreditación Marzo (2013) Resoluciones de acreditación Organismos Nacionales designados para tal fin(en el caso colombiano el MEN) Taller final de evaluación

Agenda prevista para visitas de evaluación externa PAIS INSTITUCION PROGRAMA PARES EVALUADORES   Bolivia Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca Medicina Martha Helena Betancur Gómez Regional Alfonso Zavaleta Martínez Vargas Omar Milton Ramallo Par Nacional Universidad Técnica de Oruro Agronomía Carmen Rosa Bonilla Correa Miguel Mariano Espitia Camacho Gladys Aguilera S. Colombia Universidad Javeriana Eduardo Luis Suárez Barrientos U. Nacional Sede Palmira Cristian Leopoldo Vasco Pérez CARLOS EUGENIO OLIVEROS TASCÓN Perú Universidad Nacional Federico Villarreal Universidad Nacional Agraria La Molina Gladys Aguilera Juan José Salazar Díaz

PROCESO DE EVALUACIÓN CNA

PROCESO DE EVALUACIÓN CONSUAN

Apreciaciones CNA al proyecto Experiencia valiosa en términos de cooperación y fortalecimiento de lazos regionales. Importancia de la clarificación de las responsabilidades. Alto interés de IES y pares académicos por lo “internacional” Dificultades políticas(burocráticas) para el reconocimiento mutuo de acreditaciones. Los procesos, al menos en el caso colombiano, fueron aprovechados también para desarrollar 2 procesos de renovación de acreditación. Documentos armonizados comparables con todos los sistemas.

GRACIAS