PYMES DINAMICAS ¿COMO COMPETIR EN ENTORNOS TURBULENTOS?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
La Formación Profesional como estrategia
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Los Tipos de Estrategias
Salud y Trabajo * Homo Habilis * Homo Faber * Homo Videns 1.
DOS CONSULTORES, S.A. DE C.V. Desarrollo Empresarial
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Análisis de puesto y planeación de recursos humanos
D E S A R R O L L O D E L A S P E R S O N A S
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Manufactura de Clase Mundial.
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.

03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
RSE (Responsabilidad Social Empresarial
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
VII JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN RECURSOS HUMANOS - UCEMA 2008
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
Planeación y desarrollo del producto.
UNA ESTRATEGIA DE LA DIRECCIÓN EMPRESARIAL
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Administración estratégica de Personal
POLÍTICA DE PRECIOS.
Las necesidades actuales de las empresas
“Estrategias de gestión de RRHH”
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
MEF - DSP.
Planeación estratégica y el proceso de marketing
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Tema 3. Plan de Mejora.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
1 Universidad y Cooperativismo: Una sólida alianza en la construcción de la vida democrática.
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARKETING. El término marketing es una palabra deteriorada y a menudo mal entendida. Usualmente existen 3 conceptos populares.
Formación y Gestión de PYMES
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: La diferenciación del futuro.
Planificación Estratégica
LA INNOVACION TECNOLOGICA COMO SISTEMA
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
ADMINISTRACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS
Alejandra Contreras Marin
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Responsabilidad Social Empresarial
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Transcripción de la presentación:

PYMES DINAMICAS ¿COMO COMPETIR EN ENTORNOS TURBULENTOS? Notas sobre la ponencia de Klaus North Juan Carlos Hiba Universidad Nacional de Rosario Argentina

Importancia de las pymes Son de capital nacional. Desarrollan actividades en muchos sectores productivos; economía diversificada. Proveen empleo al 90 % de la PEA, muchas veces a personal con pocas calificaciones. Distribuidas en todo el país (economías regionales). Tienen productividad más baja que las grandes. Muchas mueren en los primeros años de vida. Gestión intuitiva de calidad, productividad, etc. Su personal es clave para la supervivencia.

Nuevos factores que inciden en la gestión de las empresas Globalización de las economías. La democratización creciente de los países. Los movimientos sociales de reclamos por mayor libertad, derechos, empleos. El surgimiento de ONGs. La movilidad de las personas (movimientos migratorios). La toma de conciencia (derechos) de los ciudadanos, sean consumidores, usuarios de productos y servicios. La aplicación de normas internacionales de transparencia, ética, calidad, seguridad y en el campo laboral. La Responsabilidad Social de las Empresas Responsabilidad extendida a todo el ciclo del producto. Políticas antidiscriminatorias: género, personas con capacidades diferentes, etc. (por ejemplo, las mujeres tienen menos oportunidades que los varones de llegar a posiciones jerárquicas en el sector empresarial. Ocupan apenas el 4,4% de los puestos directivos de primera línea en las grandes empresas. )

Entornos turbulentos demasiado frecuentes Las crisis económicas en Argentina Hasta 1948, crisis cada 12 a 14 años En últimos 60 años, hubo 9 grandes crisis económicas, una cada 7 años. Naturaleza distinta Características comunes: Precedidas por largos periodos de estabilidad de la moneda. Crisis políticas o institucionales Fuerte recesión económica.

Algunas características comunes Ocurren aproximadamente cada7 años; Por lo general son precedidas por largos períodos de congelamientos cambiarios que terminan explotando; Sus principales rasgos se repiten y en esta secuencia: inflación, caída en las ventas, aumento del desempleo, fuga de capitales, caída de reservas, devaluación; Son seguidas por una fuerte recesión que se extiende por aproximadamente de 2 a 3 años; Ninguna es exactamente igual a las anteriores, pues el disparador es siempre diferente y cada una de ellas respondió a un contexto histórico distinto: guerra civil en el 55, golpes militares en el 62 y 66, guerra de Malvinas (1982), sinceramiento de precios y dólar (1975), hiperinflación (1989), shocks externos (Tequila, 1995), caída de regímenes monetarios (convertibilidad en el 2001); Fueron acompañadas por contextos de crisis políticas y/o institucionales.

