Formulación de la Estrategia Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Informe de la Sociedad civil sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción IV Ronda de Análisis de la.
FORMULACIÓN Y RESULTADOS
Estrategias transversales del PDHDF
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
Logros y desafíos en la lucha contra la trata de personas III Reunión de autoridades Nacionales en Materia de Trata de Persona 15 y 16 de octubre, 2012,
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
SUBSECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
MINISTERIO DEL INTERIOR
Ministerio del Interior
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Decreto 1965 que la reglamenta
Violencia Doméstica: Atención en el Sector Salud
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Victimas de Trata de personas; monitoreo de la sociedad civil. Abril-2011.
EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA” EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA”
Red nacional de información
Protección de derechos a nivel local
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Dra. Gina Magnolia Riaño
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
Promover “el fortalecimiento de la transparencia y la prevención de la corrupción, a través del mejoramiento de los procesos de contratación, los procesos.
Taller sobre Mecanismos de coordinación interinstitucional para la lucha contra la corrupción Quito, 9 de octubre de 2014.
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
La Personería de Medellín y los derechos de la niñez y la adolescencia. Balance de acciones
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
EXE Fortalecimiento de instancias de coordinación y concertación para incidir en política pública.
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
Proyecto de Ley que regula entrevistas videograbadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas o testigos de delitos contra la integridad.
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Formulación de la Estrategia Nacional 2013-2018 Primer Encuentro Nacional sobre Trata de Personas

Durante el V encuentro… V Encuentro Nacional de Comités Departamentales para la Lucha contra la Trata de Personas Introducción al Taller Presentación e introducción metodológica Antecedentes y Realidad de la Lucha contra la Trata Realidades de la 1ra Estrategia Nacional Problemas de la Estrategia Nacional 2007-2012 Aportes para la Construcción de la Estrategia Nacional 2013-2018 Identificación de Objetivos y acciones Reformulación de Ejes y Enfoques de la Estrategia

Secuencia para la reformulación de la Estrategia Nacional

1. Problemas de Coordinación y Sostenibilidad Falta de medidas para asegurar la continuidad de la memoria Integrantes de Comités con conocimientos técnicos insuficientes Fuentes de recursos y responsabilidades no identificadas Coordinación y Sostenibilidad Ausencia de coordinación en las acciones Ausencia de claridad para la implementación de los enfoques Ausencia de lineamientos generales y unificados sobre la trata Ausencia de lineamientos generales y unificados de lucha Falta de formación en todos los ejes y para todas las poblaciones

Acciones a implementar Plazos para implementar la acción Insumos matriz Cali Objetivo Acciones a implementar Recursos requeridos* Responsables** Plazos para implementar la acción Asignación de recursos e identificación de fuentes para la implementación de la política 1. Corto plazo (menos de 1 año) Mediano plazo (1-2,5 años) Largo plazo (5 años o más) 2. 3.

2. Problemas de Prevención Ausencia de un sistema de información No existen criterios ni esfuerzos unificados para las campañas de comunicación y divulgación No existen criterios ni esfuerzos unificados para el diseño de capacitaciones Prevención Las investigaciones y diagnósticos en el tema de Trata son insuficientes No se han identificado de manera suficiente los factores de riesgo No existe información actualizada del # de víctimas

3. Problemas de Protección y Asistencia a víctimas y testigos Ausencia de procedimientos formales para identificar posibles víctimas No existen lineamientos claros de asistencia No existen medidas de seguimiento y control de la asistencia Protección y Asistencia Inexistencia de rutas y protocolos de asistencia unificados para restablecer derechos No existen mecanismos de seguimiento a víctimas Ausencia de información actualizada y unificada del número de víctimas Temor de las víctimas a participar en los procesos judiciales Prioridad en obtener el testimonio de las víctimas sobre la prestación de la asistencia

4. Problemas de Cooperación internacional Ausencia de intercambio de información entre países sobre víctimas y tratantes Baja capacidad de respuesta del cuerpo diplomático y personal de consulados y embajadas

5. Problemas de investigación y Judicialización Problemas en los procesos de formación en la tipificación del delito No hay un adecuado intercambio de información entre países Demora en el proceso de investigación y judicialización de tratantes Insuficiencia en la investigación y judicialización de trata interna Inexistencia de una unidad investigativa especializada en trata interna dentro de la Fiscalía

