Secuencia Básica de un Taller 1- Introducción y organización  2-Importancia del tema  3-Intercambio de experiencias  4-Problemática, efectos, causas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso Didáctico del Video. Un video es un material DIDACTICO capaz de atraer la atención del estudiante, de despertar un interés, al mismo tiempo que informan.
Advertisements

IdalbertoChiavenato (2001), dice que “El objetivo de la administración de recursos humanos es el planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar”.
Introducción a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Diplomado Alejandro Daniel Martínez Padilla. Web 2.0.
Educ.ar: los weblogs en la tarea docente Agosto de 2007.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Prof. Juan Leal Cabrera.
PENSAMIENTO En la educación para evitar riesgos naturales y alcanzar la libertad debemos comenzar exponiendo hechos y anunciando valores y sobre todo.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Proceso en el cual se proyectan las actividades a realizar en un periodo de tiempo Factores que nos rodean Realistas y alcanzables.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
Diseño del título Subtítulo. Título y diseño de contenido con lista Agregue la primera viñeta aquí Agregue la segunda viñeta aquí Agregue la tercera viñeta.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
LINEAMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
El Uso de Tecnología para Apoyar la Educación
¿Qué es el Proyecto Ganadería y Ruralidad?
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Formato para la presentación de informes escritos
Planificación y seguimiento de proyectos
“Manejo del Libro de Actas y Libro Padrón de Asociados”
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Tema “Taller Elaboración del Plan Operativo Anual (POA), Presupuesto Anual y cálculo de la Cuota Familiar” Programa Buena Gobernanza LOGO MUNICIPALIDAD.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PERCEPCIÓN E IMAGEN DE LAS AUTORIDADES ACADÉMICAS SOBRE LAS NORMAS ACADEMICAS, APROBADAS EN EL 2014
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
YULIANA GARCIA LAURA CARDONA KELLY ARANGO.
Técnicas de Exposición
EXPO-ORIENTA 17, 18 y 19 de Octubre de :00 a 17:00 horas
Aprender y enseñar en colaboración
CARTILLA PARA LA PLANIFICACION DE UN EVENTO ACADEMICO
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE MATERIALES IMPRESOS
Presentar un informe técnico
Propósito será conocer sobre la existencia nuevas prácticas
Pastoreo Estratégico en Asquinco
Determinación de una Situación problema
TECNICAS EDUCATIVAS MAS USADAS EN CAPACITACION A PRODUCTORES
BLANCA ROCIO PEDREROS LARA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
MODULO 3.
MYHISTRO.
ORGANIGRAMA METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DE UN PROYECTO EDI
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Investigación de campo
Portafolio de Evidencias Licda. Xiomara Calderón Pacheco
Como Hacer un Proyecto. ¿Qué es un Proyecto ? Es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados.
Bibliografía consultada:
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
Instructor agradece presencia a nombre de MIU
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
EJEMPLO DE PÓSTER (85X140CM)
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
4o. CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN
ALVARO GAVIRIA CORTES EXTENSIÓN AGROPECUARIA
LA CIENCIA EN LAS ESTACIONES Y LOS TESOROS ESTACIONALES EN EUROPA
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Introducción Las comparaciones intencionadas, nos indican que ciertos objetos o costumbres son iguales o semejantes a otros, esto nos lleva a ideas.
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
¿Que cosas debemos tener en cuenta a la hora de capacitar?
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
Marketing Empresarial Castañeda Cielo Llucho Gonzales Isabel Lopez Garcia Yuriko Soberon Saenz Alexis Zuñiga Arrestegui Andrés Carlos M. Gonzales Chávez.
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
ÁREA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Taller de Preparación del Trabajo de Campo
EDUCACION PARA LA SALUD
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
TÉCNICA METODOLÓGICA EL FORO. DEFINICIÓN El foro es un tipo de reunión donde distintas personas en una misma mesa conversan en torno a un tema de interés.
DOCENTE: M.Sc. Luis Alberto Ojeda Cairo Ayudantes:
Transcripción de la presentación:

