Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016) www.semioticafernandez.com.ar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Advertisements

Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
LENGUAJE RADIAL O RADIOF Ó NICO Profesor – Jes ú s Verde.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Unidad II Teoría de la Práctica Artística Estética I Lic. María Mónica Caballero.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
Funcionali smo. Teorías Sociológicas de la Educación 1.Funcionalista 2.Enfoque Marxista 3.Enfoque Weberiano 4.Enfoque Interpretativo 5.Nuevas sociologías.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Comunicación Audiovisual
Semiótica de las mediatizaciones (en época de Plataformas)
Enfoque de los comunicadores:
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
ENUNCIACIÓN E INTERACCIÓN: MODELOS, OBJETOS, NIVELES
Periodismo y Sociedad.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
MOVILIDAD Y NETWORKING
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA (LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA)
Comunicación y educación
Dispositivos de formación en la práctica profesional docente
La salud en manos de la tecnología
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
BIENVENIDOS.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Teorías de la Comunicación: EL ESTRUCTURALISMO
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)
Las experiencias de desarrollo local en los contextos de la industrialización en crisis.   Patricio Narodowski.
Tres fases de los estudios de recepción (Pertti Alasuutari)
TGS (TEORIA GENERAL DE SISTEMAS)
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
2 Unidad: La variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicación.
Geografías posmodernas
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Convergencia Tecnológica!!
Diferencias programador vs Ingeniero de software
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Internet como dispositivo técnico
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Taller..
Lic. Martha Choque Ibarra
Enfoque de los comunicadores:
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
—El primer paso analítico—
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Capitulo VI ,Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural
Tecnologías de la Información
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Prácticas docentes y Transformaciones culturales
Validación y evaluación crítica de materiales
Los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación de masas: Son canales artificiales a través de los cuales se transmiten mensajes dirigidos.
El papel de la comunicación en la reducción de desastres
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas)
Eco: Hacia una lógica de la cultura
A que llamamos Psicología Institucional?
Transcripción de la presentación:

Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)

Teórico 6 Mediatizaciones y construcción de la realidad. Viejas y nuevas mediatizaciones

Una doble vía para el estudio de los lenguajes de los medios masivos Teoría de los discursos sociales (Pecheux, Verón, Van Dijk, etc.) Semiótica de los medios (Metz, Verón, Bettetini, Steimberg, Traversa, etc.)  Sociosemiótica de las mediatizaciones  (en 1994, los lenguajes de la radio = ‘entrada mediática’ + ‘entrada enunciativa’) del broadcasting al networking

 Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza 'cara a cara'  Medio: dispositivo técnico o conjunto de ellos que --con sus prácticas sociales vinculadas-- permiten la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del contacto 'cara a cara' Mediatización y cara a cara Intercambio cara a cara/mediatizado -En el cara a cara hay coincidencia espacio- temporal y posibilidad de contacto pleno entre individuos y/o sectores vinculados. -No es necesariamente previo cronológica y lógicamente al mediatizado. -La relación intercambio cara a cara-mediatizado no es equivalente a simple/ complejo. -La relación intercambio cara a cara-mediatizado no es equivalente a transparente/indeterminado. -La relación intercambio cara a cara-mediatizado no es equivalente a auténtico-inauténtico. -Lo que sabemos de las sociedades desaparecidas es gracias a su mediatización (la mediatización atraviesa la historia del sapiens)

Mediatizaciones  Los medios como extensiones del hombre y los medios como ambiente  Descripción de la Imprenta y de lo electrónico  Lo frío y lo caliente como mecanismo de presuposición  McLuhan  Panóptico y represión: la tensión entre lo micro y lo macro  Foucault  Comunicación de masas como serie de la cultura  Toma directa y lenguaje: montaje en TV y Cine  Eco  El estudio del cine como gran régimen del significante y sus diferencias con lo lingüístico  Materia de la expresión y lenguaje: el montaje, la figuración  Metz  La discusión de la materia significante  Los pulsos y la materialidad mediáticos en la construcción del acontecimiento  Verón Mediación: una función

Estudios de los medios  Historia de los medios desde diversas series o historia de los contenidos de los medios  Teorías de las mediatizaciones como teorías comunicacionales o teorías de los efectos  Teorias como estudios de la cultura: ej. los medios en las negociaciones entre la cultura popular y la masiva Medios y modernidad Filosofía vs. Ciencias (sociales)  Un lugar lateral y como agregado  La presuposición macro por sobre la observación empírica  Dificultades para ir del medio a la época  La prensa como mediatización paradigmática  Filosofía ≠  Ciencias sociales Límites desde las ciencias sociales

Mediatización 1 Verón (Prefacio a 2º ed. Construir el acontecimiento, 1987) -Industria cultural en sentido no metafórico: los medios fabrican información Los medios no copian: producen realidad social (La actualidad es resultado de un proceso productivo) (La actualidad es una ilusión o un simulacro) Los medios producen la realidad social como experiencia colectiva Hecho (orden colectivo)Experiencia (orden individual) “No es porque constatamos que un discurso es verdadero creemos en él; es porque creemos en él que lo consideramos verdadero”

Mediatización 2 Verón (Sociedad mediática y sociedad mediatizada, 2001 y otros) “Una sociedad mediática es una sociedad donde se considera que los medios que se van instalando en ella, porque representan las mil facetas que la componen, se constituyen en una suerte de espejo (más o menos deformante, poco importa esto), a través del que la sociedad industrial se refleja y se comunica”. “Una sociedad en vías de mediatización es aquella donde el funcionamiento de las instituciones, de las prácticas, de los conflictos, de la cultura, comienza a estructurarse en relación directa con la existencia de los medios”

Viejos y nuevos medios Medios masivos (viejos medios) Uno a muchos (Scolari 2008) Medios de empuje “sus mensajes salen hacia el público tanto si éste los busca como si no” (Jenkins 2008) Medios en red (nuevos medios) Muchos a muchos (Scolari 2008) Medios de atracción “sirven a quienes buscan activamente información sobre cierto tema” (Jenkins 2008) Broadcasting Networking Postbroadcasting

Caso booktubers Broadcasting: -crítica de libros en medios masivos (experta y profesional) -comentarios indígenas interindividuales (crítica “silvestre”), no mediatizados o con mediatización marginal (fanzines por ejemplo). Postbroadcasting: -mediatización de comentarios indígenas (de lectores adolescentes) en Youtube (es un fenómeno de networking). -los booktubers poseen canales propios, con nombre y, como los youtubers, suben videos regularmente, y van constituyendo un grupo de seguidores. -funcionamiento en redes “horizontales”; no se presentan como críticos (dicen hacer reseñas, no crítica), aunque argumentan sus valoraciones. -Constitución de una comunidad de gustos visible en los comentarios al video, que acuerdan o desacuerdan con lo dicho, con alto componente valorativo-afectivo. -Fenómeno booktubers tomado por los medios masivos: encuentro de booktubers en la Feria del libro 2016 y Editorial Planeta envía los libros al booktuber para que los lea y comente.