Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Instituto Chico Mendes de Conservação.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Advertisements

Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de Brasil Implementación del Método RAPPAM ­ Evaluación Rápida y Priorización de la Gestión.
Organizaciones de la sociedad civil. 2 Nombre del producto Duración Fecha de inicio de curso Fecha de fin de curso Precio de lista IVA MXN Diplomado Líderes.
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Colaboración Big Bend-Río Bravo… …para la conservación de paisajes transfronterizos. Red de América del Norte sobre Especies Invasoras Comisión para la.
Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
ACTIVIDADES DE LA SALA DE OBSERVACIÓN ECUADOR OTCA / MAE.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
PROSPECTIVA TERRITORIAL Leonardo Ortiz Díaz
Expandiendo el potencial socio- económico del Patrimonio Cultural en el Caribe.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Desarrollo de los ODS en Argentina
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Plan ESTRATÉGICO de Reducción de Riesgos Naturales Antrópico-Contaminantes y Tecnológicos de PETROECUADOR.
ITINERARIOS DE RECUALIFICACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN A LAS MUTACIONES DEL MERCADO DE TRABAJO LEONARDO DA VINCI
Planificación y seguimiento de proyectos
Especialidad: Municipal y Urbanística
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
Evento central InterCLIMA
Bienvenidos.
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
El manejo integrado de la Zona Costera
VII REUNIÓN DEL ÓRGANO DE REPRESENTANTES
Índice Contexto Procedimiento Momento actual y futuro
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
NOTA CONCEPTUAL.
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN DIMAR
Ciclo de Vida del SIA.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
COAMSS Comisiones de COAMSS Comunicaciones Auditor Interno
Consultoría Especializada
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Fondo Mundial para la Naturaleza
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO TRAINING 2018.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
CATEDRA: “SEMINARIO DE INVESTIGACION DAE 005.
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
Guatemala.
La ECF y la planificación estratégica
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
Elementos destacados de agricultura
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES EDUCATIVOS México, D.F., de junio de 2008.
San Salvador, El Salvador
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
CREACIÓN, CRITERIOS, IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PATRIMONIO TURÍSTICO DEL PERÚ III - CICLO.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Profesor: Edison Leiva Benavides Universidad Autónoma de Chile Tema 7: EL PROCESO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Abril de 2009.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Transcripción de la presentación:

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade – ICMBio Diretoria de Unidades de Conservação de Proteção Integral Ricardo J Soavisnki Coordenação Geral de Unidades de Conservação de Proteção Integral Macroprocesso de Criação, Planejamento, Avaliação e Monitoria de UCs Maria Iolita Bampi Coordenação de Avaliação e Monitoria de Unidades de Conservação Lilian Leticia Mitiko Hangae

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de Brasil

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Base Legal Sistema Nacional de Unidades de Conservación – SNUC (Ley 9985/2000, Capítulo II, Artículo 4, Inciso X) Convención sobre la Diversidad Biológica – CDB – Art. 7 (Decreto 2519/1998) y Decisión VII/28 Plan Nacional de Áreas Protegidas – PNAP (Decreto 5758/2006)

Unidades de Conservación Federales UCs UCs Amazonía

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Herramientas Utilizadas RAPPAM (2005/2006) Tracking Tool (2005) FAUC/ARPA – Herramienta de Evaluación de Unidades de Conservación (desde 2006) PGR/ARPA – Programa de Gestão para Resultados (desde 2006)

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 RAPPAM – 2005 / 2006 Necesidades Institucionales Diagnosticar el Sistema federal de UCs Implantar un sistema de evaluación de la gestión Establecer rutinas de evaluación Planificar mediante el uso de una herramienta de evaluación

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Implementación del Método RAPPAM - Objetivos Indicación de estratégias para la mejoría de la efectividad de la gestión Identificar puntos fuertes y débiles Servir de base para el establecimiento de colaboraciones con el objetivo de la conservación del patrimonio natural y cultural de las unidades de conservación

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Regiones Implementación del Método RAPPAM - Alcance

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Bioma Grupo de unidades de conservación Protección integralUso sustentable EERBPNRVSAPA ARIE FNRDS Rese x Total Amazonía Caatinga Cerrado Marino Costero Bosque Atlántico Pampa 1 1 Pantanal1 1 2 Subtotal %11%22% 1% 11% 2% 21%0,4%17% Total