Secuencia Básica de un Taller 1- Introducción y organización  2-Importancia del tema  3-Intercambio de experiencias  4-Problemática, efectos, causas y conceptualización, opciones tecnológicas  5-Demostraciones, actividades practicas y aplicaciones  6-Análisis de las observaciones  7-Resumen relaciones  8-EVALUACIÓN Y COMPROMISO

Método Grupal Aplicación: A- Cuando se empieza a trabajar en una comunidad: * Dar a conocer los objetivos y planes de la institución * Conocer ideas y opiniones de la comunidad B- En comunidades ya asistidas: para informar sobre el plan anual o una actividad urgente Ventajas: -Comparado con otros métodos de promoción tiene ventaja de abarcar mas personas en menos tiempo Reunión de Información DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INVESTIGACION Y EXTENSION DESARROLLO RURAL

Desventajas: - Falta de asistencia de personas muy ocupadas - Falta de participación activa de la mayoría - Abuso generalizado de este método Actividades a desarrollar 1- Investigación del tema -Experiencias -Conocimientos -Aptitudes -Actitudes Se determinan nuevos conocimientos y acciones a tomar por los participantes

2- Preparación de ayudas visuales -Comprensión del tema por los participantes - En ciertos casos constituyen atrayentes para la llegada de invitados. Las fotos y trasparencias son más convincentes que las palabras. “Ver es creer”. La presencia de un productor invitado impacta más que los elogios del extensionista. 3- El local - Deberá estar ubicado en un lugar céntrico. -Presentar condiciones físicas y psicológicas favorables para la asistencia. - Que sea un sitio Neutral

4 - Hora de inicio no deberá interfería con las actividades de los invitados. 2p.m. en adelante Duración: no exceder de 1 hora 5 -Invitación de los participantes - Un día antes se visitará a los líderes para lograr la asistencia de la comunidad. - Colocar cartelones en lugar estratégicos -Invitan a participantes por medio de los niños escolares. 6- Ubicación de los asientos. La ubicación en círculos favorece grandemente la participación de todos. El expositor debe tener cuidado de no colocare próximo a una ventana o puerta abierta.

Como se mejora una reunión de Información. 1- Use lenguaje sencillo 2- Use ejemplos concretos y locales 3- Use concretamente las ayudas visuales 4- Controle el tiempo 5- No se quede inmóvil 6- Use chistes o dinámicos 7- Use diferente tono de voz 8- Mantenga el orden.

Método de extensión grupal. Grupo de Personas seleccionan un lugar y observan la nueva práctica. Uso de la Gira Educativa: * Convencer al productor sobre la eficacia y aplicación de la tecnología demostrada. * Intercambio de experiencias entre los participantes. Pasos a realizar en una gira educativa. 1-Planificación 2-promoción 3-Organización 4-Realización 5-Evaluación y seguimiento. Gira educativa

1) Planificación: Sobre la Tecnología -Selección de la tecnología a observar -Investigación sobre su estado actual de aplicación. -Sondeo de la disponibilidad de transporte. Las tecnologías seleccionadas deben responder a los problemas, intereses y circunstancias del productor. Sobre la Parcela -Lugares potenciales para demostrar la practica. -Condiciones actuales de los parcelas -Accesibilidad -Disposición del dueño -Experiencias del dueño de la parcela.

2) Promoción de la gira. Deberán participar personas con efecto multiplicador. Formas de Hacer La promoción: a)Visitas individuales a los líderes, productores enlace y dueños de parcelas óptimas. b)Realizar una reunión con las personas anteriores, para darles mayor información. c)Concretar un compromiso de asistencia a la gira.