6. Problemas de Seguimiento y Evaluación Evaluación y Seguimiento Inexistencia de criterios de seguimiento y de evaluación para monitorear la implementación de la Estrategia Ausencia de indicadores para el seguimiento y la evaluación de la Estrategia Ausencia de criterios de evaluación unificados para medir el restablecimiento de derechos Ausencia de evaluación del impacto de las acciones realizadas en cada uno de los ejes de acción

Estructura Estrategia 2007-2012 Asistencia y Protección Cooperación Internacional Investigación y Judicialización Prevención Territorial Género Integral Estructura Estrategia 2007-2012 Enfoque de Derechos

Propuesta Estructura Estrategia 2013-2018 Generación y Gestión del conocimiento Asistencia y Protección Cooperación Internacional Investigación y Judicialización Prevención Seguimiento y Evaluación Coordinación y Sostenibilidad Territorial Género Diferencial Psicosocial Propuesta Estructura Estrategia 2013-2018 Enfoque de Derechos

MODELO PSICOSOCIAL SOCIAL INTERRELACIÓN ENTRE PSICOLÓGICO CULTURAL/ ANTROPOLÓGICO INTERRELACIÓN ENTRE LO INDIVIDUAL Y COLECTIVO INTERRELACIÓN ENTRE LO CULTURAL Y ANTROPOLÓGICO (IOM, 2011) ENFOQUE PSICOSOCIAL RESPUESTA PSICOSOCIAL

INCIDENCIA INSTITUCIONAL COMUNITARIO FAMILIAR INDIVIDUAL

+ = Eje de Generación y Gestión del conocimiento Necesidad de realizar investigaciones y diagnósticos en el tema de trata + Identificar los factores de riesgo para prevenir la trata de personas Ley 985 de 2005 Art.19. Investigaciones acerca de la trata de personas = Eje de Generación y Gestión del conocimiento   Entendido como “…el proceso sistemático por el cual los conocimientos necesarios al éxito de una organización son creados, recuperados, puestos en común y explotados” (Clemmons Rumizen, 2002, p. 9). “Pueden identificarse al menos cuatro aproximaciones distintas al enfoque diferencial, no necesariamente explícitas, ni excluyentes, cuya desarticulación da cuenta de la importancia de un lenguaje común que guíe la acción institucional: i) método de reconocimiento de las características de la población; ii) acción afirmativa a grupos vulnerables preestablecidos; iii) acceso preferencial a programas para la protección de la familia; y iv) enfoque poblacional”. (ACNUR. Balance 2004 – 2007)”

Justificación de un eje de Generación y Gestión del conocimiento: Ley 985 de 2005 Art.19. Investigaciones acerca de la trata de personas. El Gobierno Nacional, y las entidades que integran el Comité Interinstitucional, realizarán por sí mismas o en asocio con instituciones de educación superior y centros de investigación, investigaciones sobre aspectos relacionados con la trata de personas, tales como, las causas que la propician, las consecuencias para menores y adultos, la efectividad de la legislación existente, las características de sus víctimas y de la criminalidad nacional e internacional relacionada con estos hechos, y las particularidades regionales del fenómeno al interior del país. El resultado de estas investigaciones servirá para orientar las políticas públicas del Estado sobre trata de personas. Análisis de la Estrategia: Necesidad de realizar investigaciones y diagnósticos en el tema de trata Identificar los factores de riesgo para prevenir la trata de personas Aporte de las mesas: “Pueden identificarse al menos cuatro aproximaciones distintas al enfoque diferencial, no necesariamente explícitas, ni excluyentes, cuya desarticulación da cuenta de la importancia de un lenguaje común que guíe la acción institucional: i) método de reconocimiento de las características de la población; ii) acción afirmativa a grupos vulnerables preestablecidos; iii) acceso preferencial a programas para la protección de la familia; y iv) enfoque poblacional”. (ACNUR. Balance 2004 – 2007)”