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Contexto de las Unidades de Conservación Perfil Presiones y amenazas Importancia biológica y socioeconómica Vulnerabilidades Gestión de las Unidades de Conservación Planificación y diseño del área Insumos Procesos Resultados Sistema de Unidades de Conservación Federales Implementación del Método RAPPAM – Estructura de evaluación

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 De qué depende la buena gestión de una UC? INSUMOS PLANIFICACIÓN DE LA UC PROCESOSRESULTADOS Objetivo de la UC Amparo legal Diseño y planificación del área Recursos humanos Comunicación e información Infraestructura Recursos financieros Prevención de amenazas Manejo silvestre Recuperación de áreas Monitoreo Planificación de la gestión Toma de decisiones Investigación, evaluación y monitoreo

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Adecuación del cuestionario (GT) Aplicación del cuestionario Análisis de los datos Presentación de los resultados preliminares Identificación de recomendaciones y acciones futuras Implementación del método RAPPAM - Etapas de Aplicación

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Implementación del Método RAPPAM - Aplicación Amazonía Cuestionario 3 Talleres 92 UCs 102 Participantes Recomendaciones 3 Talleres 87 Participantes Demás Biomas y Regiones Cuestionario 7 Talleres 154 UCs 167 Participantes Recomendaciones 3 Talleres 59 Participantes Periodo: octubre/2005 a diciembre/2006

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Implementación del Método RAPPAM – Efectividad General baja media alta EFECTIVIDAD DE GESTIÓN NÚMERO DE UNIDADES POR INTERVALO DE EFECTIVIDAD

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Implementación del Método RAPPAM - Efectividad por Categoría de Manejo EE/RBPN/RVSAPA/ARIEFNRESEX/RDS altamediabaja

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Implementación del Método RAPPAM – Síntesis de los Indicadores de Análisis Grupos de categorías de manejo Indicador analizado EE/RB PN/RVS APA/ARIE FN Resex/RDS Importancia biológica 79% 85% 76% 69% 73% Importancia socioeconómica 48% 68% 69% 57% 72% Contexto Vulnerabilidad 56% 58% 63% 48% 62% Planificación 55% 57% 55% 61% Insumos 35% 36% 34% 30% 23% Procesos 43% 47% 42% 31% Elementos del ciclo de gestión Resultados 41% 38% 32% 37% 25% Efetividad de Gestión 43% 44% 41% 40% 35%

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Implementación del Método RAPPAM - Vulnerabilidades Fácil acceso, favoreciendo actividades ilegales Dificultades de contratación y manutención de funcionarios Gran demanda por recursos vulnerables Valor de mercado de los recursos naturales Dificultad de monitoreo de actividades ilegales Baja aplicación de las leyes

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Implementación del Método RAPPAM – Presiones y Amenazas Caza Construcción de infraestructura Conversión del uso del suelo Disposición de residuos Expansión urbana Extracción de madera Impactos negativos de la presencia de poblaciones humanas Influencias externas Pesca Presencia de especies exóticas invasoras

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Implementación del Método RAPPAM – Efectividad de Gestión (Módulos con valores por encima de 60%) Objetivos Toma de decisiones Diseño y planificación del área

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Implementación del Método RAPPAM – Efectividad de Gestión (Módulos con valores por debajo de 40%) Recursos humanos Recursos financieros Infraestructura Investigación, evaluación y monitoreo Planificación de la gestión Resultados

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Sistema de Unidades de Conservación

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Implementación del Método RAPPAM Aplicación del Módulo Aplicado a Directores, Coordinadores, Jefes de unidades de conservación, de oficinas regionales, Coordinadores de Núcleos de Unidades de Conservación, Analistas ambientales. 48 cuestionarios en la fase I 63 cuestionarios en la fase II 111 total de cuestionarios

Implementación del Método RAPPAM - Resultados da avaliação

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Implementación del Método RAPPAM Consideraciones Finales 1. Instrumento para apoyar la toma de decisiones 2. Diagnóstico del sistema federal de UCs sistematizado 3. Ofrece subsidios para: - La priorización de acciones - La definición de programas - La posibilidad de establecer un proceso continuo de monitoreo y evaluación de la gestión.