3) Organización de la gira. a) Selección de la ruta: Idealmente la ruta consistirá en 3 sitios distintos pero cercanos donde se observará la misma practica. -Lotes demostrativos -Fincas modelo. b)Explicación previa a los dueños. -Defina su papel en el desarrollo de la gira. -Hacer un recorrido con los productores para seleccionar los sitios de observación. -Defina las estaciones c) Preparación de ayudas visuales. -Preparar un croquis de la ruta a recorrer

- Preparar un mural para cada dueño con fotos del predio antes y después de aplicar la tecnología. - Preparar pizarra, rota folios u otros medios necesarios. d) Elaboración del programa: - Elaborar un plan conservador de gira. - El tiempo previsto para el viaje debe incluir imprevistos. - Destinar al menos 45 minutos por cada estación. e) Las invitaciones: -Enviarlas por escrito con instrucciones claras a los invitados y los dueños de los lugares a visitar.

4) Realización de la gira: Pasos: a) Al reunir el grupo de invitados dar información sobre: -Programa de la gira -Lugares a visitar -Personas a visitar -Tecnología a observar. b) Al llegar al punto de reunión presentar al grupo y al productor visitado. Dar un breve historial de la relación agricultor-agencia. El agricultor dará los resultados y beneficios de la tecnología. c) El recorrido debe ser realizado por el dueño (el extensionista solo apoyará)

d) En cada estación debe lograr la mayor comunicación. - Colocar los productores en semi-circulo - Iniciar las explicaciones hasta que todo el grupo este completo. - No ubicar los visitantes frente al sol o el viento en contra del expositor. e) Al final reunirse en un lugar adecuado para aclarar dudas. 5) Evaluación y Seguimiento - Al final hacer una reunión para aclarar duda y establecer compromisos de seguimiento. - Elaborar un plan de seguimiento detallando el compromiso de cada productor.

Método grupal Reunión de un grupo de personas para observar diversas practicas. Usos del día de campo : * Estimular el interés de los asistentes para aplicar nuevas tecnologías * Fortalecer los vínculos sociales e ínter-institucionales * Mejorar la imagen y prestigio de la institución anfitriona y de los expositores En un día de campo típico en el mismo predio se ubican varias estaciones En el día actual no se puede improvisar. DÍA DE CAMPO

Tipos de días de campo: * Multi Institucional: Requiere un enorme despliegue de recursos. *Local: Los invitados son de la misma comunidad y los requerimiento de recursos son menores. Planificación y organización del día de campo. 1) Exposiciones: -Se debe contar por lo menos con 4 horas para actividades educativas y promocional. -Las prácticas demostradas deben de ser de interés y aplicabilidad por los invitados.

- Cada exposición durará 30 minutos - Cada exposición debe ser enumerada y rotulada - Colocar flechas para indicar el flujo de las personas. 2) Expositores: Deben ser personas con mayor potencial promocional. Cuando es un lote demostrativo el dueño debe dar la explicación. Cuando es ensayo de comprobación la explicación es compartida por los agricultores y técnicos. Cada expositor debe preparar bien su exposición con ayudas visuales, equipo y material.

3) Los invitados: - Se debe lograr la mayor asistencia de personas - Visitas domiciliarias, Invitación por escrito, Laminas publicitarias 4) La alimentación: Asegurarse que haya suficiente comida y refresco 5) La Época: - Cuando mayor se observen los resultados de la nueva tecnología - Que el agricultor no tenga otras actividades para el mismo día - Que no sea en un tiempo de excesivo trabajo

6) Comisiones de Apoyo: Se nombrarán responsables para cada comisión Ej: Alimentos, disciplina, apoyo, etc…. 7) División de sub-grupo: Grupos de 30 ó más personas son difíciles de manejar Lo ideal son de 10 a 15 personas. Actividades Posteriores a un día de campo: - Establecer compromisos. -Programar visitas prediales y actividades de extensión

Flujograma del día de campo DESPEDIDA Comisión de bienvenida -Carteles -Programa Almuerzo Exposición Abierta -Rotafolios - Carteles --Pizarras Parcelas 1 Parcelas 5 Parcelas 2 Reunión Final Plenaria Parcelas 3 Parcelas 4 DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INVESTIGACION Y EXTENSION

Escuelas de campo Videos de ECAS