Argentina: un país de crecimiento moderado por décadas

Una visión empresarial Buenas razones para pensar en lo inmediato. La necesidad o casi la obligatoriedad de competir en entornos turbulentos o a pesar de ellos. El imperativo de: (a) sobrevivir; (b) mantenerse, (c)crecer; (d) ser competitivo en el mercado tradicional; (e) expandirse y conquistar nuevos mercados

Factores para el crecimiento de la PyMEs: Invertir en la gente, el personal Fidelización de clientes Formación de recursos humanos

Principales desafíos de las PyMEs Mantener costos competitivos Mantenerse tecnológicamente actualizadas. Atraer y retener a profesionales altamente calificados.

Estilos de gestión gerencial Empresas familiares donde los roles gerenciales están asumidos entre los miembros de una familia y prevalece el estilo de gestión familiar. Empresas con sistema de gestión unipersonal. Empresas con sistemas de gestión gerencial con formalización de roles y funciones y estructura interna de la organización.

Modos de realizar innovaciones – 1 - Cuatro tipos de sistemas de participación de trabajadores en la identificación y ejecución de mejoras: Sistema dirigista: gestión de mejoras con método orientado de “arriba hacia abajo “ con un nivel de respuestas del personal de intensidad débil. Sistema adaptativo: método “arriba hacia abajo” de un modo flexible, con participación media o alta de trabajadores. Variantes de modo adaptativo de transición, dinámico o pasivo.

Modos de realizar innovaciones – 2 - Sistema integrativo formal: Se caracteriza por un método participativo, con fuerte peso formal (creación de comisión interna para estudiar las mejoras), sin modalidades explícitas que aseguren una participación significativa de los trabajadores. Sistema integrativo: empresas usan método e instrumentos específicos para involucrar al personal en todo el proceso.

Preguntas ¿Cómo detectar tales capacidades dinámicas durante las entrevistas con los empresarios? ¿Cómo identificar las habilidades que tiene cada empresario y/o su equipo de gestión) para reconfigurar, reorientar, transformar y dar forma a las competencias existentes (en la empresa) ? Cómo detectar de qué maneras integró o podría integrar esas competencias propias con recursos y estrategias externos y con ventajas complementarias externas?

Algunos modos de identificar las capacidades dinámicas Detectar situaciones de cambio implementadas por el empresario e Identificar de qué manera él y su equipo abordaron los problemas, exploraron soluciones potenciales, seleccionaron la solución más apropiada, la pusieron en práctica y evaluaron los resultados y Averiguar en qué medida (si corresponde) se apoyó en recursos externos (soluciones, ideas, consejos, asesoramientos), provenientes de afuera de la empresa.

Tres factores estratégicos para la competitividad en las empresas Capacidad de innovación, Calidad de sus productos y Productividad

Capacidad de innovación, procesos productivos y el clima laboral Los trabajadores contribuyen mucho mejor a resolver los problemas de la producción con su creatividad: si pueden desempeñar sus tareas en un ambiente que no sea agresivo para su trabajo, si tienen información sobre la marcha de la empresa, si son escuchados y pueden participar, de manera progresiva, en la gestión de la organización de la producción de sus propios puestos de trabajo.

Oportunidades Las empresas pequeñas y medianas ofrecen una cantidad significativa de posibilidades de intervenir en ellas para ayudarlas a sostenerse y desarrollarse en entornos turbulentos, …..…y también en los que no los son.

Competitividad y formación y capacitación profesional “Ninguna sociedad puede tener éxito en un medio ambiente globalizado a menos que su gente tenga conocimientos y competencias adecuadas.” Juan Somavía Director General OIT. Trabajo decente. 1999.