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Programa de Gestão Para Resultdos – PGR O Modelo de Excelência em Gestão Pública é o sistema de gestão de referência para as organizações do setor público brasileiro

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Gestão Estratégica Missão Visão de Futuro Valores Objetivos Indicadores Iniciativas Razão de ser da UC Onde e como estará em 5 anos Guias permanentes para orientação Resultados a serem buscados para o alcance da Visão de Futuro Métrica utilizada para avaliar o alcance dos objetivos Descreve as ações para alcançar os objetivos

PRESPECTIVA FINANCEIRA PERSPECTIVA DOS PROCESSOS INTERNOS PERSPECTIVA DO APRENDIZADO E INOVAÇÃO Capacitar a equipe: gestão de Ucs, elaboração projetos, gerenciamento de processos produtivos Melhorar o geren- ciamento das orga- nizações comunitárias Melhorar as condições sociais e econômicas dos moradores da Resex Melhorar a divulgação da importância da Resex para as comunidades vizinhas Melhorar a eficiência e a eficácia no uso dos recursos Capacitar os comunitários: associativismo e cooperativismo gerenciamento de processos produtivos, educação e div. ambiental MAPA ESTRATÉGICO – Resex Cazumbá-Iracema Ser referência no uso sustentável da floresta e da fauna tendo os comunitários como guardiões da floresta e que as famílias tenham boas condições de vida e uma boa renda proveniente dos produtos extrativistas. Incrementar a captação de novos recursos Aprimorar as ações de educação e divulgação ambiental Efetivar o Plano Uso Melhorar e diversificar os processos produtivos Manter a cobertura Vegetal nativa Diminuir a pressão sobre a fauna silvestre e os recursos pesqueiros Manter as cabeceiras e as nascentes dos rios e igarapés preservadas de acordo com o PM Perspectiva do Ambiente Perspectiva dos Processos Internos Perspectiva dos Usuários Fortalecer e ampliar parcerias

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 MAPA ESTRATÉGICOBALANCED SCORECARD PERSPECTIVATEMA S(Objetivo)INDICADORES METAS 2009 Ambiental Reduzir a pressão sobre os recursos faunísticos e florísticos. Plano de Ação

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 ME UC ALINHAMENTO

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Pontuação obtida pelas UCs no instrumento do GesPública de 250 pontos nos anos de 2006, 2007 e 2008

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 UCs Federais PGR – 2006 – 2009 PN do Jaú/AM PN de Anavilhanas/AM REBIO Trombetas/PA PN do Cabo Orange/AP PN Montanhas do Tumucumaque/AP REBIO Lago Piratuba/AP PN Serra da Cutia / RO (Mosaico Nascentes de Rondônia) REBIO Jaru/RO REBIO Uatumã/AM PN Viruá/RR ESEC Maracá/RR RESEX Cazumba/AC

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Los siguientes pasos de efectividad de manejo em esas Aps

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 COORDENAÇÃO GERAL DE UNIDADES DE CONSERVAÇÃO DE PROTEÇÃO INTEGRAL – CGPI COORDENAÇÃO DE AVALIAÇÃO E MONITORIA – CAMUC Avaliar a gestão e monitorar a implementação das UCs Federais. Avaliar a efetividade de Gestão das UCs Federais e do Sistema Federal de UCs. Implementar o Programa de Gestão por Resultados (Gespública) no âmbito do Sistema Federal de UCs. Desenvolver e implementar um sistema de monitoria de implementação de UC. Estudo para identificação e proposição de metodologias para avaliação de parcerias.

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Atividades Previstas: RAPPAM 2010 PGR – ARPA Estudos de sistemas de Avaliação de Efetividade, para 2009, a meta é a definição de indicadores por Programa de Manejo, para subsidiar a elaboração de um sistema digital de avaliação e monitoria de UCs

Taller: “Efectividad en el Manejo de áreas Protegidas del Bioma Amazónico” Curitiba - PR 25 a 27 de Septiembre 2009 Gracias!!! Coordenação de Avaliação e Monitoria de UC (61) Coordenação Geral de Unidades de Conservação de Proteção Integral (61) 3341