Justificación de un Enfoque diferencial: Enfoque Integral (Estrategia 2007- 2012): dedicado exclusivamente a NNA: “Protección Integral de los niños, las niñas y los adolescentes en tanto "titulares de todos los derechos humanos”. Enfoque diferencial permite tener en cuenta las características de la población en términos de género, edad y etnia, que pueden incidir en el grado de vulnerabilidad de las personas. La posibilidad de victimización y los efectos de la trata tiene efectos diferenciados según las características individuales que deben ser tenidos en cuenta. Análisis de la Estrategia: “Establecer procedimientos formales para identificar posibles víctimas en población vulnerable” Aporte de mesas… “Pueden identificarse al menos cuatro aproximaciones distintas al enfoque diferencial, no necesariamente explícitas, ni excluyentes, cuya desarticulación da cuenta de la importancia de un lenguaje común que guíe la acción institucional: i) método de reconocimiento de las características de la población; ii) acción afirmativa a grupos vulnerables preestablecidos; iii) acceso preferencial a programas para la protección de la familia; y iv) enfoque poblacional”. (ACNUR. Balance 2004 – 2007)”

CP Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. CP: Artículo 13. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. CP Artículo 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. PND 2010-2014: Enfoque diferencial: Se deben tener en cuenta las necesidades de los sujetos de especial protección constitucional y lograr tener líneas de atención diferencial en las políticas existentes. (Indígenas, afro-descendientes, adultos mayores, discapacitados, mujeres NNA) Ley 1257 de 2008 Art. 6. Atención Diferenciada. El Estado garantizará la atención a las necesidades y circunstancias específicas de colectivos de mujeres especialmente vulnerables o en riesgo, de tal manera que se asegure su acceso efectivo a los derechos consagrados en la presente ley. Ley 1098 de 2006 Art. 8. Interés Superior De Los Niños, Las Niñas Y Los Adolescentes. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes. “Pueden identificarse al menos cuatro aproximaciones distintas al enfoque diferencial, no necesariamente explícitas, ni excluyentes, cuya desarticulación da cuenta de la importancia de un lenguaje común que guíe la acción institucional: i) método de reconocimiento de las características de la población; ii) acción afirmativa a grupos vulnerables preestablecidos; iii) acceso preferencial a programas para la protección de la familia; y iv) enfoque poblacional”. (ACNUR. Balance 2004 – 2007)”

Justificación de un eje de Evaluación y seguimiento: Ley 985 de 2005 Art.15. Funciones. El Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas ejercerá las siguientes funciones: 1. Elaborar y recomendar al Gobierno Nacional la Estrategia Nacional contra la Trata de Personas, que será el eje de la política estatal en esta materia, y realizar seguimiento a su ejecución. Análisis de la Estrategia: Establecer criterios de seguimiento y de evaluación para monitorear la implementación de la Estrategia Definir indicadores para el seguimiento y la evaluación de la Estrategia Establecer criterios de evaluación unificados para medir el restablecimiento de derechos Evaluar el impacto de las acciones realizadas en cada uno de los ejes de acción Aporte de las mesas: “Pueden identificarse al menos cuatro aproximaciones distintas al enfoque diferencial, no necesariamente explícitas, ni excluyentes, cuya desarticulación da cuenta de la importancia de un lenguaje común que guíe la acción institucional: i) método de reconocimiento de las características de la población; ii) acción afirmativa a grupos vulnerables preestablecidos; iii) acceso preferencial a programas para la protección de la familia; y iv) enfoque poblacional”. (ACNUR. Balance 2004 – 2007)”

Justificación de un eje de Coordinación y Sostenibilidad: Ley 985 de 2005 Art. 15. Funciones. El Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas ejercerá las siguientes funciones: 4. Ser instancia de coordinación de las entidades del Estado y de los organismos privados que participen en la ejecución de la Estrategia Nacional, en relación con las acciones interinstitucionales que deban emprender. Estrategia Nacional: Acción Eje de Prevención: Fortalecer espacios de concertación y coordinación interinstitucional e intersectorial a nivel local, regional, nacional e internacional Análisis de la Estrategia: Establecer lineamientos generales y unificados sobre los diferentes elementos de la trata de personas Implementar acciones coordinadas de lucha contra la trata Asegurar continuidad de la memoria y el saber Aporte de las mesas: “Pueden identificarse al menos cuatro aproximaciones distintas al enfoque diferencial, no necesariamente explícitas, ni excluyentes, cuya desarticulación da cuenta de la importancia de un lenguaje común que guíe la acción institucional: i) método de reconocimiento de las características de la población; ii) acción afirmativa a grupos vulnerables preestablecidos; iii) acceso preferencial a programas para la protección de la familia; y iv) enfoque poblacional”. (ACNUR. Balance 2004 – 2007)”

Propuesta Estructura Estrategia 2013-2018